Inicio > Neurología > Enfermedad de Parkinson: Revisión de Literatura

Enfermedad de Parkinson: Revisión de Literatura

Enfermedad de Parkinson: Revisión de Literatura

Autora principal: Nathalie del Socorro Valle Galo

Vol. XIX; nº 15; 525

Parkinson’s disease: Literature Review

Fecha de recepción: 12/07/2024

Fecha de aceptación: 01/08/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 15; 525

Autores:

Nathalie del Socorro Valle Galo1; Yakira Delgado Angulo2, Gabriel Le Rouzès Rodríguez3, Diana Larissa Arce Cordero4, Steidy Jimena Mairena Mejías5

1Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica

2Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica

3Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica

4Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica

5Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica

RESUMEN

La enfermedad de Parkinson es la segunda causa de enfermedad neurodegenerativa a nivel mundial, solo precedida por la enfermedad de Alzheimer. Cada día nos enfrentamos a mayor incidencia proporcional en relación directa con la mayor expectativa de vida que presenta nuestra sociedad.

Aunque con los años se han descubierto que la enfermedad está compuesta no solo síntomas motores como temblor, rigidez y bradicinesia, con inestabilidad postural; sino que también los síntomas no motores como lo son los trastornos del sueño, estreñimiento, incontinencia urinaria, anosmia  de los cuales precede a la enfermedad motora como tal muchos años antes.

El diagnóstico sigue siendo clínico, todavía no se conoce cuál es la fisiopatología principal que causa el daño en sustancia nigra y la secreción de dopamina. Sin embargo, se han propuesto varios mecanismos involucrados que de cierta manera llevan a desarrollarse la enfermedad de Parkinson.

Con adecuado manejo farmacológico, una vida compuesta por hábitos saludables y actividad física adecuada, propiciamos una mejor respuesta al manejo de los síntomas de la enfermedad.

Palabras clave: Enfermedad de Parkinson,  Dopamina, tratamiento farmacológico

ABSTRACT

Parkinson’s disease is the second cause of neurodegenerative worldwide, preceded only by Alzheimer’s disease. Every day we face a greater proportional incidence in direct relation to the greater life expectancy that our society presents.

Although over the years it has been discovered that the disease is composed not only of motor symptoms such as tremor, rigidity and bradykinesia, with postural instability; but also non-motor symptoms such as sleep disorders, constipation, urinary incontinence, and anosmia, which precede the motor disease as such many years before.

The diagnosis remains clinical, it is still not known what the main pathophysiology is that causes damage to the substantia nigra and the secretion of dopamine. However, several mechanisms have been proposed that somehow lead to the development of Parkinson’s disease.

With adequate pharmacological management, a life composed of healthy habits and adequate physical activity, we promote a better response to the management of the symptoms of the disease.

Keywords: Parkinson’s disease, Dopamine, Pharmacological treatment

Declaración de buenas prácticas clínicas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos neurodegenerativos más comunes. Fue descrita en 1817 por James Parkinson siendo la primera vez de la cual se mencionó. En la actualidad sabemos que es la segunda causa de trastorno neurodegenerativo y que solo lo sobrepasa en primer lugar la enfermedad de Alzheimer. En evidencia que ya las poblaciones en general tienen mayor expectativa de vida nos enfrentamos a un aumento en la prevalencia de incidencia de la enfermedad de Parkinson, en lo cual estima un aumento 30% para el año 2030. (1)

Se caracteriza principalmente la sintomatología de temblor, rigidez y bradicinesia, con inestabilidad postural, la cual se presenta o aumenta su intensidad conforme avanza la enfermedad. El conocimiento se ha ido expandiendo, por lo cual sabemos que patológicamente tenemos una pérdida de inervación dopaminérgica nigroestriada, y que esta pérdida también involucra a otras células en la red neuronal. (1)

Lo importante con el tratamiento es manejar alivio de los síntomas, los fármacos siguen siendo la primera línea, conforme hemos avanzado en la evaluación de esta enfermedad se han implementado más técnicas adyuvantes. (2)

PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD

Con el paso del tiempo se han ido planteando más mecanismos que se involucran en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson, que se implican directamente en su patogénesis. Aún así, no está de una manera clara cómo se involucran cada una para que se efectúe la patología. (1)

La agregación anormal de la α-sinucleína es una de las principales, la cual se han propuesto varios mecanismos de su funcionamiento, incluida la fosforilación de la serina 129, la ubiquitinación y el truncamiento C-terminal. Además que es importante mencionar que hay diferentes tipos de α-sinucleína, y esto hace que su neurotoxicidad varíe según el tipo. (1)

La disfunción mitocondrial afecta la cadena vital de transportes de electrones, con la cual se encuentra muy ligada la enfermedad de Parkinson. Muchos componentes pueden influir en este daño mitocondrial incluyendo pesticidas, el uso de sustancias de abuso, genes alterados en la presentación familiar que generan daño directo como la mitofagia. Además de verse implicada α-sinucleína que deposita en la membrana mitocondrial generando daño y aumento de estrés oxidativo. (1)

La evidencia de la agregación de proteínas de manera anormal desempeña un papel importante, ya que la acumulación de proteínas se ha encontrado medida por dos genes: PARK Y LOD UCH-L1. También acompañado por función anormal de vacuolas autofágicas en las neuronas nigriales de los cerebros de personas con enfermedad de Parkinson. (1)

Cada vez queda más en evidencia que la neuroinflamación participa de una manera activa en la enfermedad, tanto si propicia el daño u si se da de manera secundaria, con la activación de microglia y el complemento, linfocitos T y aumento de citoquinas. (1)

De las funciones ejecutivas que están alteradas en pacientes con se encuentran incluidas la planificación, la resolución de problemas, la memoria de trabajo, la fluidez verbal, los cambios de actitud y el control inhibitorio. Estos déficits en el funcionamiento ejecutivo pueden ser el resultado del agotamiento dopaminérgico que surge en el cuerpo estriado dorsal y afecta una red generalizada de estructuras neuronales en las vías frontoestriatales. (1)

Al final todos estos procesos están involucrados en el mecanismo de acción que conlleva a daño de la sustancia nigra y la adecuada secreción de dopamina, lo cual nos lleva a desarrollar la enfermedad de Parkinson.

ETIOLOGÍA

Sabemos que es una enfermedad en la que intervienen tanto factores genéticos como ambientales, siendo de etiología multifactorial. Esta se presenta con mayor incidencia con una media de edad de 60 años, y se va aumentando con la edad. (1)

Dentro de los factores de riesgo de la enfermedad se encuentran los ambientales, los cuales pueden afectar principalmente el uso de pesticidas, herbicidas y metales pesados, ya que, se ha estudiado que la exposición a estos propicia el daño a la sustancia nigra con relación a la exposición. Por otro lado, dentro de los factores protectores se encuentra el tabaquismo y la cafeína. Aún no se explica de una manera exacta cuál es su mecanismo para conferir protección, en los cuales se ha encontrado en grupos de estudio una disminución de su incidencia. (1)

Sabemos que el factor genético se encuentra tanto en autosómica dominante como en recesiva. La forma dominante confiere afectación por una mutación en gen de la α-sinucleína, además de esta, la más frecuente está causada por mutaciones en el gen que codifica la en leucina 2. La más común en presentarse es G2019S, que se presenta tanto en la presentación familiar como esporádica de la enfermedad.  Las formas recesivas tienden a presentarse de una manera más temprana, los genes que se ven afectados son PARK, PINK1, PRKN, esta última siendo la más común de esta presentación. (1)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Las características clásicas descritas son los síntomas motores como temblor, rigidez y bradiquinesia, con inestabilidad postural; y que con el tiempo ya es sabido que se encuentran síntomas no motores que de manera prodrómica se presentan muchos años previos antes de encontrar la triada clásica. (1)

De aparición temprana se presenta la hiposmia, estreñimiento, trastornos del sueño y movimiento, temblores, problemas de equilibrio, depresión, fatiga y disfunción urinaria, con presencia de alrededor de 5 años antes del diagnóstico. Se asocia a un comienzo en el sistema nervioso autónomo periférico y/o en el bulbo olfatorio, que causa que la patología se extiende a través del sistema nervioso central afectando a las estructuras inferiores del tronco encefálico antes de afectar a la sustancia negra, que ya para esta aparecen los síntomas motores característicos de la enfermedad de Parkinson. (2)

Se ha estudiado que la aparición más común de todos los trastornos del sueño fueron el síndrome de piernas inquietas, que fue al menos 4 veces más comúnmente diagnosticado y fue también relativamente frecuente (4%-6% de los pacientes). Entre los sistemas sensoriales, se llega a reconocer que la hiposmia está presente casi universalmente establecida. Sin embargo, rara vez conduce a quejas subjetivas. (1)

La demencia ocurre en el 83% de los pacientes con EP después de 20 años del diagnóstico, aumentó de la discapacidad y mala calidad de vida de los pacientes. (3)

DIAGNÓSTICO

Actualmente no existen pruebas objetivas disponibles para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, y el diagnóstico se basa principalmente en criterios clínicos parcialmente subjetivos y en la capacidad de respuesta a la levodopa. (2)

Para poder realizar el diagnóstico hay que indagar en una buena anamnesis y el examen físico, ya que es básicamente clínico. La importancia de los datos antecedentes de enfermedades neurodegenerativas en familiares de primer grado aumenta la probabilidad de un diagnóstico. Conforme avanza la enfermedad y presenta sus principales características clínicas, el definitivo es la evidencia de degeneración de la sustancia negra con presencia de patología con cuerpos de Lewy se realizaría post mortem. (1)

Para la clínica establecida se deben cumplir al menos 2 de 4 criterios de apoyo:

  • Temblor en reposo
  • Una mejoría con el uso de terapia dopaminérgica (p. ej., carbidopa-levodopa)
  • La presencia de discinesias inducidas por levodopa
  • Denervación del miocardio con yodo-123-meta-yodobencilguanidina gammagrafía (una prueba de imagen que evalúa la captación cardíaca de norepinefrina, que depende de la presencia de células simpáticas posganglionares intactas). (2)

Definimos las discinesias como movimientos coreoatetoides involuntarios parecidos a la danza que ocurren durante el uso terapia dopaminérgica y tienen un efecto limitado beneficio para el diagnóstico al inicio de los síntomas. (2)

TRATAMIENTO

Los tratamientos actuales no modifican la enfermedad, se enfocan en mejorar los síntomas, con enfoque de mejora de la calidad de vida del paciente. (2)

Los tratamientos farmacológicos para los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson se basan principalmente en dopamina. Preparados de levodopa, agonistas de dopamina y monoaminooxidasa B (MAO-B). Anteriormente no se apoyaba el uso inicial de la levodopa, un ensayo encontró que los individuos asignados al azar para comenzar el tratamiento con levodopa tuvieron beneficios de movilidad pequeños pero persistentes 7 años después, pero tuvieron más probabilidades de desarrollar discinesias. Más del 40% de los individuos tratados con dopamina oral los agonistas (ropinirol, pramipexol) experimentan trastornos en impulsos (p. ej., juego, gastos compulsivos, relaciones sexuales anormales) y al suspenderla experimentan síntomas de abstinencia. (4)

La terapia de estimulación cerebral profunda es un procedimiento en el cual se coloca un electrodo a nivel cerebral para mejorar y mitigar los síntomas de la enfermedad. El resultado de la ECP se relaciona con factores derivados principalmente de la selección del paciente y de la técnica quirúrgica. La edad, una buena respuesta a la L-Dopa y la ausencia de un deterioro cognitivo significativo y de síntomas axiales refractarios son las claves para el mejor pronóstico. La correcta colocación del electrodo, los parámetros de estimulación y los ajustes en el tratamiento tras la cirugía son necesarios para obtener un buen resultado. (4)

Incluir el ejercicio como terapia se ha ido fortaleciendo ya que ha demostrado su efectividad en beneficios de los pacientes, por ejemplo, los entrenamientos de la marcha y el equilibrio, entrenamiento de resistencia progresiva, uso de caminadora, entrenamiento de fuerza, ejercicio aeróbico; estos enfoques de ejercicio pueden beneficiar diferentes aspectos motores de la enfermedad de Parkinson. También la terapia ocupacional y la logopedia (para el habla y la deglución). (2)

El ejercicio es un componente importante de la fisioterapia, se centra en mejorar la condición física, las transferencias, las actividades manuales, el equilibrio y la marcha. Pero como contrario nos presentamos con  la reducción de los niveles de actividad física representan un círculo vicioso en que expliquen la reducción de la capacidad aeróbica en etapas posteriores del curso de la enfermedad. Además, el ejercicio también puede mejorar los síntomas como la ansiedad o el deterioro cognitivo. (5)

El ejercicio es beneficioso para muchos aspectos de la salud general, particularmente aquellos que se deterioran con la edad. La debilidad muscular y otros déficits motores impiden fuertemente que los pacientes realicen actividad física, lo que resulta en niveles sustancialmente reducidos de actividad física y calidad de vida. Se ha demostrado que la actividad física está inversamente correlacionada con la gravedad de la enfermedad y mejora los déficits motores. El ejercicio mejora la aptitud cardiorrespiratoria, la salud metabólica y mental, la función cardio, cerebrovascular y autonómica; y contrarresta la osteoporosis, la sarcopenia, la inflamación crónica y la disfunción mitocondrial. (5)

Una manera adecuada de reducir la inflamación implica una dieta rica en productos antiinflamatorios. Estos incluyen tomates, aceite de oliva, verduras de hojas verdes, nueces, pescados grasos que contienen omega-3 y frutas como fresas, arándanos, cerezas y naranjas. Por tanto, se cree que la dieta mediterránea es antiinflamatoria y reduce el riesgo de enfermedad de Parkinson. (6)

Es muy importante proporcionar información y recomendaciones sobre la dieta y el estilo de vida saludable que pueden ser beneficiosas para los síntomas específicos y promover el envejecimiento saludable en general.Participar en actividades que mejoran no solo el resultado de su enfermedad, sino también su calidad de vida y su esperanza de vida. (7)

PRONÓSTICO

La enfermedad de Parkinson con sus características neurodegenerativas, y en la actualidad que aún no contamos con una cura. La progresión de esta es inevitable, hay que presentaciones que en menor tiempo llegar a estar en un estado muy avanzado como las variaciones familiares autosómicas dominantes. (1) (2)

En el avance natural de la enfermedad y sus últimas etapas se presenta la demencia, los problemas de deglución, la inmovilización, las alusiones, trastornos depresivos, aunque estos síntomas pueden aparecer en cualquier momento del avance de esta. Cuando se encuentra en las últimas instancias de la enfermedad se busca el confort del paciente y tratando de mantener calidad de vida. (8)(9)(10)

CUIDADOS PALIATIVOS

El dolor total es un concepto que ha evolucionado hasta describir todos los aspectos físicos, emocionales, sociales, prácticos y angustia espiritual causada por una enfermedad grave para los pacientes y sus familias. La carga total de síntomas medida en la enfermedad de Parkinson ha se ha descubierto que es similar a la carga total de síntomas reportada en cáncer metastásico. (8)

Ya que incluyen los síntomas no motores previos que causan sintomatología hasta 20 años antes del inicio de los síntomas motores como tal, el difícil manejo de estos y las complicaciones que pueden conducir la medicación que puede llevar a efectos secundarios como la discinesia o un pobre control de los síntomas ya propios de la enfermedad; afectando directamente en movilidad, independencia y calidad de vida. (8)

Cuando se brinda el acompañamiento de manejo paliativo desde inicio de la enfermedad se brindan las atenciones necesarias las cuales ofrecen un mejor manejo de la enfermedad tanto para el paciente como para la familia. Se tenía la creencia que a la hora de ahondar en estos temas pueden generar un generar sentimientos de desesperanza, lo cual sabemos que planificar y seguir los deseos del paciente al avance de su enfermedad generamos un mejor manejo, con reducción los síntomas y quejas asociadas su desarrollo. (8)

Los deseos de una persona se respetan si no puede hablar sobre decisiones médicas en el futuro. También se anima a las personas a definir sus objetivos de cuidado. Esto incluye pensar en valores, objetivos y preferencias para la atención (9).

También en este acompañamiento se brinda la ayuda al cuidador principal y su familia, abarcando problemas comunes como la depresión, estrés, culpa, al lidiar con una enfermedad como el Parkinson, evitando procesos de duelo anticipados, además de que disminuye el riesgo de duelos complicados. Lastimosamente no es una práctica la cual se mantenga ya que EE. UU menos del 5% de las personas con enfermedad de Parkinson mueren con el apoyo de cuidados paliativos. (8)

Como grupo médico que maneja de la enfermedad de parkinson el involucrar tanto el control de cuidados paliativos, psicología, terapia física y de lenguaje buscamos mejores resultados en la enfermedad de Parkinson disminuyendo o mitigando las molestias generadas por la enfermedad como por los medicamentos. (9)

CONCLUSIÓN

La enfermedad de Parkinson es la segunda causa más común dentro del grupo de las enfermedades degenerativas, sabiendo el gran reto que significa esto y con el aumento de la expectativa de vida cada día nos vamos a enfrentar más a pacientes con esta enfermedad.

Ampliando el conocimiento lo más importante es detectarla adecuadamente, sospechando de síntomas tempranos que son los presiden por muchos años antes el desarrollo de los síntomas motores, brindando un mejor acompañamiento al paciente y a su familia. Es una necesidad brindar un manejo multidisciplinario e integral de los pacientes para buscar la mejora en su calidad de vida.

Es una enfermedad de la cual no contamos aún con terapia que logre detener el avance, pero con una adecuada modulación mitigar tanto los efectos en sí de la enfermedad como los efectos secundarios de cada medicamento. De una integral y multidisciplinaria logramos mejor manejo de sus síntomas lo cual hace que sea más integral y validado las afecciones que va presentando el paciente con su enfermedad.

La importancia de reconocer y ahondar en este tipo de patologías mejoramos en el aspecto de diagnóstico temprano y tomando en cuenta la longevidad que nuestra sociedad se va enfrentando.

Bibliografía

  1. Kouli A, John van Geest Centre for Brain Repair, Department of Clinical Neurosciences, University of Cambridge, UK, Torsney KM, Kuan W-L, Department of Medicine for the Elderly, Cambridge University Hospitals NHS Foundation Trust, UK, Clinical Gerontology Unit, Department of Public Health and Primary Care, University of Cambridge, UK, et al. Parkinson’sDisease: Etiology, Neuropathology, and Pathogenesis. En: Parkinson’s Disease: Pathogenesis and Clinical Aspects. Codon Publications; 2018. p. 3–26.
  2. Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and treatment of Parkinson disease: A review. JAMA [Internet]. 2020 [citado el 12 de julio de 2024];323(6):548. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2760741
  3. Arrigoni E, Antoniotti P, Bellocchio V, Veronelli L, Corbo M, Pisoni A. Neural alterations underlying executive dysfunction in Parkinson’s disease: A systematic review and coordinate-based meta-analysis of functional neuroimaging studies. Ageing Res Rev [Internet]. 2024;95(102207):102207. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arr.2024.102207
  4. Fernández-Pajarín G, Sesar Á, Jiménez-Martín I, Ares B, Castro A. Evolución y tratamiento de la fase avanzada de una serie de pacientes con enfermedad de Parkinson LRRK2. Neurologia [Internet]. 2023;38(5):350–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2020.06.020
  5. Burtscher J, Moraud EM, Malatesta D, Millet GP, Bally JF, Patoz A. Exercise and gait/movement analyses in treatment and diagnosis of Parkinson’s Disease. Ageing Res Rev [Internet]. 2024;93(102147):102147. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arr.2023.102147
  6. Kip E, Parr-Brownlie LC. Reducing neuroinflammation via therapeutic compounds and lifestyle to prevent or delay progression of Parkinson’s disease. Ageing Res Rev [Internet]. 2022;78(101618):101618. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arr.2022.101618
  7. Ritz BR, Paul KC. Recommending healthy diet and exercise to patients with Parkinson disease—no reason to hold back. JAMA Netw Open [Internet]. 2022 [citado el 12 de julio de 2024];5(8):e2227743. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2795416
  8. Katz M. Palliative care for Parkinson’s spectrum disorders: An emerging approach. Neurotherapeutics [Internet]. 2020 [citado el 12 de julio de 2024];17(4):1456–63. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33439466/
  9. Sokol LL, Kluger BM. Palliative care for persons living with Parkinson disease. JAMA [Internet]. 2020 [citado el 12 de julio de 2024];324(15):1579. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2771904
  10. Schrag A, Bohlken J, Dammertz L, Teipel S, Hermann W, Akmatov MK, et al. Widening the spectrum of risk factors, comorbidities, and prodromal features of Parkinson disease. JAMA Neurol [Internet]. 2023 [citado el 12 de julio de 2024];80(2):161. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/fullarticle/2798380