Inicio > Pediatría y Neonatología > El vinculo afectivo entre el bebé recién nacido con síndrome de Down y sus padres como herramienta primordial para favorecer al máximo las capacidades biopsicosociales del niño

El vinculo afectivo entre el bebé recién nacido con síndrome de Down y sus padres como herramienta primordial para favorecer al máximo las capacidades biopsicosociales del niño

El vinculo afectivo entre el bebé recién nacido con síndrome de Down y sus padres como herramienta primordial para favorecer al máximo las capacidades biopsicosociales del niño

El proceso enfermero es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería.

TSU Pacheco Maviana (1), Mgs Cárdenas Hilda (2)

1.- Estudiante del último año de la carrera de Enfermería en la Universidad de Carabobo, Maternidad del Sur.
2.- Universidad de Carabobo, Docente Agregado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia programada, Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva.

RESUMEN

El proceso enfermero es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. (1) La acción de cuidar siempre tiene una connotación de proporcionar, promover el bienestar de otro. Por tanto, es una acción muy peculiar en el personal de enfermería. Debido a la importancia del mismo se realizó un caso clínico de Recién Nacido O, B, masculino, producto de madre II gesta, de 20 años de edad, embarazo no controlado, que cursa con infección urinaria actual no tratada, presenta VPH, obtenido por parto vaginal con Apgar de 8 puntos al minuto y 9 puntos a los 5 minutos.

Peso: 2.400kg, talla 47cms, quien ingresa cuidados mínimos el día 03/06/12 con los siguientes diagnósticos: RNAT/AEG, Síndrome de Down a/d, Sepsis neonatal por infección de Tracto Urinario materna, pieelectasia renal bilateral por eco materno. RN presenta leucopenia y trombocitopenia por lo cual es trasladado al área de Cuidados Intermedios el día 12/07/2012.

Exámenes de Laboratorio: Leucocitos 4200, Neut 24%, Linf 64%, Hb 16,1, Hcto 48, Plaq 34.000. Plaq en examen realizado en privado 30.000. PCR: No reactiva. La población y muestra estuvo conformada por un recién nacido con síndrome de Down (Trisomía 21) hospitalizado en el área de Cuidados Intermedios del Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas. La técnica de recolección de datos fue mediante el proceso de enfermería a través del instrumento de la historia de Salud pediátrica a la madre y recién nacido dando como resultado diagnósticos de enfermería que mediante la implementación de acciones oportunas lograron favorecer el vínculo afectivo madre e hijo y el egreso satisfactorio del mismo. Palabras claves: Vínculo afectivo, recién nacido, síndrome de Down.

SUMMARY

The nursing process is an orderly and systematic method to obtain information and identify the problems of the individual, family and community, to plan, implement and evaluate nursing care. (1) The act of caring always has a connotation of providing, promoting the welfare of another. It is therefore very peculiar action on the nursing staff. Because of its importance was made a clinical case of Newborn O, B, male, product of mother II epic, mother of 20 years of age, pregnancy uncontrolled disease with current urinary infection untreated, HPV has obtained delivered vaginally with Apgar scores of 8 sts 9pts minute to 5 minutes. Weight: 2.400kg, height 47cms, was admitted on 03/06/12 minimal care with the following diagnoses: RNAT / AEG, Down Syndrome a / d, neonatal sepsis by maternal urinary tract infection, bilateral renal echo preelectasia maternal. RN leukopenia and thrombocytopenia is thus transferred to the intermediate care area on 12/07/2012.Exámenes Laboratory: WBC 4200, 24% Neut, Linf 64%, Hb 16.1, Hct 48, PLAQ 34,000.PLAQ in private examination 30.000.Pcr not reactive. The population sample consisted of a newborn with Down syndrome (Trisonomia 21) hospitalized in the area of Intermediate Care Maternal and Child Hospital Dr. José María Vargas. The technique of data collection was through the nursing process through the instrument in the history of pediatric health for mother and newborn resulting nursing diagnoses by implementing appropriate actions achieved promote bonding between mother and child and the satisfactory discharge of the same. Keywords: Bonding, newborn, Down syndrome.

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Johnson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), considerando un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro etapas (valoración, planificación, realización y evaluación) y Blach (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica. (1)

En este mismo orden de ideas El Proceso de Atención de Enfermería es un método que ayuda a los profesionales a emplear sus conocimientos, solucionar problemas, desarrollar su creatividad y tener presente el aspecto humano de su profesión. Este método tiene como objetivo proporcionar cuidados de enfermería individualizados, y permitir la interacción con el sujeto de cuidado en forma holística, es decir, en sus dimensiones biológica, psicológica, socio cultural y espiritual. (2)

El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta muy valiosa en el desempeño del profesional de Enfermería ya que nosotros abarcamos al ser humano holísticamente, no olvidamos ninguna área del mismo, particularmente puedo decir que este proceso de atención me permitió abordar y proporcionar cuidados de enfermería a un recién nacido con síndrome de Down de forma organizada, practica, eficaz, flexible y dinámica.
De manera que El Proceso de Atención de Enfermería comprende una serie de pasos o fases sistematizados que permiten la administración del cuidado como lo son la valoración que es la primera fase que me permite como profesional de enfermería recoger y organizar los datos concernientes al recién nacido, familia y entorno. En segundo lugar tenemos el diagnostico o los diagnósticos encontrados al paciente que es el juicio o conclusión que se producen como resultado de la valoración de enfermería. Como tercera fase tenemos la planificación donde se desarrollaron estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas encontrados en el recién nacido. La cuarta fase llamada Ejecución que no es más que la realización de los cuidados programados. La última fase consiste en la Evaluación donde se determina si se han conseguido los objetivos o resultados esperados.

Considerando que el proceso de atención de enfermería consiste en la administración de los cuidados que brindaremos al paciente es necesario que definamos lo que es Cuidado Humano: El cuidar significa responder a la necesidad de cuidado (de una persona, idea, objeto, etc.) aquí y ahora. El presente es alimentado por los significados e insights del pasado, y enriquecido por la anticipación del futuro, o sea, previendo lo que es significativo e importante para la realidad presente con miras al futuro, pero con la experiencia que brinda el pasado. El proceso representa la confección del producto, o sea, el producto en formación. El futuro es un presente que está por venir, y lo que interesa es el cuidado en el ahora. El crecimiento durante la acción. (3)

Otra característica del cuidar es que involucra cambios en el sentido evolutivo. El ser que cuida debe estar atento a sus acciones, comportamientos y actitudes, buscando perfeccionarlas y eso, en consecuencia, la mayoría de las veces involucra cambios. Por otro lado, el ser que es cuidado también se transforma en el sentido de crecimiento, evolucionando como ser. (3)

Por otra parte tenemos a La doctora Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería”. (4)

Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial– fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo.

El cuidado es la acción encaminada a hacer algo por alguien, rasgo humano, imperativo moral, afecto, interacción personal e intervención terapéutica, forma de amor, de expresión de sentimientos volcados en un hacer, el cuidado ayuda al otro a crecer, a realizarse y a enfrentar dificultades propias de la vida”, es decir, el cuidado es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que involucra el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado, pues permite la preservación de la especie en la historia y espacio.

En relación a esto se puede decir que enfermería y el cuidado caminan de la mano, no podemos desligarlo, al referirnos a enfermería podemos definirla como cuidado humano, en base a esto el hecho de realizar un caso clínico estamos practicando el cuidado, de manera que existe una estrecha relación al hablar de cuidado en el presente artículo.

Es por esto que a continuación describiremos mi caso clínico de estudio se trata de Recién Nacido O, B, masculino, producto de madre II gesta, de 20 años de edad, embarazo no controlado, que cursa con infección urinaria actual no tratada, presenta VPH, obtenido por parto vaginal con Apgar de 8 puntos al minuto y 9 puntos a los 5 minutos. Peso: 2.400kg, talla 47cms, quien ingresa cuidados mínimos el día 03/06/12 con los siguientes diagnósticos: RNAT/AEG, Síndrome de Down a/d, Sepsis neonatal por infección de Tracto Urinario materna, pieelectasia renal bilateral por eco materno. RN presenta leucopenia y trombocitopenia por lo cual es trasladado al área de Cuidados Intermedios el día 12/07/2012.

Exámenes de Laboratorio: Leucocitos 4200, Neutrófilos 24%, Linfocitos 64%, hemoglobina (Hb) 16,1, hematocrito (Hcto) 48, Plaquetas 34.000. Plaquetas en examen realizado en privado 30.000. PCR No reactiva.

Tratamiento recibido: Unasyn 200mg kg/día durante 3 días. Amikacina 15mg/kg/día durante 9 días. Ceftazidima 200mg/kg/día durante 6 días. Inmunoglobulina.

Durante su hospitalización el recién nacido fue evaluado por cardiología quien descarta patología cardiaca congénita.
Estudios realizados: Ecografía abdominal sin alteraciones.
Se realizo eco al recién nacido, en la que se descarta patología renal.

Al examen físico paciente termodinámicamente estable, sin signos de sangramiento activo, eupneico, equimosis en sitio de venopunción, presenta facie Down, Rs Cs R s/s, RsRs presentes.
Abdomen no distendido.
Neurológico: adecuada respuesta a estímulos.

Objetivos:

Propiciar el vinculo afectivo entre madre e hijo, orientar a la madre acerca de los beneficios de la lactancia materna, proporcionar cuidados propios al recién nacido, favorecer las capacidades biopsicosociales del niño.

De esta manera, es conveniente citar el presente artículo titulado” Protocolo de intervención de enfermería para favorecer el vínculo afectivo entre el bebé recién nacido con síndrome de Down y su familia”, El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo de actuación de enfermería estandarizado para favorecer el vínculo afectivo entre el recién nacido con síndrome de Down y su familia. Material y métodos: para realizar este trabajo se ha llevado a cabo una revisión de 12 trabajos científicos publicados en Medline durante los últimos 7 años. Una vez seleccionados, se realizó un examen minucioso de los aspectos comunes abordados en todos ellos, así como las consideraciones más relevantes y novedosas descritas en ellos sobre el proceso de vinculación afectiva entre los niños con síndrome de Down y su familia.

La metodología utilizada ha sido la elaboración de un protocolo para aplicar a todas las madres de recién nacidos con síndrome de Down durante un período de un año. El material ha supuesto unos 20 bebés. Resultados: en este trabajo se pretende dar a conocer el protocolo que estamos llevando a cabo en nuestra unidad de recién nacidos patológicos de nuestro hospital. Estamos de acuerdo con algunos autores que describen que los padres de los bebés con síndrome de Down pasan por cinco etapas tras conocer el diagnóstico su hijo, que son las siguientes: impacto, negación, tristeza y dolor, adaptación y reorganización. Discusión/conclusión: como resultado de la bibliografía consultada y la aplicación de nuestro protocolo, y de acuerdo a las diferentes corrientes, cabe plantear que el personal de enfermería debe facilitar el contacto físico inmediato posterior al parto entre los padres y el bebé, especialmente con la madre colocándolo al pecho e iniciando así el apego. (5)

Por otro lado podemos mencionar un estudio de caso titulado “Las fantasías preconceptivas y su impacto en la formación del vínculo Madre-Hijo en niños con Síndrome de Down”. El objetivo general de la investigación es analizar las fantasías preconceptivas y su impacto dentro del vínculo madre- hijo, en niños con síndrome de Down. La metodología de esta investigación es de corte cualitativo. Dónde el sujeto de investigación es una madre de una niña con síndrome de Down de tres años y ocho meses de edad. La edad de la madre es de cuarenta y ocho años de edad, casada, con dos hijas y es ama de casa, con escolaridad hasta sexto año de primaria, con un nivel socio económico medio bajo. Resultados: la madre presenta sentimientos ambivalentes con su hija ya que tiene poca aceptación de su hija, no expresa una adecuada relación con su hija, su expresión de afecto no suele ser sincero, no suele presentar interés en los gustos de la niña, en sus actividades y desarrollo.

Al mismo tiempo, la madre presenta un exceso en su actitud de sobreprotección con su hija es decir la madre presenta cuidados y preocupaciones por la salud de su hija, por las relaciones con su compañeros de su hija. Observa si su hija logra lo que debería de obtener, lo que es un impedimento para su desarrollo. La madre obtuvo poco rechazo con su hija, esto es, no le niega el amor y no expresa odio hacia la niña en términos de negligencia, tosquedad y severidad. La madre tiene dominio en su relación madre-hijo de acuerdo a los resultados que arroja la escala de actitudes de la relación madre-hijo de Roth. La niña tuvo un apego evitativo de acuerdo a la guía de apego de Hernández y Rodríguez (2008).Conclusiones: El estudio de caso presentado en esta investigación, muestra que las fantasías preconceptivas de la madre tienen un impacto negativo en la formación del vinculo afectivo madre-hijo, influyendo para que se forme un apego evitativo de la niña con su madre. (6)

Por otra parte el artículo titulado “Reflexiones sobre la intervención temprana en niños con Síndrome de Down considerando la Familia y la Comunidad” El propósito del presente artículo es reflexionar sobre la importancia que tiene la Intervención Temprana, en términos de inserción social a niños con Síndrome de Down. Método: En este trabajo, cuyo propósito es el de reflexionar sobre la importancia que tiene la Intervención Temprana, en términos de inserción social a niños con Síndrome de Down y en la interrelación Down-Familia-Comunidad, desde una perspectiva sociológica, los datos obtenidos son el resultado de una previa consulta a materiales bibliográficos actualizados respecto al tema, además las reflexiones emitidas fueron a partir de las experiencias del manejo de los niños Síndrome de Down y sus familiares en el Servicio de Intervención Temprana del Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borrás Astorga, sintetizando el contenido en el procesador de texto Word. Consideraciones finales: finalmente, cuando se logra una atención exhaustiva y oportuna, las orientaciones y ayudas que reciben las familias, que en su seno existe un niño con Síndrome de Down resulta beneficiosa para el desarrollo sicomotor y social del mismo. En este sentido, la atención sociológica que se brinda al Síndrome de Down no debe excluir a la familia y, por ende, a la comunidad. Más investigaciones sobre este tema son necesarias. (7)

De otro modo se menciona el artículo titulado “Vínculo afectivo precoz del neonato con Síndrome de Down” El objetivo de este trabajo consiste en establecer un protocolo estándar para la actuación de enfermería en el que se garantice la no ruptura del vinculo afectivo entre el recién nacido con síndrome de Down y su familia. Material y metodología

El presente estudio se ha llevado a cabo revisando 50 trabajos científicos publicados en Medline durante los últimos siete años. Una vez seleccionados, se efectuó un minucioso examen de los aspectos comunes abordados en todos ellos, así como las consideraciones más relevantes y novedosas en ellos descritas sobre el proceso de vinculación afectiva entre los niños nacidos con síndrome de Down y su familia. Resultados: desde diferentes estudios se establecen cinco etapas por las que padres y familiares deben pasar, tras conocer el diagnóstico de síndrome de Down de su hijo.

1) Etapa de impacto: esta primera etapa se corresponde con el período de embarazo, que suele venir mediado por un clima de ansiedad, aunque con expectativas positivas derivadas del cariño y el afecto consolidado durante los nueve meses. Durante este período, la familia tiende a idealizar al bebé, por lo que llega a producirse un “enamoramiento” de la imagen del bebé perfecto. Ante el diagnóstico, la familia, por lo general, adopta una actitud de rechazo y se niega a comprender lo sucedido. Deben evitarse los comentarios que puedan buscar culpables y estimular la formulación de preguntas sobre la enfermedad. Hay que responder con honradez y con franqueza a todas las cuestiones planteadas. Es conveniente, también, facilitar la exteriorización de los sentimientos, para lo cual son útiles las técnicas de retro-alimentación durante la entrevista, que permitan aclarar las dudas y reconocer los errores conceptuales. En fin, ofrecer una información clara y concreta.

2) Etapa de negación: esta etapa se inicia inmediatamente después del parto. Durante este período los padres quieren ver colmadas sus expectativas positivas y reconfortantes, para lo que establecen un primer contacto directo con su hijo. No obstante, a medida que pasa el tiempo, la familia muestra una actitud tendente a la negación de la realidad, con especial énfasis en los prejuicios y la opinión de terceras personas. Finalmente, los padres tienden a incomunicarse, con un importante déficit de vínculo afectivo.

3) Etapa de tristeza y dolor: el período comprendido por esta etapa es más largo. En él tiene lugar un refuerzo de los lazos afectivos primariamente iniciados a través del apego y se produce la asimilación parcial de la realidad del hijo. Los padres permanecen angustiados y temerosos del futuro.

4) Etapa de adaptación: una vez los padres superan la etapa anterior, entran en un proceso de adaptación en donde logran aceptar sus propios sentimientos y la condición de su hijo; y se muestran interesados en aprender y conocer con más detalle las peculiaridades del proceso que padece su hijo. Durante este período, es de suma importancia la aceptación que el medio familiar exprese a este nuevo integrante y el apoyo que la pareja otorgue a su cónyuge. En esta etapa el proceso de vinculación sigue un rumbo instintivo, en el que el medio ambiente ejerce un poderoso efecto sobre los padres, que, de ser nocivo, expone al niño al riesgo de abandono, maltrato y desvinculación definitivos.

5) Etapa de reorganización: En este último período, el dolor, la ansiedad y la impotencia ya forman parte del pasado. Los padres y familiares directos han asumido ya una postura diferente y el bebé ha sido integrado en la familia. Ésta aprende a tolerar sus discapacidades y se ha comprometido con la ayuda para su rehabilitación e inserción como un nuevo miembro.

La vinculación afectiva como proceso se consolida y se fortalece día a día, a través de los avances emocionales y neurológicos del bebé, los cuales facilitan la interacción con sus padres, transformando este proceso en un circuito de retroalimentación positiva. Cada nuevo avance en el desarrollo psicofísico alcanzado por su hijo constituye un nuevo elemento de refuerzo y vinculación y, por ende, una nueva emoción. Conclusiones: Como resultado del análisis de la bibliografía consultada y de acuerdo con las diferentes corrientes, cabe establecer las siguientes conclusiones: Enfermería debe facilitar el contacto físico inmediato posterior al parto entre los padres y el bebé. Y especialmente con la madre, colocándolo al pecho e iniciando así el apego, los padres necesitan tiempo y oportunidad para superar estos duros momentos, proporcionar información a los padres cuando éstos ya hayan tenido contacto con su hijo, que debe ser a demanda y en un lenguaje acogedor. El equipo de enfermería, además de reconocer las etapas emocionales en que se encuentran los padres, identificará posibles alteraciones en éstas.

El síndrome de Down, por todo lo expuesto, debe ser considerado como una enfermedad crónica, por lo que la enfermera debe integrar a los padres en la planificación de los cuidados. Ha de participar activamente durante la primera y mediana infancia y, más adelante, con el objetivo final de conseguir el auto cuidado, fomentando la independencia del joven y asumiendo un papel de tutelaje y apoyo. (8)

Finalmente se cita un ensayo titulado “La cognición social en los niños con Síndrome de Down”. Para muchos niños con Síndrome de Down el entablar relaciones con otros y comprender sus emociones e intenciones puede no ser un paso en su desarrollo tan fácil como lo es para sus compañeros con desarrollo normal. Como sucede con el desarrollo en otros dominios cognitivos, el desarrollo de la comprensión interpersonal se ve afectado tanto por factores biológicos como ambientales. Los mecanismos biológicos responsables de las dificultades que vemos en la comprensión social en el síndrome de Down difícilmente estarán abiertos a la intervención en un futuro inmediato; lo que deja a los programas de intervención basados en el ambiente como el medio más realista. Pero, como se ha destacado en esta revisión, la falta de resultados de investigación suficientemente detallados entorpece el progreso actualmente. Aunque ha habido avances esperanzadores en el perfil del fenotipo conductual del síndrome de Down, existe todavía una amplia brecha entre los resultados de los estudios y el desarrollo de intervenciones basadas en los datos y de abordajes educativos en los niños con síndrome de Down(9).

Por tal razón la utilización del Modelo de interacción padres-hijos de Barnard Katheryn el cual se basa en diez afirmaciones teóricas donde utilizaremos la segunda donde indica que los factores del entorno, tal y como están tipificados dentro del proceso de interacción padres-hijo, resultan muy importantes para determinar la evolución de la salud del niño y la quinta afirmación: En la interacción adaptativa padres-hijos se produce un proceso de modificación mutua en el cual las conductas de los padres influyen sobre el niño y las del niño sobre los padres, de modo que ambos tienen que cambiar. (10)

Dentro de este orden de ideas podemos considerar que existe relación con el caso en estudio ya que en el modelo citado expresa que la conducta de los padres influyen sobre el niño, esto podemos relacionarlo con la vinculación y expresiones de amor que deben tener los padres hacia su niño que presenta Síndrome de Down que va a permitir que desarrolle sus capacidades cognitivas, sociales y emocionales.

Cabe considerar la patología del recién nacido estudiado que presenta síndrome de Down: Trisomía 21 es la anormalidad cromosómica más común en el ser humano. Se caracteriza clínicamente por presentar un patrón regular de rasgos faciales alterados, hipotonía, retraso mental, enfermedad cardiaca congénita, una incidencia aumentada de infección y leucemia, y de demencia senil y envejecimiento prematuro en los sujetos de edad más avanzada. (11)

Ahora bien, la trisomía se caracteriza por la presencia de 3 copias de un cromosoma concreto en lugar de las 2 normales, es la forma más frecuente de aneuploidia. La Trisomía puede ser completa y presentarse en todas las células, o puede aparecer en forma de mosaico. El síndrome de Down se asocia a deterioro cognitivo y a rasgos faciales y dismórficos característicos. Las personas afectadas son más propensas a tener cardiopatías congénitas (comunicación auriculoventricular, comunicación interventricular, defectos aislados del septum secundum auricular, persistencia del conducto arterioso, tetralogía de Fallot), anomalías digestivas, leucemia, enfermedad de Alzheimer, inmunodeficiencia, hipotiroidismo, diabetes Mellitus y problemas auditivos y visuales. La mayoría de los varones con síndrome de Down son estériles, mientras que algunas mujeres han podido reproducirse. (12)

El síndrome de Down es el trastorno cromosómico más frecuente y la causa genética independiente más común de retraso mental moderado. Su incidencia en nacidos vivos es de alrededor de 1/750; la incidencia en la concepción es más del doble de esta cifra. La aparición de la Trisomía 21, así como de otras trisomías autosómicas, aumenta con la edad materna avanzada (≥ 35 años). Las personas con síndrome de Down suelen beneficiarse de los programas destinados a la estimulación, desarrollo y educación. (12)

Cabe mencionar que los niños de pecho son criaturas sociales desde el nacimiento. Los progenitores y el pequeño se comunican casi desde el principio mediante el contacto ocular, el tacto, la sonrisa y la voz. El comportamiento social resultante promueve el incipiente sentido del yo en los bebes y su supervivencia, de modo que también ellos, llegando el momento, puedan producir y alimentar una nueva generación. (13)

A los 12 meses, muchos niños se aferran firmemente a uno de los padres cuando están asustados o temen que sobrevendrá una separación, y cuando vuelven a reunirse, vuelcan sobre el progenitor una lluvia de sonrisas y abrazos. No hay comportamiento social más sorprendente que este intenso amor del infante, denominado vinculación, un potente impulso de supervivencia que mantiene a los niños junto a sus cuidadores. Entre las respuestas sociales tempranas-amor, miedo, agresión- la primera y más intensa es el vínculo de amor. (13)

Es por esto que el personal de enfermería debe estar capacitado en este tópico tan interesante, para que de esta manera brinde a los padres una orientación efectiva y oportuna acerca de la vinculación efectiva entre sus hijos y más cuando el bebe padece de síndrome de Down, que en la mayoría son rechazados por sus padres y por la sociedad, de hecho la ilusiones de la madre con respecto a tener un hijo sano, sin alteraciones y luego encontrarse con un bebe con síndrome de Down, es un impacto fuerte a lo que ella esperaba, de modo que enfermería juega un papel importantísimo para orientar a esta madre con respecto a los cuidados que debe brindarle a su bebe y a los programas que puede incluirlo para favorecer la estimulación precoz.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizo un Estudio de Caso el cual Consiste en la elaboración de estudios intensivos y sistemáticos del estado actual, contexto circunstancial de una unidad social, bien sea un individuo, un grupo, una institución o una comunidad. (14) Tipo caso clínico donde se describe a un recién nacido con síndrome de Down (Trisomía 21) hospitalizado en el área de Cuidados Intermedios del Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas. La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (15) La población y muestra estuvo conformada por un recién nacido con síndrome de Down (Trisomía 21) hospitalizado en el área de Cuidados Intermedios del Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas. Las Técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información (16). Se le aplico la historia de Salud pediátrica a la madre y recién nacido la cual está conformada por datos demográficos, motivo de ingreso, historia de enfermedad actual, diagnóstico médico, signos vitales al ingreso, tratamiento, exámenes de laboratorio, antecedentes patológicos, historia del parto, características socio-económicas, patrones funcionales de salud, examen físico general.

RESULTADOS

Diagnósticos de Enfermería

• Interrupción de la lactancia materna: separación de la madre y el recién nacido relacionado con hospitalización del bebe secundario a proceso patológico.
• Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante relacionado con separación secundario a hospitalización.
• Déficit de autocuidado: bañarse, vestirse, alimentación, medicamentos relacionado con dependencia total del recién nacido a cuidados básicos.
• Alteración de los procesos familiares relacionado con requisitos de adaptabilidad para la situación del recién nacido con síndrome de Down.
• Alto riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico en relación con conocimiento insuficiente de los requisitos de crecimiento y desarrollo de niño, pautas alimentarias y riesgos de malos tratos al niño.
• Alto riesgo de alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con conocimiento insuficiente del problema del recién nacido.

Plan de Cuidado

Diagnóstico: Interrupción de la lactancia materna: separación de la madre y el recién nacido relacionado con hospitalización del bebe secundario a proceso patológico.

Teorizante

Modelo de interacción padres-hijos de Barnard Katheryn.

Criterio de Evaluación

Al cabo de la estadía hospitalaria se evitara la interrupción de la lactancia materna.

Acciones de Enfermería

1. Proporcionarle a la madre orientación acerca de de los beneficios de la lactancia materna.
2. Aconsejarle a la madre la extracción y almacenamiento de la leche materna y explicarle la misma.
3. Permitirle a la madre visitas fuera del horario permitido, junto con el consentimiento del personal de la salud para que pueda amamantar al recién nacido.
4. Proporcionarle a la madre tríptico con información acerca de la lactancia materna.
5. Administrarle al recién nacido la leche materna almacenada 40cc cada 3 hora según orden medica.

Evaluación de Resultado

Al cabo de la estadía hospitalaria se evito la interrupción de la lactancia materna.

Plan de Cuidado

Diagnóstico: Riesgo de deterioro de la vinculación entre la madre y el lactante relacionado con separación secundario a hospitalización.

Teorizante

Modelo de interacción padres-hijos de Barnard Katheryn.

Criterio de Evaluación

Al cabo de la estadía hospitalaria se disminuirá el riesgo de deterioro de la vinculación entre la madre y el bebe.

Acciones de Enfermería

1. Favorecerle a la madre el vínculo afectivo junto a su hijo a través de la lactancia materna.
2. Proporcionarle al recién nacido el contacto piel a piel junto a su madre.
3. Brindarle a la madre orientación acerca de expresarle el amor y afecto a su bebe.
4. Brindarle orientación a la madre que visite a su bebe todos los días y que cada momento le hable a su hijo expresándole su cariño.
5. Brindarle orientación a la madre a que se dirija a la consulta de estimulación precoz una vez dado de alta el recién nacido.

Evaluación de Resultado

Al cabo de la estadía hospitalaria se disminuyó el riesgo de deterioro de la vinculación entre la madre y el bebe.

Plan de Cuidado

Diagnóstico: Déficit de autocuidado: bañarse, vestirse, alimentación, medicamentos relacionado con dependencia total del recién nacido a cuidados básicos.

Criterio de Evaluación

Durante la estadía hospitalaria se realizaran los cuidados propios del recién nacido.

Acciones de Enfermería

1. Controlarle signos vitales al recién nacido( temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria)
2. Realizarle higiene y confort del recién nacido.
3. Realizarle cura de cordón umbilical al recién nacido.
4. Administrarle 40 cc de leche materna según orden medica.
5. Administrarle medicamentos al recién nacido, vancomicina 50 mg, tazopril 2.4 mg vía endovenosa según orden medica.
6. Controlarle líquidos ingeridos y eliminados, diuresis en pañal, heces I.

Evaluación de Resultado

Durante la estadía hospitalaria se realizo los cuidados propios del recién nacido

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el caso clínico se estudio a un recién nacido con síndrome de Down el cual se abordo junto con su madre, se identificaron diagnósticos de enfermería, se planificaron y aplicaron los cuidados y acciones de enfermería a ambos favoreciendo el vinculo afectivo entre la madre y el recién nacido.

Durante la estadía hospitalaria del recién nacido se brindaron una serie de orientaciones a la madre las cuales permitieron que la misma cambiara su actitud frente al niño, mostrándose cariñosa y preocupada por la salud de su hijo, al mismo tiempo que se brindaron los cuidados básicos del recién nacido permitiendo así el egreso satisfactorio del niño con una cita a estimulación precoz en la misma maternidad del Sur, siendo esto una herramienta importante para el desarrollo cognitivo y motor del niño.

Viendo el papel fundamental que juega enfermería, es imprescindible que el personal brinde orientación a las madres acerca de:

• El proceso patológico que presentan sus hijos. En este caso el Síndrome de Down junto a los otros diagnósticos médicos asociados.
• Explicarle a la madre los beneficios de la lactancia materna para su bebe y para ella.
• Explicarle a la madre que con la lactancia materna favorece el vínculo afectivo entre ambos.
• Indicarle a la madre la importancia a que lleve al bebe a las consultas de estimulación precoz.
• Explicarle a la madre el tratamiento médico indicado para su satisfactorio cumplimiento en casa.
• Brindarle orientación a la madre acerca de las vacunas y lo imprescindibles que son para prevenir enfermedades en su bebe.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Socorro D. Aplicación del proceso enfermero. Mérida Venezuela. Editorial Immeca (2009).
(2) Noguera N, Proceso de Atención de Enfermería: Una herramienta para la garantía del cuidado. Revista de enfermería [En línea] 2008 Mayo 19. [Accesado 15 Jul 2012]. Disponible en:
http:// www.encolombia. com/medicina/ enfermeria/ Enfermvo l110408/ Procesos de atencion de enfermeria.htm-
(3) Waldow V. Enseñanza de enfermería centrada en el cuidado. Aquichán vol.9 no.3. [En línea] 2009 Septiembre 02. [Accesado 15 Jul 2012]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972009000300005.
(4) Rivera L, Triana A. Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en la práctica, en la clínica del Country. [En línea] 2007 Octubre. [Accesado 14 Jul 2012]. Disponible en:
http://www.docentes. unal.edu.co /lnriveraa /docs /CUIDADO%20 HUMANIZADO %20DE%20 ENFERMERIA %20VISIBILIZANDO %20LA%20 TEORIA%20 Y%20LA%20 INVESTIGACION%20E N%20 LA%20 PRACTICA.pdf.
(5) González E, Aguilar M, Álvarez J, Padilla C, González M. Protocolo de intervención de enfermería para favorecer el vínculo afectivo entre el bebé recién nacido con síndrome de Down y su familia Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down [En línea] 2012 enero 20. [Accesado 26 Jun 2012 ] Disponible en:
http://www. elsevier.es /es/revistas /revista-medica -internacional -sindrome- down 306/protocolo- intervencion- enfermeria- favorecer- vinculo-afectivo -bebe-90119118 clinica-practica-2012.
(6) Alvarado A, Espinoza M. Las fantasías preconceptivas y su impacto en la formación del vínculo Madre-Hijo en niños con Síndrome de Down: Estudio de Caso. 2010 Jun. [En línea] 2010 Junio. [Accesado 17 Jul 2012 ] Disponible en:
http:/ /biblioteca virtual .dgb. umich. mx :8083 /jspui / bitstream /12345 6789/4114/1/ LAS FANTASIAS PRECONCEPTIVAS Y SU IMPACTO ENLA FORMACION DEL VINCULO MADRE HIJO ENNI%C3 %91OS CON SINDROME DE DOWN ESTUDIO DE CASO.pdf
(7) Verdés M. Purón E. Castillo J. Reflexiones sobre la intervención temprana en niños con Síndrome de Down considerando la Familia y la Comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [En línea] 2009 Marzo. [Accesado 15 Jul 2012] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100002.
(8) González E, Aguilar M, Álvarez J, Pozo M, Tristán J, Fernández J, Pérez J. Vínculo afectivo precoz del neonato con Síndrome de Down. [En línea] 2010 Mayo 01. [Accesado 17 Jul 2012 ] Disponible en:
http://www.centrodocumentaciondown.com/documentos/show/doc/1887.
(9) Cebula K, Moore D, Wishart J. La cognición social en los niños con Síndrome de Down. Revista Síndrome de Down [En línea] 2010 Marzo. [Accesado 15 Jul 2012 ] Disponible en:
http://www.downcantabria.com/revistapdf/104/26-46.pdf.
(10) Marriner A. Modelos y Teorías en Enfermería. Tercera edición. Editorial Harcourt Brace. (1997).
(11) Smith, Thier. Fisiopatología. Principios biológicos de la enfermedad. Segunda Edición. Editorial panamericana. (1993).
(12) Kliegman, Behrman, Jenson, stanton. Nelson Tratado de Pediatria. Volumen I. 18 a Edición. Editorial Elsevier Saunders. (2009).
(13) Myers. Psicologia. 3ra Edición. Editorial Panamericana (1995).
(14) Orozco C. Labrador M .Metodología. Manual teórico y práctico de metodología. Impresión Ofinax de Venezuela. (2002).
(15) Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. (2006).
(16) Fidias. G. El proyecto de investigación. 5º ed. Venezuela. Editorial Episteme. 2006.