Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Enfermedades crónicas  y su influencia en la funcionalidad familiar en el  sector La Ferroviaria  (Machala – Ecuador)

Enfermedades crónicas  y su influencia en la funcionalidad familiar en el  sector La Ferroviaria  (Machala – Ecuador)

Enfermedades crónicas  y su influencia en la funcionalidad familiar en el  sector La Ferroviaria  (Machala – Ecuador)

Autora principal: María Elizabeth Astudillo Román

Vol. XV; nº 19; 994

Chronic diseases and their influence on family functionality in the La Ferroviaria sector (Machala – Ecuador)

Fecha de recepción: 29/08/2020

Fecha de aceptación: 30/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 994

Autores:

María Elizabeth Astudillo Román1, Marlene Patricia Yanqui Ramos2, Tamara Rodríguez Quintana3, Ximena Elizabeth Muñoz Jadán4, Narcisa Lizzeth Lomas Delgado5, Carlos Alberto Vela Trejo6,   Marcelino Rafael Carrasco Guamán7.

1Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

2Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

3Universidad Técnica Particular De Loja. Ecuador.

4Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

5Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

6Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

7Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Objetivo: Determinar la funcionalidad en las familias con pacientes que padecen de enfermedades crónicas no transmisibles de los barrios del sector La Ferroviaria. Método. Estudio transversal, retrospectivo y correlacional a través de la utilización del test FFSIL a los pacientes crónicos y/o cuidadores pertenecientes a las familias de los barrios del sector de La Ferroviaria de la ciudad de Machala, El Oro, Ecuador. Resultados: Los datos registrados reportan a 240 familias de los barrios investigados donde existen 108 que tienen como integrante a un paciente con enfermedad crónica. Las de mayor prevalencia son las crónicas no transmisibles encabezadas por la hipertensión arterial y la diabetes mellitus (40% y 15% respectivamente), y en  1,8% pacientes con discapacidad. En cuanto a la funcionalidad familiar se  registró un 26 %  de familias funcionales, 62 % con moderada funcionalidad, 11% son disfuncionales y 1% severamente disfuncional. Las variables que se ven afectadas en la dinámica familiar y registrada en el FFSIL son la cohesión (2%), armonía (10%), adaptabilidad (21%) y cambio de roles (67%). Los tipos de crisis familiares son: el 6% crisis normativas, 24% a las crisis paranormativas y en una combinación de ambas se registra el  88%.

De las familias pequeñas, las funcionales representan un 28% y el 59% son moderadamente funcionales. En cuanto a la  ontogénesis familiar el 78% se registran en las familias nucleares con moderada funcionalidad, seguido de un 21% para familias funcionales, las disfuncionales representan  el 1% en las familias extensas. Por el ciclo vital el 68% de las familias en etapa de extensión son moderadamente funcionales, seguido por un 18% en etapa de formación y un 14% disfuncionales en etapa de contracción. Por último  de acuerdo a la generación, las familias unigeneracionales, bigeneracional, trigeneracionales, multigerenacionales, tienen moderada funcionalidad en un 43%, 28%, 18% y 11% respectivamente.

Conclusiones: La funcionalidad familiar puede ser alterada en varios grados de disfuncionalidad cuando se presentan enfermedades crónicas en uno de sus integrantes. Los cambios de los roles que genera una inadecuada adaptabilidad que por ser crónica termina generando problemas en su dinámica familiar. Las familias pueden afrontar al mismo tiempo las crisis normativas y paranormativas lo que deteriora más su situación. Los recursos de apoyo para el afrontamiento de las crisis con las que cuentan las familias como la adhesión, armonía, adaptabilidad, y función de roles al ser modificadas sufren alteraciones que da paso a la disfuncionalidad.

Palabras clave: funcionalidad familiar, test FFSIL, enfermedades crónicas no transmisibles.

SummaryObjective: To determine the functionality in families with patients suffering from chronic non-communicable diseases in the neighborhoods of the La Ferroviaria sector. Method. Cross-sectional, retrospective and correlational study through the use of the FFSIL test on chronic patients and / or caregivers belonging to families in the neighborhoods of the La Ferroviaria sector of the city of Machala, El Oro, Ecuador. Results: The registered data report to 240 families in the investigated neighborhoods where there are 108 that have as a member a patient with chronic disease. Those with the highest prevalence are non-communicable chronicles led by high blood pressure and diabetes mellitus (40% and 15% respectively), and in 1.8% patients with disabilities. Regarding family functionality, 26% of functional families were registered, 62% with moderate functionality, 11% are dysfunctional and 1% severely dysfunctional. The variables that are affected in the family dynamics and registered in the FFSIL are cohesion (2%), harmony (10%), adaptability (21%) and role change (67%). The types of family crises are: 6% regulatory crises, 24% paranormal crises and in a combination of both 88% are registered.Of the small families, the functional families represent 28% and 59% are moderately functional. Regarding family ontogeny, 78% are registered in nuclear families with moderate functionality, followed by 21% for functional families, dysfunctional ones represent 1% in extended families. By the life cycle, 68% of families in the extension stage are moderately functional, followed by 18% in the training stage and 14% dysfunctional in the contraction stage. Lastly, according to the generation, the single-generation, bi-generational, tri-generational, multi-generational families have moderate functionality in 43%, 28%, 18% and 11% respectively.Conclusions: Family functionality can be altered to various degrees of dysfunction when chronic diseases occur in one of its members. The changes in the roles generated by an inadequate adaptability that, being chronic, end up generating problems in their family dynamics. Families can face both normative and paranormal crises at the same time, which further deteriorates their situation. The support resources for coping with the crises that families have, such as adherence, harmony, adaptability, and role function when modified, undergo changes that lead to dysfunctionality.

Keywords: family functionality, FFSIL test, chronic non-communicable diseases.

Introducción:

Para el paciente la ayuda del sistema de salud y en especial del personal médico para vencer su enfermedad es primordial, pero el apoyo emocional de su familia es indispensable. (Campos, Florenzano Urzúa & Ringeling Polanco, 1985).

El ser humano es un ente individual que pertenece a un colectivo que es la familia y las crisis paranormativas trastocan su funcionalidad. Como un suceso en cascada la presencia de enfermedades crónicas generan a quien la padece daños permanentes y complicaciones, además de producir efectos  negativos para el núcleo familiar. (González Benítez, 2020)

En la literatura médica existen pocos estudios que puedan determinar las causas por las que una familiar o cuidador realiza la tarea de brindar su ayuda sin fines económicos. (Pérez, 2016). En este sentido los familiares de pacientes con enfermedades crónicas señalan como una obligación moral que produce satisfacción de hacer lo correcto por un ser querido lo que los motiva. (Vega Angarita & González Escobar, 2020)

El concepto de funcionalidad familiar es multidimensional, y su comprensión integral de los recursos puede servir a los trabajadores de salud en cualquier nivel para identificar fortalezas y alcanzar los objetivos en aras de mantener el funcionamiento familiar. (Zhang, Funcionamiento familiar en el contexto de un familiar adulto con enfermedad: un análisis conceptual, 2018)

Entre  las cusas de la disfuncionalidad podemos señalar cambios en los roles de los integrantes de la familia, desorganización de las actividades cotidianas, dificultades económicas, entre otras. La disfuncionalidad afecta tanto a nivel individual en la adherencia al tratamiento, la  independencia  y la estabilidad emocional, como en la estabilidad y salud del entorno familiar y social.(Espinoza Landázuri, 2015).

La atención primaria de salud se enfoca en el control de la enfermedad así como la prevención de sus complicaciones. Actualmente las familias enfrentan grandes retos estresantes generadores de ansiedad en el sistema familiar, por lo que el  equipo de atención primaria debe predecir situaciones de crisis acompañando al paciente y apoyando a la familia para superar esta situación. (Aguilar-Montejo, 2018)

Las crisis por ser inesperadas generan en la familia desorganización, confusión y ansiedad. La respuesta ante estas crisis depende de varios factores como la percepción de la familia, la fortaleza, los mecanismos de respuesta sean conscientes o no y las redes de apoyo (Aguilar-Montejo, 2018).

Para el estudio de la funcionalidad  familiar se han establecidos diferentes métodos entre los cuales tenemos el FFSIL que es un test que consta de 14 proposiciones y 7 categorías que definen el funcionamiento familiar: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. (Cadena – Cherres, 2015)

Las enfermedades crónicas como crisis que afectan a la salud tienen gran incidencia y prevalencia en nuestro medio. Afectan a quienes las padecen, sus familiares además de demandar del estado un gran gasto económico. (López Jiménez & Renes, 2008).

Las patologías  de larga evolución constituyen un cambio en la predisposición de los integrantes para hacer de esta nueva condición una situación más flexible acogiendo al paciente crónico y ayunándolo a mantener su salud. (Padrón Quezada, 2016)

Múltiples revisiones sistemáticas, describen a pacientes con enfermedades crónicas de diferentes etiologías incluyendo las cardiovasculares y las endocrinológicas como pueden mostrar  cambios positivos en su condición de salud e independencia cuando existe unión y compromiso familiar para el apoyo del tratamiento (Lagos-Méndez & Flores-Rodríguez, 2017).

Existe una  relación directamente proporcional entre la descompensación en el estado de salud del paciente crónico está asociado a la  disfuncionalidad familiar, siendo un dato predictivo en muchos casos para el trabajo de intervención. (Concha Toro, 2010)

La disfuncionalidad se produce por una falta o  alteración de la comunicación, donde los tareas de los integrantes no se cumplen a cabalidad y que dan paso a otras circunstancias como violencia, conflictos, negligencia, confusión de roles, depresión, uso de sustancias no lícitas etc. (Fuentes Aguilar & Merino Escobar, 2020)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que las enfermedades crónicas demandan la participación del paciente y de la familia siendo primordial la  motivación tanto en el autocuidado como en adquirir  conocimientos básicos que permitan alcanzar los objetivos terapéuticos. (Sánchez Solís, 2018)

De igual manera se  han evidenciado que la disfuncionalidad  puede intervenir negativamente en los parámetros de control para algunas enfermedades,  ejemplo de aquello son las cifras inadecuadas de hemoglobina glicosilada que no llegan a los valores sugeridos por la  Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), reforzando la importancia que tiene la familia en el control adecuado de los pacientes. (Martínez Borrero, 2009)

Por lo tanto lograr las metas de control de las enfermedades y no crear una crisis que se mantenga por largo tiempo alterando de manera irreparable la dinámica familiar es un trabajo arduo tanto para los pacientes, sus cuidadores  y el personal de salud de atención primaria

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el sector La Ferroviaria perteneciente al centro de salud Velasco Ibarra donde participaron 108 familias que al menos uno de sus miembros presentaba enfermedades crónicas. Se aplicó el FFSIL a un integrante de la familia,  mayor de edad, que no presentaba ningún trastorno mental y que vive en el domicilio en los últimos tres meses.

El test de  funcionalidad familiar FFSIL consta de 14 preguntas con 5 posibles opciones de respuesta que  valoró varios aspectos como la adaptabilidad, cohesión, armonía, comunicación, afectividad, rol y permeabilidad. La base de datos obtenida se tabuló en una hoja de cálculo de Excel y la presentación de los resultados se presentó en tablas estadísticas con frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

Según los datos recogidos de 240 fichas familiares, de las cuales 108 familias presentaron un integrante que padecía una enfermedad crónica. Según los datos sociodemográficos el 52% son del género femenino y 48% del masculino, en cuanto al estado civil el 52% está casado. En lo referente a la ocupación el 60% esta económicamente activo, y el 23% jubilado. En lo referente a la escolaridad el 54% tiene educación media y un 38 % educación básica. (Ver Tabla n.-1. Características sociodemográficas  de las familias del sector la Ferroviaria.

En lo concerniente a las causas de presentación de las crisis familiares  el 6% corresponde a las crisis normativas, 24% a las crisis paranormativas y en una combinación de ambas se registra el  88% lo que para este estudio la hemos denominado mixtas. (Ver Tabla n.-  2: Frecuencia de crisis familiares según los tipos de crisis.

Para poder conocer como las enfermedades crónicas no transmisibles afectan a la funcionalidad se realiza una tabla con el porcentaje de las principales que aquejan a la población en estudio. Ente las encontradas en nuestra población se encuentran la hipertensión arterial con un 40%, la diabetes mellitus un 15% y la asociación de ambas un 9%, la artrosis representa el 7%, seguidas de otras que se pueden observar en los anexos. Ver tabla n.- 3 Frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles.

Las discapacidades son situación presente en las familias en estudio, donde se ha podido constatar que  el tipo de discapacidad físicas representa el mayor porcentaje con un 68%, las intelectuales posees un 19% y por último un 13% por discapacidad auditiva. Tabla nº 4: Frecuencia de tipos de discapacidad por géneros.

Los datos obtenidos del  FFSIL señalan que un 62 % de las familias tienen moderada funcionalidad, 26 %  son funcionales, 11% disfuncionales y  1% es severamente disfuncional. Las variables que se ven afectadas en la dinámica familiar y registrada en el FFSIL son la cohesión (2%), armonía (10%), adaptabilidad (21%) y roles (67%).Ver Tabla n.- 5: Porcentajes de los diversos grados de funcionalidad de las familias del sector la Ferroviaria.

En cuanto a la funcionalidad familiar por la caracterización de las familias, el estudio releva que el mayor porcentaje de la familias pequeñas (59%), que son moderadamente funcionales, las familias funcionales representan un 28% donde las familias pequeñas poseen el mayor número. Por lo concerniente a la  ontogénesis familiar nucleares (78%) tienen moderada funcionalidad y el mayor número son las familias nucleares, seguido de un 21% de familias funcionales en este mismo grupo, las que tiene un 1% de disfuncionalidad son las familias extensas y aunque no llega a representar porcentaje si existe 1 familia nuclear con disfuncionalidad severa. (Ver Tabla n.- 7: Funcionalidad familiar por la ontogénesis

El estudio demuestra que el 68% de las familias moderadamente funcionales se encuentran en etapa de extensión, seguido por un 18% en etapa de formación y un 14% en etapa de contracción pero en disfuncionalidad. Tabla nº 8: Funcionalidad familiar por ciclo de vida.

Por último  de acuerdo a la funcionalidad por la generación de las familias el mayor porcentaje, está en las familias unigeneracionales (43%) con moderada funcionalidad, seguido de un 28% bigeneracional, un 18% corresponde a las trigeneracionales y el restante 11% a las multgerenacionales. Cabe destacar que las familias unigeracionales presentan entre el resto de familias un mayor número con disfunsionalidad. (Ver tabla n.- nº 9: Funcionalidad familiar por generación

Discusión.

La presencia de una enfermedad crónica en un integrante de la familia da paso a cierto grado de disfuncionalidad en las familias del sector de la Ferroviaria. La disfuncionalidad familiar es un problema latente que puede presentarse en diversas etapas del ciclo familiar y que tiene el poder de  desarrollar otras complicaciones desde maltrato, violencia, negligencia, abandono e inclusive inclinar al uso de drogas,  (Mantilla-Falcón, 2017)

Como lo señala el estudio de  (Lagos-Méndez & Flores-Rodríguez, 2017) la disfuncionalidad familiar es un factor derivado  de las enfermedades crónicas, éstas se asocian de manera directa; y en el presente estudio podemos observar que un 59% y 11%  de familias investigadas presentan un grado de disfuncionalidad moderada y disfuncionalidad respectivamente con la presencia de una patología en uno de un miembro del núcleo, dato que además concuerda con (Castillo, 2015) en su estudio donde señala que la disfuncionalidad tiene como causa principal a las  enfermedades crónicas en un 57%.

En cuanto a aquellas enfermedades que generan disfuncionalidad está la discapacidad, se encontró a 16 pacientes en la población estudiada, de los cuales el sexo femenino es más afectado. Según los estudios del Ministerio de sanidad de España, la funcionalidad están también está amenazada por las patologías incapacitantes, en especial por las de evolución crónica que cambian la percepción del que la padece así como su forma de interacción con su núcleo familiar, lo que se correlaciona en este estudio donde los roles de la familia se ven modificados en algún grado de disfunción en un 15%.(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad /España, 2015).

De acuerdo a test del FFSIL de las 108 familias encuestadas el  26 %  son funcionales, 62 % de las familias tienen moderada funcionalidad, 11% son disfuncionales y 1% son severamente disfuncionales. Tal como lo informa Martínez Borrero, P. (2009) se determinó en la provincia de El Oro (Ecuador) que en cuanto a la funcionalidad familiar alterada por enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, artrosis y del Sistema Nervioso Central, hace que la frecuencia de disfuncionalidad tenga un incremento de hasta el 6,3 % en contraste con las personas sanas. Entre las patologías con mayor prevalencia está la hipertensión arterial que ocupa el 2%, y con 1.2% la artrosis y diabetes.

El 59% de las familias pequeñas presentan una moderada funcionalidad y aunque no existe un estudio donde se explique esta situación, inferimos que puede deberse a la sobrecarga que puede exigir el cuidado de un paciente de manera constante, razón que concuerda con lo expuesto por (Aguilar – Montejo, 2018) quien señala que al tener más demanda  de actividades y cambios de roles genera mayor conflicto en el núcleo familiar.

Tal como se puede observar en la presente investigación los recursos familiares importantes con los que cuenta la familia se deterioran frente a crisis de salud. La cohesión que trata del apoyo mutuo y confianza entre los miembros que afecta al 2% de las familias. De igual manera, la flexibilidad que hace referencia tanto a la organización y cambios de roles de la familia, es otro recurso que también se ve afectado en la investigación lo que concuerda con los criterios de (González, 2016) y son reforzados por (Toro, 2010), quienes señalan la importante relación del vínculo entre los integrantes y el mantenimiento de los recursos familiares ante las crisis. (Zhang, Funcionamiento familiar en el contexto de un familiar adulto con enfermedad: un análisis conceptual., 2018)

Los estudios que han evaluados los recursos con los que cuentan las familias al afrontar las crisis, ninguno de ellos actúan de manera independiente, es decir que todos contribuyen para lograr la funcionalidad y la habilidad y capacidad de confrontación de la crisis por la familia ayuda a superarlas ( Universidad de Caldas – Compilador/a o Editor/a; , jul-dic 2018))

Conclusiones.

Se culminó con el objetivo principal que fue caracterizar y  determinar la funcionalidad existente en las familias con pacientes que padecen enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas y la funcionalidad familiar son variables que están muy unidad tanto de forma directa como indirecta en los resultados del tratamiento y calidad de vida de los pacientes.

Las familias que son capaces de sobrellevar las crisis paranormativas, y ayudan al crecimiento y bienestar de todos sus integrantes. La  funcionalidad parece asociada con el nivel de vínculo entre los integrantes, la adhesión, a cohesión, la flexibilidad. La pronta adaptación de la familia ante las crisis contribuye a la salud o  complicación de  enfermedad en sus integrantes.

Las familias pequeñas y nucleares  son las más afectadas, lo que puede sugerir que la participación de un mayor número de integrantes ayuda  a mejorar las acciones encaminadas a la asistencia de los pacientes crónicos.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Álvarez Ramírez, G. (2015). Estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad. Retrieved 18 July 2020, from http://www.convenciondiscapacidad.es/wp- content/uploads/2017/09/82_necesidades_familiares.pdf
  2. González Benítez, I. (2000). Las crisis familiares. Retrieved 18 July 2020, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010
  3. Cadena Cherres, J. (2015). “Influencia de los factores de riesgo familiares en la gravedad del consumo de drogas en los adolescentes de la Comunidad Terapéutica “Luis Amigó””. Retrieved 18 July 2020, from http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6225/1/07286.pdf
  4. Fuentes Aguilar, A., & Merino Escobar, J. (2020). VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR. Retrieved 18 July 2020, from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612016000200003&script=sci_abstract
  5. Herrera Santi, P. (2002). Metodología para evaluar el impacto de los acontecimientos vitales de la familia en la salud familiar. Retrieved 18 July 2020, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200013
  6. Louro Bernal, I. (2002). Manual para la intervención en medicina familiar. Retrieved 18 July 2020, from http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/manual_para_la_intervencion_en_la_salud_familiar.pdf
  7. Martínez Borrero, P. (2009). Funcionalidad Familiar y Diabetes tipo 2. Retrieved 18 July 2020, from http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6225/1/07286.pdf
  8. Mantilla- Falcón. M. (2017). La disfuncionalidad familiar y los niveles de depresión en adolescentes de una unidad educativa rural en Ambato, Ecuador. REVISTA ENIAC PESQUISA 6(2):315, 315-324.
  9. Pérez Ayesa, :. (2016). IMPACTO DE LA DISCAPACIDAD EN EL NÚCLEO FAMILIAR. Retrieved 18 July 2020, from https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23449/TFG_AMAIA%20PEREZ%20AYESA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  10. Sánchez Solís R., (2018). “Funcionalidad familiar y calidad de vida de pacientes con tratamiento de hemodiálisis Centro Hemodiálisis Callao. Retrieved 18 July 2020, from http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/4359/Funcionalidad_SanchezSolis_Raquel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Lagos-Méndez, H., & Flores-Rodríguez, N. (2017). Funcionalidad familiar y automanejo de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de Puente Piedra-Lima. Cuidado y salud: Kawsayninchis1(2), 85-92. https://doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v1i2.1111
  12. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad /España. (2015). Estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad. cermi.es. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/necesidades_familiares.pdf
  13. Concha Toro, M. C. (2010). Funcionalidad Familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y d. redalyc.org/. https://www.redalyc.org/pdf/299/29916956004.pdf
  14. Lagos-Méndez, H., & Flores-Rodríguez, N. (2017). Funcionalidad familiar y automanejo de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de Puente Piedra-Lima. Cuidado y salud: Kawsayninchis, 1(2), 85-92. https://doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v1i2.1111
  15. Martínez Borrero, P. (2009, mayo). Funcionalidad Familiar y Diabetes tipo 2. dspace.uazuay.edu.ec/. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6225/1/07286.pdf
  16. Martín Lesende, I., Mendibil Crespo, LI, Castaño Manzanares, S., Otter, AD, Garaizar Bilbao, I., Pisón Rodríguez, J., Negrete Pérez, I., Sarduy Azcoaga, I., y de la Rua Fernández , MJ (2018). Disminución funcional y factores asociados en pacientes con multimorbilidad a los 8 meses de seguimiento en atención primaria: la funcionalidad en pacientes pluripatológicos (FUNCIPLUR) estudio descriptivo longitudinal. BMJ abierto , 8 (7), e022377. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-022377
  17. Universidad de Caldas – Compilador/a o editor/a;. (jul – dic 2018). CAMBIOS Y TRASNFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS, Revista latinoamericana de estudios de familia (Vol.10no2), 34 – 69.
  18. Zhang, Y. (2018). Funcionamiento familiar en el contexto de una familiar adulto con enfermedad: un análisis conceptual. Revista clínica, 3205 – 3224.