Inicio > Gastroenterología > Enfermedad celíaca. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Enfermedad celíaca. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Enfermedad celíaca. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Resumen: La enfermedad celíaca es una de las enfermedades intestinales crónicas más comunes. Es la enfermedad que ocurre con más frecuencia en Europa.

La ingestión de alimentos con gluten produce una lesión progresiva en las vellosidades del intestino encargadas de absorber los nutrientes de los alimentos y pasarlos a la sangre para que se distribuyan por el organismo. Con estas vellosidades dañadas, el enfermo celiaco puede sufrir de malnutrición y padecer otras enfermedades, por lo que se debe controlar su dieta.

Autores:

  1. Mª Dolores Loro Padilla DUE. Servicio Andaluz de Salud (SAS )
  2. Ana Hermosín Alcalde DUE. Centro de diálisis Diaverum (Cartaya)
  3. Elena Pereira Jiménez DUE. Interclinik

 

Palabras clave: Enfermería, celíaco, celiaquía, gluten.

Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad sistémica inmunomediada, provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de enfermedad celiaca, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía.

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.

Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la enfermedad celiaca durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica.

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico

Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad.  Además, para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado.

Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.

Conclusiones: La enfermedad celíaca presenta una base genética y no existen, ni están disponibles, por el momento, tratamientos farmacológicos para poder combatirla, por lo que no cabe la posibilidad de interrumpir ni suspender la dieta bajo ningún concepto. El consumo de gluten, sea voluntario o no, lleva consigo asumir riesgos potenciales de asociación de enfermedades que pueden llegar a ser muy graves, como cánceres tanto del aparato digestivo como de otros órganos, trastornos neurológicos y psiquiátricos, otras enfermedades autoinmunes y osteoporosis. La dieta sin gluten estricta parece tener un papel protector y es la única opción para prevenir contra ciertos raros tipos de cáncer, muy agresivos.

Bibliografía:

  1. Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (ed.). «Guía práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca». Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias.
  2. López-Vázquez, A; Rodrigo, L; Fuentes, D; Riestra, S; Bousoño, C; García-Fernández, S; et al.(2002). «MHC class I chain related gene A (MICA) modulates the development of coeliac disease in patients with th high risk heterodimer DQA1*0501/DQB1*0201». Gut 50: 336-40.
  3. Rubio-Tapia, A; Kyle, RA; Kaplan, EL; Johnson, DR; Page, W; Erdtmann, F; Brantner, TL; Kim, WR; Phelps, TK; Lahr, BD; et al.(2009). «Increased prevalence and mortality in undiagnosed celiac disease»
  4. Fernandez-Jimenez, N; Plaza-Izurieta, L; Bilbao, JR (2013). «La Enfermedad Celíaca: Marcadores genéticos». Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca: 103-121.
  5. Biesiekierski JR (2017). «What is gluten?». J Gastroenterol Hepatol(Revisión). 32 Suppl 1: 78-81.