- Patrón clínico de patología aórtica aguda: antecedentes de dolor súbito, intenso. En caso de disección aórtica puede asociarse a síncope, déficits neurológicos o insuficiencia aórtica, según avanza la disección.
- Patrón clínico esofágico: antecedentes de reflujo, disfagia o hernia de hiato. Duración variable. Se agrava con la ingesta, mejora con antiácidos.
- Patrón clínico psicógeno: antecedentes de ansiedad. Duración variable (horas) con exacerbaciones. Se asocia a hiperventilación (parestesias) y palpitaciones.
- Patrón clínico pericárdico: antecedentes de infección respiratoria, infarto agudo de miocardio (IAM) o uso de determinados fármacos. Dolor punzante, se agrava con la respiración y mejora inclinándose hacia delante o con la sedestación.
- Patrón clínico neurológico: localización del dolor (sigue el recorrido del nervio afectado), de carácter urente. Duración desde minutos a horas (puede durar varios días), de intensidad variable. Síntomas asociados (lesiones cutáneas, parestesias, etc.)
- Patrón clínico por consumo de cocaína: dolor retroesternal, de carácter opresivo o quemazón. Raramente hay irradiación. Duración desde minutos hasta 2-3 horas, de intensidad media. Síntomas asociados (taquicardia, taquipnea, hipertensión, euforia, midriasis).
(Ver imagen nº2, al final del artículo)
TEST DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS DE INTERÉS PRÁCTICO
Son de ayuda diagnóstica si dan resultados positivos, aunque hay que valorarlos con cautela.
- La administración de nitritos por vía sublingual alivia el dolor anginoso aunque también puede mejorar el dolor del espasmo esofágico.
- La administración de antiácidos, antihistamínicos H2 e inhibidores de la bomba de protones calman la esofagitis, gastritis; lo que las diferencia de aquellas que son de expresión de cardiopatía isquémica.
- Los salicilatos y otros AINES mejoran en dolor de tipo osteomuscular, pleurítico y pericárdico.
- Los ansiolíticos alivian el dolor de tipo psicógeno.
- La infiltración anestésica local y regional alivia el dolor tipo osteomuscular y neuropático.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Los cuidados de Enfermería en el servicio de urgencias en pacientes que presentan dolor torácico con alteraciones hemodinámicas son los siguientes:
- Monitorización continua con desfibrilador preparado.
- Realización de electrocardiograma (ECG).
- Medición, registro y control de las constantes vitales.
- Administrar oxigenoterapia.
- Obtención de vía venosa periférica para la administración de fluidos y medicación pautada.
- Realización de analíticas o pruebas complementarias.
- Vigilar nivel de conciencia y estado general del paciente.
- Preparar traslado o evacuación del paciente hacia las unidades de hemodinámica o UCI.
- Acompañar al paciente durante su traslado con la medicación y material necesario en caso de empeoramiento de la situación.
En el dolor torácico sin alteraciones hemodinámicas, el proceso de atención y de los cuidados de Enfermería serán los siguientes:
- Medición, registro y control de constantes vitales.
- Se administrará oxigenoterapia en caso de que fuera necesario.
- Realización de pruebas complementarias y canalización de vía venosa periférica para administración de tratamiento pautado.
- El tratamiento farmacológico consiste en tres grandes grupos: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos opioides, coadyuvantes (anticonvulsivantes, antidepresivos, etc.).
- También se pueden administrar otros fármacos dependiendo de la causa que origine el dolor, como vasodilatadores, antibióticos, antitérmicos, antiácidos, diuréticos, antiagregantes, anticoagulantes, fibrinolíticos, inhibidores de la bomba de protones, etc.
- Realización de electrocardiograma (ECG).
- Tranquilizar al paciente en caso de que presente ansiedad o angustia.
- Informar y preparar al paciente para las pruebas diagnósticas que se le van a realizar (analítica, ECG, gasometría, RX de tórax, ecocardiograma, etc.).
- Vigilar el estado general del paciente, empeoramiento o mejora de la sintomatología durante su estancia en urgencias.
Imagen nº1. Tórax.