Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Entrenamiento muscular del suelo pélvico

Entrenamiento muscular del suelo pélvico

Entrenamiento muscular del suelo pélvico

El suelo pélvico forma el suelo de la cavidad abdominopélvica y su parte muscular del se denomina diafragma pélvico, está formado por los músculos coccígeos, el elevador del ano, y las fascias superior e inferior, y separa el periné de la cavidad pélvica.

AUTORES:

            Nuria Garín Portero. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.

            Eva Monge Pelegrín. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.

PALABRAS CLAVE: suelo pélvico, entrenamiento muscular, contracción, Kegel, ejercicio muscular del suelo pélvico

KEY WORDS: pelvic floor, muscle training; contraction; Kegel; pelvic floor muscle exercise

RESUMEN:

El suelo pélvico forma el suelo de la cavidad abdominopélvica y su parte muscular del se denomina diafragma pélvico, está formado por los músculos coccígeos, el elevador del ano, y las fascias superior e inferior, y separa el periné de la cavidad pélvica. Este articulo trata de hacer una revisión sobre el mejor protocolo de entrenamiento de la función  muscular para el  suelo pélvico.

ABSTRACT:

The pelvic floor  forms the floor of the tummy tuck and its muscular part of the so-called pelvic diaphragm, is formed by the coccygeal muscles, the levator anus, and the upper and lower fascia, and separates the perineum from the pelvic cavity. This article tries to review the best training protocol for muscle function for the pelvic floor.

I- INTRODUCCIÓN

El suelo pélvico forma el suelo de la cavidad abdominopélvica y, en menor escala de la pelvis menor. Sobre el suelo pélvico recaen las presiones de la cavidad abdominal y el peso de las vísceras que tiene encima. Además, la musculatura que lo compone es esencial para la continencia urinaria y fecal.1

La parte muscular del suelo pélvico se denomina diafragma pélvico, está formado por los músculos coccígeos, ele levador del ano, y las fascias superior e inferior, y separa el periné (externo) de la cavidad pélvica (interna)2

El suelo pélvico consiste en dos tercios de fibras lentas y un tercio de fibras rápidas. Ambos tipos de fibras son reclutadas durante una contracción máxima de los músculos del suelo pélvico. Con el fin de conseguir la hipertrofia del músculo, es importante que este reclutamiento máximo y voluntario sea solicitado1 El ejercicio muscular del suelo pélvico produce la hipertrofia local del músculo y mejora la función motora3 que estará a su vez relacionada con la  mejora de la potencia muscular, la fuerza del piso pélvico y resistencia4 Todo esto provocará beneficios en la continencia, función sexual, el deseo, la excitación y el orgasmo3

Para realizar un entrenamiento adecuado de la función muscular, en primer lugar hay que realizar una valoración exhaustiva del paciente tanto extravaginal como intravaginal y en segundo lugar planificar los objetivos terapeúticos 4

II-  METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica principalmente consultando las bases de datos Pubmed, ScienceDirect  y Scielo. Igualmente, se ha consultado libros relacionados con el tema.

III- DISCUSIÓN

Para comenzar cualquier entrenamiento del suelo pélvico, en primer lugar se debe tomar conciencia corporal, saber localizar los músculos del suelo pélvico y los movimientos de la pelvis. Para sentir y localizar esta musculatura, una opción es trabajar sobre un fitball frente a un espejo y otra opción es la autopalpación vaginal6.

Un entrenamiento muscular del suelo pélvico según Kegel7  y respaldado por numerosos estudios con resultados beneficiosos3,4,6,8,9,10,11  debe estructurarse en 5 contracciones rápidas máximas de 3 segundos (llamadas movimientos rápidos) seguidas de relajaciones inmediatas, 5 contracciones máximas de 10 segundos seguidas de 10 segundos de relajación y una contracción de 60 segundos (estática) seguida de 10 segundos de relajación4,6,8,9. Este procedimiento debe realizarse 20 veces en una sesión. Realizándose dos sesiones por día, tres días a la semana, durante 12 semanas3.

Un programa de entrenamiento de la función muscular del suelo pélvico según Bo y col.12,13 debe estructurarse en 3 series de 12  contracciones máximas  mantenidas de  3 a 6 segundos con 2 minutos de descanso entre cada serie primero en posición supina, después en  posición sedente y finalmente en bipedestación.  Realizando dos series al día,  según unos autores diarias o según otros 2-3 a la semana, durante un periodo igual o superior a 12 semanas12,13,14 Este protocolo se diferencia del que propone Kegel por una disminución de repeticiones para conseguir calidad en la contracción muscular15,16  y evitar la tasa elevada de abandono, por el incumplimiento de la cantidad de repeticiones que propone Kegel.

En ambos protocolos los músculos del suelo pélvico deben ser  reclutados primero  en supino para disminuir el efecto de la gravedad. En la progresión del ejercicio seguiremos en posición de sentado, de pie, de pie con piernas separadas y por último en semicuclillas2,6,11,12 Es importante que los grupos musculares de abdominales, glúteos y muslos estén relajados4,6

Durante todo el proceso de entrenamiento es necesario sobrecargar la musculatura para obtener beneficios, pero nunca hay que provocar fatiga. La fatiga en cualquier programa de rehabilitación está contraindicada17

Varios estudios demuestran una necesidad de realizar la pauta de entrenamiento durante un periodo mínimo de 16 semanas para poder observar cambios significativos (se necesitan 15 semanas de entrenamiento muscular específico para ganar hipertrofia muscular)10. Durante este período, algunos defienden un entrenamiento diario13,18, mientras que otros mencionan un entrenamiento de al menos 2-3 días a la semana19.

III- CONCLUSIONES

Un programa de entrenamiento de la función muscular del suelo pélvico debe estructurarse en contracciones máximas  entre  3 y 10 segundos según que autores se consultan. Realizando dos series al día,  según unos autores diarias o según otros  2-3 veces  a la semana, durante un periodo al menos de 12 semanas. Siempre comenzando en supino y progresando a sedestación, después a bipedestación y finalmente semicuclillas.

Según la bibliografía consultada existen diferencias entre las repeticiones y los tiempos de descanso entre contracciones, aunque en todos los casos existen beneficios y mejoras en la función. Por ello sería interesante en futuras investigaciones realizar comparaciones entre unos protocolos y otros para lograr determinar cuántos segundos hay que realizar las contracciones , cuántas repeticiones y qué tiempos de descanso se han de pautar.

IV- BIBLIOGRAFÍA

  1. Ramírez G., Blanco R., Kauffmann F., Rehabilitación del suelo pélvico femenino: práctica clínica basada en la evidencia. Madrid: Médica Panamericana, D.L. 2013; 3-24.
  1. Calais-Germain B. El periné femenino y el parto: elementos de anatomía y bases de ejercicios. España. La liebre de Marzo 1998; 34-43.
  1. Lolowang NL, Afiyanti Y, Ungsianik TKegel’s exercise to improve sexual self-efficacy in primiparous women. 2019 Sep;29 Suppl 2:535-540. E.pub 2019 Jul 13.
  1. Szumilewicz A, Dornowski M, Piernicka M, Worska A, Kuchta A, Kortas J, Błudnicka M, Radzimiński Ł, Jastrzębski Z. High-Low Impact Exercise Program Including Pelvic Floor Muscle Exercises Improves Pelvic Floor Muscle Function in Healthy Pregnant Women – A Randomized Control Trial. Front Physiol.2019 Jan 30;9:1867. eCollection 2018.
  1. Miller LA, ose G, Jorgensen T. The prevalence and bothersomenes of lower urinary tract symptoms in women 40-60 years of age. Acta Obstet Gynecol Scand 2000; 79: 298-05
  1. Sacomori C, Berghmans B, Mesters I, de Bie R, Cardoso FL. Strategies to enhance self-efficacy and adherence to home-based pelvic floor muscle exercises did not improve adherence in women with urinary incontinence: a randomised trial. J Physiother.2015 Oct;61(4):190-8.. Epub 2015 Sep 11.
  1. Kegel A.Stress incontinence and genital relaxation; a nonsrugical method os increasing the tone of sphincters and their supporting structures. Ciba Clinical Symposia 1952.
  1. Kashanian M, Ali SS, Nazemi M, Bahasadri S.. Evaluation of the effect of pelvic floor muscle training (PFMT or Kegel exercise) and assisted pelvic floor muscle training (APFMT) by a resistance device (Kegelmaster device) on the urinary incontinence in women: a randomized trial. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2011 Nov;159(1):218-23.. Epub 2011 Jul 7
  1. Özengin N, Ün Yıldırım N, Duran B..A comparison between stabilization exercises and pelvic floor muscle training in women with pelvic organ prolapse. Turk J Obstet Gynecol.2015 Mar;12(1):11-17.. Epub 2015 Mar 15
  1. Hagen S, Stark D, Glazener C, Dickson S, Barry S, Elders A, Frawley H, Galea MP7, Logan J, McDonald A, McPherson G, Moore KH, Norrie J, Walker A, Wilson D; POPPY Trial Collaborators. Individualised pelvic floor muscle training in women with pelvic organ prolapse (POPPY): a multicentre randomised controlled trial. 2014 Mar 1;383(9919):796-806.. Epub 2013 Nov 28.
  1. Johannessen HH, Wibe A, Stordahl A, Sandvik L, Mørkved S .Do pelvic floor muscle exercises reduce postpartum anal incontinence? A randomised controlled trial. 2017 Mar;124(4):686-694.. Epub 2016 Jun 7.
  1. Bo K; Morkved S. Motor learning. En: Bo K, Berghmans B, morkved S, Van Kamper M, editors. Evidence based physical therapy for the pelvic floor. Bridging Science and clinical Practice. London: Elsevier, 2007;113-32.
  1. Bo K, Kvarsstein B, Hagen R. Pelvic floor muscle exercise for the treatment of female stress urinary incontinence II: validty of vaginal pressure measurements of the pelvic floor muscle strength and the necessity of supplementary methods for control of correct contraction. Neurourol Urodyn 1990.
  1. Reilly ET, Freeman RM, Waterfield MR, Waterfield AE, Steggles P, Pedlar F.. Prevention of postpartum stress incontinence in primigravidae with increased bladder neck mobility: a randomised controlled trial of antenatal pelvic floor exercises. 2014 Dec;121 Suppl 7:58-66.
  1. DiNubile NA. Strength training. Clin Sports Med. 1991 Jan;10(1):33-62.
  1. Guyton y Hall.Tratado de Fisiología médica. Elsevier 1986
  1. Marques A, Stothers L, Macnab A.. The status of pelvic floor muscle training for women. Can Urol Assoc J.2010 Dec;4(6):419-24.
  1. Dorey G, Glazener C. Buckley B, Cochran C, Moore K: DEveloping a pelvic floor muscle training régimen for use in a trial intervention .Elsevier. Physiotherapy Volumen 95 Issue 3 ,September PAges 199-208
  2. 19.  Kraemer WJ, Ratamess NA. Fundamentals of Resistance Training: Progressión and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sport & Exercise 2004 by the american College of Sports Medicine