Inicio > Enfermería > Enfermería ante la violencia de género > Página 3

Enfermería ante la violencia de género

Consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva

La tradición cultural marcada por la dominación ejercida de hombres sobre mujeres abarca la creencia de que el matrimonio conlleva el establecimiento de relaciones sexuales, por lo que el hombre no debe usar la violencia para “disfrutar” de este derecho si no que las mujeres tienen interiorizado como deber este hecho, para ellas no se trata de un derecho sino más bien un deber al que están obligadas, por lo que en ocasiones aceptan tener relaciones sexuales incluso no deseándolas, lo que supone una forma de violencia ejercida sobre sí mismas. Cuando hablamos de consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres estas se traducen en la mayoría de las ocasiones en embarazos no deseados, infecciones vaginales, cervicales y renales, sangrado durante el embarazo, riesgo de aborto y de parto prematuro.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La atención de la mujer maltratada que acude a los Servicios de Salud, requiere que el personal de salud, en nuestro caso enfermería, tenga conocimiento, sensibilidad y la capacitación suficiente para atender la violencia de género; dado que somos los primeros en entrar en contacto directo con las mujeres. Existen pocos estudios que dan cuentan sobre cómo se identifican los casos de violencia y cómo se debe canalizar cada situación, dependiendo de la problemática de que se trate, como pueden ser los de carácter legal, la protección del personal de salud, así como los derechos de las mujeres a ser atendidas en una institución de salud.

El personal de salud de enfermería tiene un papel fundamental en la prevención de la violencia de género, dada su cercanía con la gente (lo que le permite detectar y actuar de manera directa en los casos que así se requiere). Para ello, es necesario que el personal de enfermería sea capacitado en la detección y prevención de este problema sanitario y social, y se le sensibilice en torno a dicha problemática.

Las barreras para la identificación y referencia de víctimas de la violencia son múltiples y, de acuerdo con su origen, se pueden eliminar por medio de intervenciones como la capacitación del personal o la reorganización de los servicios. Méndez y cols. realizaron un estudio entre el personal de salud de primero y segundo nivel de atención, e identificaron las siguientes barreras: falta de privacidad, tiempo corto para la consulta y la ausencia de protocolos de atención.

Otras de las barreras difíciles de eliminar, son las relacionadas con la existencia de ciertas condiciones sociales, culturales y personales que, desde la perspectiva de género, son cruciales para comprender el problema. Hablar de este tema, por ejemplo, significa introducirse en el espacio privado, por lo que ni las víctimas ni el personal de salud lo hacen

La detección precoz en casos de gravedad se atenderán en el servicio de urgencias, pero nos centraremos en el papel del personal de enfermería de atención primaria, dado que van a ser los primeros profesionales con los que la víctima va a tener contacto cuando acuda a su centro de salud. Es decir, el apartado va a incluir la forma de llevar a cabo la valoración, identificación y detección precoz de la víctima. Antes de iniciar la entrevista sobre el tema propiamente dicho, el profesional podrá sospechar que la paciente sufre malos tratos si existe, entre otros:

-Incoherencia entre la exploración y el mecanismo de producción que refiere.

-Historial de “accidentes” frecuentes.

-Retrasos u olvidos de citas.

-Actitud evasiva, mirada huidiza, confusión, actitud deprimida, tristeza…

-Calificación desvalorada de sí misma: torpe e incapaz.

-Problemas con alcohol o drogas.

-Huellas de golpes, hematomas o heridas en diferentes partes del cuerpo, un desgarro del lóbulo de la oreja puede indicar un arrancamiento del pendiente o la existencia de hematomas en la región dorsal puede hacer pensar en que la víctima adoptó una posición de defensa al proteger su cara y tórax.

La actitud de los profesionales de enfermería va a ser muy importante, cada mujer es única, por ello la atención ha de ser individualizada, atendiendo a las necesidades de cada víctima. Los aspectos referidos al clima y la comunicación en la relación terapéutica son fundamentales. Destacaré los aspectos que facilitan esa comunicación como son:

– Atención: El profesional tiene que escuchar con interés a la paciente y ésta debe percibirlo, mirándola a los ojos y con una actitud corporal firme y orientada hacia ella. Hay que tener cuidado con la comunicación no verbal, es decir, no hay que mostrar expresiones de asombro o desinterés.

-Empatía: Debe realizarse una escucha activa sin interrupciones y nunca emitir juicios. La mujer debe percibir que el profesional la entiende y comprende su angustia.

-Claridad del lenguaje: El lenguaje utilizado por el profesional tiene que ser el adecuado dada la especial situación, y que en muchas ocasiones la mujer está sometida a elevados niveles de ansiedad.

-Uso de silencios: El respeto de los silencios durante la entrevista es muy importante ya que va a permitir a la mujer reflexionar acerca de lo que quiere comunicar y, además, da la oportunidad de expresar sus sentimientos.

-Retroalimentación: Nos sirve para comprobar que la mujer comprende la información recibida durante la entrevista.

-Eficacia de las preguntas: Dependiendo del momento de la entrevista, se realizarán unas u otras preguntas para que la mujer sea más o menos precisa en sus respuestas y, así, se facilitará la reflexión. Hay que preguntar de forma clara y directa. Existen preguntas facilitadoras para la detección y valoración de mujeres víctimas de violencia de género

-Respeto: El respeto es muy importante para que la paciente no se sienta juzgada y sí comprendida. Siempre hay que trasmitir apoyo.

Otros aspectos que favorecen el clima de la comunicación en la relación terapéutica son: creer a la mujer y hacérselo saber, hacerle ver que sus sentimientos son normales y comprensibles (muchas veces sienten amor y odio al mismo tiempo hacia su pareja), transmitir mensajes positivos y resaltar sus logros y capacidades, apoyar sus decisiones, ofrecer información que le ayude a comprender lo que está pasando…

CONCLUSIONES

Dada las graves repercusiones que para las mujeres víctimas tiene la violencia de género, deberían potenciarse, aún más, el desarrollo e implementación de programas de prevención e intervención en este ámbito. Asimismo, la violencia de género es un problema prioritario en salud pública y requiere de intervenciones conjuntas en todos los niveles, nacional e internacional y desde todos los ámbitos, educativos, sociales y sanitarios.

En el ámbito sanitario se están desarrollando programas formativos encaminados a potenciar las habilidades de las enfermeras para detectar, informar y evaluar los malos tratos ya que las profesionales demandan una mayor formación que permita una mejor atención y capacitación, aumentar los recursos disponibles y reforzar la coordinación interdisciplinar e interinstitucional.

El papel de la enfermería es muy importante ya que constituimos un elemento importante a la hora de abordar el problema, ya que tenemos una doble responsabilidad, primero ética y segundo profesional porque tenemos que diseñar, implementar y evaluar programas que vayan a la especificidad de este colectivo en particular por lo que la formación, reducir barreras organizativas y una buena gestión de los recursos que existen pueden ser elementos claves para luchar contra esta lacra

El personal de enfermería, debe colaborar activamente en la búsqueda y puesta en práctica de las intervenciones necesarias para dar respuesta a las mujeres víctimas de violencia ocasionada por su pareja. Tiene también la obligación de adquirir el conocimiento necesario para distinguir los tipos de violencia existente; así como la prevalencia del problema y los aspectos generales sobre la legislación del tema, con el fin de proporcionar una atención segura y de calidad a las personas afectadas por este problema.

Debido a que el personal de enfermería cuenta con mayor tiempo de contacto con las usuarias de los servicios de salud, el personal disfruta, en general, de la confianza y la empatía de la paciente, por lo cual se convierte en el receptor ideal para la identificación de casos de violencia.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. [Online].; 2013 [consultado el 12 de octubre de 2015]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

2.-Rangel da Silva L., Domingues Bernardes Silva M., Mota Xavier de Meneses T., Rodríguez Borrero M.A., Meneses dos Santos I.M., Lemos A. El fenómeno de la violencia de género en la mujer a partir de la producción científica de Enfermería. Revista Enfermería Global, Vol. 10 (2), 2011.

3.-Linares Cano J.N. Análisis e intervención de Enfermería en la Violencia de Género. Importancia del diagnóstico dentro del equipo en salud. III Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres, 2012.

4.-González Mínguez C. Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clío&Crímen.2008; (5): 14-23.

5.-Organización Mundial de la Salud. Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva. Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de salud. Ginebra: OMS; 2001.

6.-De Miguel Álvarez A. La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de trabajo social. 2005; 18: 231-248.

7.-Segura C. De relatos, mitos y otras verdades. Investigaciones feministas. 2013; 4: 359-380.

8.-Krug G–Etienne L, Dahlberg–James M, Zwi BA, Lozano R. Informe mundial sobre la violencia y la salud. EUA: OMS–OPS; 2003, p 97.

9.-Hawke A, Behn–Claudio P. La violencia doméstica contra mujeres y niñas. Innocenti Digest. Florencia–Italia: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF; 2000, No 6.

10.-Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. [Online].

11.-Vara-Horna A A. ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja? Nuevos argumentos para el debate. Lima: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH;2014.

12.-Bosch-Fiol E, Ferrer-Pérez VA. Nuevo mapa de los mitos sobre violencia de género en el siglo XXI. Psicothema. 2012; 24(4): 548-554.

13.-Obra Social “La Caixa”: Estudios Sociales [Internet]. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Barcelona: Fundación La Caixa [consultado 12 de octubre 2017]

14.-Marugán Pintos B. Domesticar la violencia contra las mujeres, una forma de desactivar el conflicto intergéneros. Investigaciones feministas 2012; 3: 155-166

15.-Labrador Encinas F.J, Fernández-Velasco M.R, Rincón P. Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema. 2010; 22(1): 99-105