Inicio > Enfermería > Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica > Página 2

Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica

DeCs utilizados:

  • Isquemia Miocárdica
  • /rehabilitación
  • Calidad de Vida
  • Prevención Secundaria
  • Cuiden: al no tener tesauros propios, se realizó una búsqueda con lenguaje libre.
  • Embase: tras buscar los tesauros Emtrees, se realizó una búsqueda combinándolos mediante booleanos y limitando al máximo la búsqueda debido a la gran cantidad de resultados obtenidos, de los cuales, pese a los limites, muchos no eran del tema a tratar.

Emtrees utilizados:

  • Heart Rehabilitation
  • Ischemic heart disease
  • Nursing
  • Secondary prevention
  • Cinahl: se buscaron descriptores Cinhal Headings y se procedió a realizar la búsqueda combinándolos. Debido a la escasez de resultados, se amplió la búsqueda con lenguaje libre.

Cinhal Headings utilizados:

  • Cardiac rehabilitation
  • Secondary prevention
  • Nursing role
  • Nursing care
  • Myocardial ischemia

Repositorios:

Se consultó el buscador de Dialnet y en el Repositorio Institucional de Asturias, seleccionando un documento en este último.

Recursos basados en evidencia científica

Se consultó la biblioteca Cochrane Plus, Clinicalkey y guías de práctica clínica como Guía Salud y Fisterra, no encontrando ningún resultado en las dos últimas.

Páginas web:

Se consultaron varias páginas web:

  • Astursalud, el portal de salud de la Conserjería del Principado de Asturias, donde se obtuvo el Programa clave de atención multidisciplinar (PCAI) de cardiopatía isquémica.
  • Ministerio de Salud, Servicios sociales e Igualdad (MSSI), buscando de forma manual en los diferentes apartados y consultando la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud.
  • Sociedad Española de Hipertensión, donde se seleccionó un documento.
  • Asociación Española de Enfermería en cardiología (AEEC), de donde se obtuvo un documento.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras consultar la página web y no encontrar datos epidemiológicos del tema a tratar, se contactó mediante correo electrónico recibiendo varios enlaces que dirigían a archivos con la información requerida.
  • Google Académico. Se realizaron búsquedas de datos para completar información que se consideraba insuficiente en algunos documentos.

RESULTADOS

1.            Generalidades de la cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica es un trastorno donde parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno a causa de un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de éste 14. Se suele deber a una placa ateromatosa que obstruye y cierra de forma gradual una o varias arterias coronarias; sin embargo, pueden participar otros elementos como la disfunción endotelial, la enfermedad microvascular y el vasoespasmo, solos o combinados con la arterioesclerosis 15.

Dentro de la cardiopatía isquémica, se distinguen 16:

  • Angina estable: se caracteriza por malestar en el pecho, mandíbula, hombros, brazos o espalda, y aparece en momentos de estrés emocional o durante la realización de ejercicio, y disminuye con el reposo, lo que indica una isquemia reversible.
  • Angina inestable: se caracteriza por un dolor torácico agudo, pero sin elevación persistente del segmento ST en el electrocardiograma (ECG) ni valores de troponinas que indiquen la presencia de infarto.
  • Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST: consiste en la presencia de un dolor torácico agudo sin elevación de ST, pero con elevación de troponinas.
  • Infarto agudo de miocardio con elevación del ST: consiste en la presencia de síntomas isquémicos y una elevación persistente del segmento ST del ECG.

Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica o una conducta que aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad cardiovascular en aquellos individuos que lo presentan. Los principales FRCV pueden ser no modificables (edad, sexo, factores genéticos o historia familiar) o modificables, sobre que cabe actuar de forma preventiva: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, dislipidemia, diabetes mellitus, obesidad (particularmente la obesidad abdominal o visceral) e inactividad física. Actualmente se concede gran importancia a los factores psicosociales, como el bajo nivel socio-económico, aislamiento social, depresión u hostilidad y estrés laboral o familiar; además de asociarse a un mayor riesgo cardiovascular, estos factores empeoran el pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica establecida y dificultan significativamente el control de los FRCV clásicos, ya que dificultan la adherencia al tratamiento y los cambios en el estilo de vida 6, 17.

Las arterias coronarias epicárdicas constituyen el principal lugar de aparición de la aterosclerosis. Las funciones del endotelio vascular incluyen el control local del tono vascular, la conservación de una superficie antitrombótica y la disminución de la adherencia y la diapédesis de las células de inflamación. Los principales factores de riesgo de aterosclerosis son concentraciones altas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en plasma, baja concentración de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma, tabaquismo, hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus(DM), ya que alteran las funciones normales del endotelio vascular. La pérdida de estas funciones causa constricción inapropiada, formación de trombos intraluminales e interacciones anormales entre células hemáticas, lo que termina con una acumulación de grasa, células de músculo liso, fibroblastos y matriz intercelular debajo de la íntima, que definen la placa aterosclerótica.

Durante los episodios de hipoperfusión, la presión miocárdica de oxígeno desciende y puede causar alteraciones transitorias de las funciones mecánica, bioquímica y eléctrica del miocardio, disminuyen su función de bomba. La muerte súbita, a veces no es precedida de ningún episodio clínico, y es una forma frecuente de presentación de cardiopatía isquémica. A diferencia de la fase asintomática de la cardiopatía isquémica, la fase sintomática se caracteriza por molestias torácicas causadas por angina o infarto agudo de miocardio (IAM) 14.

La sintomatología de la isquemia miocárdica se puede dividir en cuatro categorías: localización, carácter, duración y relación con el esfuerzo u otros factores de exacerbación o de alivio. El malestar producido por la isquemia miocárdica se suele localizar en el pecho cerca del esternón, aunque también puede aparecer en la zona epigástrica hasta la mandíbula inferior, entre los omóplatos o en uno de los brazos hasta la muñeca y los dedos. Discurre frecuentemente como una opresión, pesadez o angustia en el pecho, o también como una sensación de ahogo, de quemazón o de dolor punzante. Puede ir acompañada de una sensación de falta de aire y otros síntomas menos específicos como fatiga o debilidad, náuseas, desasosiego o sensación de fatalidad inminente 18.

La terapéutica general, se basa en la identificación y tratamiento de las enfermedades asociadas que pueden precipitar o agravar la enfermedad (anemia, infecciones, taquicardias etc., que aumentan las necesidades de O2 por parte del miocardio), la reducción de los factores de riesgo coronarios, la aplicación de intervenciones farmacológicas o no farmacológicas para la prevención secundaria, con especial atención a los ajustes de la forma de vida y al tratamiento farmacológico o quirúrgico de la enfermedad 15.

2.            Antecedentes históricos de la rehabilitación cardiaca

El ejercicio físico ya se recomendaba en la Grecia Clásica para tratar todas las enfermedades, incluidas las cardiopatías; sin embargo esta tendencia cambió, hasta que a finales del siglo XIX y principios del XX se empezaron a tratar con reposo con el fin de evitar posibles complicaciones como aneurismas ventriculares, roturas cardíacas, reinfartos, arritmias malignas y muerte súbita 19,20 .

Debido al descubrimiento de los antibióticos y las mejoras en salud pública, la mortalidad debida a infecciones disminuyó y se produjo un aumento de la esperanza de vida, aumentando el número de enfermedad cardiovascular (ECV) y pasando a ocupar el primer puesto en causa de mortalidad. Como consecuencia a este cambio de tendencia, en los años 30 del siglo pasado, comenzaron los primeros estudios epidemiológicos cardiovasculares que empezaron a describir la relación entre dieta y enfermedad cardiovascular (ECV).

En los años 50, comenzó a haber estudios que demostraban una distinta incidencia de enfermedad coronaria entre pacientes activos y pacientes con hábitos sedentarios, y los inconvenientes del reposo prolongado como el aumento las posibilidades de tromboembolismo, desmineralización ósea, pérdida de fuerza muscular, trastornos gastrointestinales y urológicos, así como inestabilidad vasomotora. Por ello en 1963, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la realización de programas de actividad física para pacientes cardiópatas, creando así el termino rehabilitación cardiaca y definiéndola como “El conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptimas que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad21,19, 20.