Enfermería y la vía intramuscular para la inoculación de vacunas en pediatría
Autora principal: María Rosa Carracedo Martín
Vol. XX; nº 04; 131
Nursing and the intramuscular route for vaccines in pediatrics
Fecha de recepción: 26/01/2025
Fecha de aceptación: 21/02/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 04 Segunda quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 04; 131
Autores:
Autores: María Rosa Carracedo Martín *, Araceli López Carracedo **, Estrella Auxiliadora Rodríguez Bellido ***, Alicia Lorenza Bouzada Rodríguez ****, Silvia Moran Lorenzo, *****, María José Conde García *, Sonia Sánchez Mata *.
* Centro de Salud Pedrosillo el Ralo (Salamanca), ** Hopital Universitario de Salamanca, *** Centro de Salud Vitigudino (Salamanca), **** Centro de Salud Toro (Zamora), ***** Centro de Salud Ledesma (Salamanca).
Resumen:
Las vacunas son el logro más importante de la ciencia para el desarrollo y la salud de las personas. Con ellas se previenen enfermedades infecciosas peligrosas y mortales. Las vacunas son fundamentales para proteger a las personas y sus comunidades, pero pese a los avances en medicina, las enfermedades infecciosas continuan amenazando a la salud pública, sobre todo a los países en desarrollo.
La administración de vacunas tiene varias vías, pudiendo ser subcutánea, intramuscular, oral o intranasal. La vía intramuscular en niños es comúnmente utilizada por su rápida absorción y efectividad, puesto que le fármaco se inyecta directamente en el músculo del niño.
Las vacunas que se administran mediante esta técnica son: hepatitis A y B, DTP, DTPa, gripe, meningococo, neumococo y virus del papiloma humano (VPH).
La técnica para la administración de vacunas es fundamental para eludir el riesgo de posibles reacciones locales, en vasos, tejidos o nervios, así como para generar anticuerpos frente a ciertas enfermedades.
Se recomienda administrar las vacunas intramusculares en el muslo a los niños que todavía no caminan. El motivo es que esta zona es la de mayor masa muscular y está exenta de lesión de otros tejidos. Por el contrario, se desaconseja utilizar la administración en el hombro por el escaso tejido muscular que posee el deltoides a pequeñas edades.
La vía intramuscular en niños tiene una serie de beneficios, pero también una serie de posibles efectos adversos, teniendo el profesional de Enfermería que contar con los conocimientos adecuados para actuar ante ellas y prestar a su vez la formación adecuada a los padres y cuidadores para que sepan identificar estos efectos adversos y puedan actuar en consecuencia.
Palabras clave: vacunas, pediatría, vía intramuscular, beneficios, efectos secundarios, enfermería, técnica.
Abstract:
Vaccines are the most important achievement of science for the development and health of people. They prevent dangerous and deadly infectious diseases. Vaccines are essential to protect people and their communities, but despite advances in medicine, infectious diseases continue to threaten public health, especially in developing countries.
Vaccines can be administered in several ways, and can be subcutaneous, intramuscular, oral or intranasal. The intramuscular route in children is commonly used due to its rapid absorption and effectiveness, since the drug is injected directly into the child’s muscle.
The vaccines administered using this technique are: hepatitis A and B, DTP, DTaP, influenza, meningococcus, pneumococcus and human papillomavirus (HPV).
The technique for administering vaccines is essential to avoid the risk of possible local reactions, in vessels, tissues or nerves, as well as to generate antibodies against certain diseases.
It is recommended that intramuscular vaccines be administered in the thigh in children who are not yet walking. The reason is that this area has the greatest muscle mass and is free from injury to other tissues. On the other hand, it is not recommended to administer the vaccine in the shoulder due to the scarce muscle tissue in the deltoid at a young age.
The intramuscular route in children has a series of benefits, but also a series of possible adverse effects, and nursing professionals must have the appropriate knowledge to act on them and also provide appropriate training to parents and caregivers so that they know how to identify these adverse effects and can act accordingly.
Keywords: vaccines, pediatrics, intramuscular route, benefits, side effects, nursing, technique.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Las vacunas, desde su invención en el siglo XVIII, posiblemente son el logro más importante de la ciencia para el desarrollo y la salud de las personas. Con ellas, se consigue proteger la salud pública y prevenir enfermedades infecciosas, reduciendo así los riesgos de mortalidad. Gracias a las vacunas, las sociedades han podido avanzar en el desarrollo humano.
A pesar de los avances en medicina, las enfermedades infecciosas continuan amenazando a la salud pública, sobre todo a los países en desarrollo.
Las vacunas previenen enfermedades infecciosas peligrosas y mortales. Cuando se recibe la vacuna, el sistema inmunológico aprende a reconocer y compartir el virus, la bacteria o patógeno especifico que causa la enfermedad infecciosa. Con ello, las enfermedades infecciosas no se propagan, evitando de esta manera numerosas complicaciones graves en las personas vacunadas.
Por todo ello, puede decirse que las vacunas son fundamentales para proteger a las personas y sus comunidades, contribuyen a disminuir la propagación de enfermedades y evitan complicaciones graves o incluso la muerte. Gracias a ellas, se limitan las epidemias. Además, destacar que las vacunas reducen la carga económica y sanitaria asociada a enfermedades infecciosas.
Esta herramienta crucial en la salud pública, es una de las intervenciones más exitosas y coste-efectivas en medicina. Su uso para prevenir enfermedades infecciosas como la varicela, el sarampión, la poliomielitis y la influenza es vital para frenar su propagación, siendo muy importante la inmunidad colectiva.
Con la vacunación se ha conseguido erradicar la viruela y ha reducido notoriamente la incidencia de poliomielitis, hepatitis B y sarampión. Las vacunas en niños han conseguido reducir muertes infantiles, además de prevenir enfermedades como meningitis, neumonía y sepsis neonatal.
A pesar de todo esto, la implementación de programas de vacunación en países en desarrollo todavía cuenta con muchos desafíos, destacando la asequibilidad y la disponibilidad de las vacunas.
La técnica para la administración de vacunas es fundamental para eludir el riesgo de posibles reacciones locales, en vasos, tejidos o nervios, así como para generar anticuerpos frente a ciertas enfermedades.
La administración de vacunas tiene varias vías, pudiendo ser subcutánea, intramuscular, oral o intranasal. La vía intramuscular en niños es comúnmente utilizada por su rápida absorción y efectividad, puesto que le fármaco se inyecta directamente en el músculo del niño.
OBJETIVO
El principal objetivo que se persigue con esta publicación es conocer los beneficios de las vacunas y saber sobre la vía intramuscular para la inoculación en pediatría, estableciendo la técnica adecuada y los beneficios y efectos secundarios asociados.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta presente revisión bibliográfica se ha basado en una búsqueda sistemática en bases de datos científicas electrónicas como Cuiden Plus, Cinahl, Medline y Pubmed. Además, se han realizado consultado en el buscador Google Académico y en diferentes revistas, libros y protocolos de actuación.
El período de búsqueda estuvo comprendido entre septiembre y diciembre del año 2024 y las palabras clave utilizadas, usando los descriptores DeCS (español) y MeSH (inglés) fueron: vacunas, pediatría, vía intramuscular, beneficios, efectos secundarios, enfermería, técnica.
Se establecieron también criterios de inclusión y exclusión para acotar los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se incluyeron artículos publicados a texto completo, artículos de acceso gratuito y artículos publicados en idiomas inglés y español. En los criterios de exclusión se encontraban todos aquellos artículos que no cumplieran con los criterios de inclusión, además
de aquellos artículos que estuviesen por duplicado.
RESULTADOS
Hoy disponemos de más de veinticinco vacunas para uso en seres humanos, quedando demostrada su eficacia y seguridad, instaurándose como en una herramienta esencial para la medicina preventiva. Dentro de este avance, la inmunización activa como la pasiva tienen un papel fundamental.
Como bien se ha mencionado anteriormente, la vía intramuscular es una vía muy frecuente de administración de vacunas en pediatría. La vía intramuscular está dentro del grupo de las vías parenterales y los medicamentos o fármacos que se administran atraviesan una o más capas de la piel mediante una inyección. Al inocular la dosis en el tejido muscular profundo, se consigue una rápida absorción del mismo. Para que Enfermería pueda administrarla correctamente, debe introducir la aguja en un ángulo de 90º respecto a la piel. Las vacunas que se administran mediante esta técnica son: hepatitis A y B, DTP, DTPa, gripe, meningococo, neumococo y virus del papiloma humano (VPH).
La eficacia de la medicación parenteral y en especial de las vacunas, depende en gran parte de la adecuada aplicación. Para administrar la vacuna por esta vía se recomiendan dos tipos de técnicas: la técnica del aplanado y la técnica del pellizco. La zona para aplicar la inyección dependerá de la edad y del tamaño del niño, siendo aconsejable la cara anterolateral externa del muslo en menores de tres años y el deltoides a partir de dicha edad. No es recomendable la inoculación en el glúteo por la posibilidad de inyección en tejido graso subcutáneo, siendo la absorción mucho peor y por tener mayor posibilidad de efectos adversos.
La región glútea-ventral se utiliza cuando no es posible inocular los lugares recomendados, siendo casos excepcionales. En este caso, la zona recomendada es el centro de un triángulo formado por la espina ilíaca anterosuperior, la cresta ilíaca y el borde superior del trocánter mayor. Enfermería debe tener en cuenta que si el menor presenta trastornos hemorrágicos o mantiene tratamientos anticoagulantes, puesto que puede aparecer hematomas en el lugar de la inyección cuando se utiliza esta vía de administración. La inyección intramuscular en el hombro está desaconsejada por debajo del año de edad, ya que existe una reducida masa muscular del deltoides a esa edad, pudiendo originar que la técnica sea incorrecta.
Los medicamentos que se pueden administrar intramuscularmente en pediatría, además de las vacunas, incluyen antibióticos, analgésicos y antipsicóticos. Es importante asegurarse de que el niño no haya tenido con anterioridad alergia o reacción adversa al medicamento.
Para que Enfermería pueda aplicar la técnica correcta, debe limpiar previamente la piel y aplicar una de las dos técnicas mencionadas anteriormente. Una medida efectiva para disminuir el dolor ha sido es no aspirar en las inyecciones IM y realizarla lo más rápidamente posible. Se recomienda administrar las vacunas en el orden en que la dolorosa sea la última. Una vez concluida la inyección, retirar la aguja y comprimir con sin masajear.
Dentro de los beneficios en los niños, la vía intramuscular es una forma rápida y efectiva de administrar medicamentos y además permite una absorción más rápida del medicamento en la sangre, siendo muy útil en situaciones de emergencia o cuando se precise una rápida respuesta al tratamiento.
Como todo tratamiento, no está libre de posibles efectos secundarios, estando entre ellos el dolor, la hinchazón, el enrojecimiento de la piel o el hematoma en el lugar sitio de inyección. Estos efectos secundarios son leves y desaparecen muy pronto. En raro que existan complicaciones más graves como hemorragia, infección, entre otros. Por ello, es importante que tanto padres y cuidadores se mantengan en alerta ante cualquier síntoma o cambio en la piel del niño tras una inyección intramuscular.
Actualmente no se exige el consentimiento informado escrito para la administración de vacunas. Sin embargo, es aconsejable informar a los padres de los principales aspectos de la vacuna que se va a administrar, como número de dosis e intervalo entre las mismas, posibles efectos adversos y la conducta a seguir si aparece alguna complicación.
CONCLUSIÓN
Las vacunas son uno de los grandes descubrimientos dentro de la ciancia. Con ellas se consigue erradicar enfermedades y eludir enfermedades infecciosas, además de conseguir una inmunidad de grupo y reducir la mortalidad. Las vacunas pueden administrarse por diferentes vías, siendo la vía intramuscular una de las más utilizadas en pediatría.
Se recomienda administrar las vacunas intramusculares en el muslo a los niños que todavía no caminan. El motivo es que esta zona es la de mayor masa muscular y está exenta de lesión de otros tejidos. Por el contrario, se desaconseja utilizar la administración en el hombro por el escaso tejido muscular que posee el deltoides a pequeñas edades.
El glúteo no está recomendado y, en especialmente, en lactantes, siendo muy probable que la administración no alcance el músculo y se aloje en el tejido subcutáneo, siendo menos eficaz y produciendo mayores reacciones locales como granulomas.
Una técnica adecuada incluye inyección intramuscular profunda, perpendicular y con aguja de longitud suficiente. Como es lógico, las reacciones como fiebre no dependen del músculo donde se inocule la vacuna.
La vía intramuscular en niños tiene una serie de beneficios, pero también una serie de posibles efectos adversos, teniendo el profesional de Enfermería que contar con los conocimientos adecuados para actuar ante ellas y prestar a su vez la formación adecuada a los padres y cuidadores para que sepan identificar estos efectos adversos y puedan actuar en consecuencia.
BIBLIOGRAFÍA
- García, E. P., & Gabaldón, L. G. (2013). Inyecciones intramusculares en pediatría. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, (102), 38-40.
- Jackson, L. A., Peterson, D., Nelson, J. C., Marcy, S. M., Naleway, A. L., Nordin, J. D., … & Weintraub, E. (2013). Vaccination site and risk of local reactions in children 1 through 6 years of age. Pediatrics, 131(2), 283-289.
- de Pediatría, A. E. (Ed.). (2001). Manual de vacunas en pediatría. Asociación Española de Pediatría.
- García Sánchez, N., Merino Moína, M., García Vera, C., Lacarta García, I., Carbonell Muñoz, L., Pina Marqués, B., … & Arístegui Fernández, J. (2015). Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia: recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Pediatría Atención Primaria, 17(68), 317-327.
– Antequera-Vinagre, J. M. (2005). Vacunas en Pediatría de Atención Primaria; marco legal, responsabilidad y prescripción. - Jiménez Castellanos, T. (2018). ¿ Es necesaria la aspiración en la administración intramuscular de vacunas?. Ene, 12(1).
- Rodrigo, M. A., & de Toledo, B. J. (2009). ¿ Influye el orden de las vacunas en el dolor del lactante?. Evidencias en pediatría, 5(4), 1.
- del Pont, J. M. (2007). Avances en vacunas en pediatría. Hosp. Ital. B. Aires Vol, 27(1), 8