Inicio > Enfermería > Epidemiología de la Diabetes Infantil: Tendencias y Factores Asociados

Epidemiología de la Diabetes Infantil: Tendencias y Factores Asociados

Epidemiología de la Diabetes Infantil: Tendencias y Factores Asociados

Autora principal: Andrea Ibáñez Romero

Vol. XX; nº 15; 848

Epidemiology of childhood Diabetes: Trends and Associated Factors

Fecha de recepción: 10 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 2 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 15; 848

Autores:

Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España

Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España

Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España

Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España

Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España

Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España

Resumen

La diabetes infantil es una enfermedad crónica en expansión que representa un desafío prioritario para los sistemas de salud a nivel mundial. Esta revisión bibliográfica analiza la evidencia actual sobre la epidemiología de la diabetes en la infancia, con énfasis en las tendencias temporales y los factores asociados a su aparición. Se examinan tanto la diabetes tipo 1, de etiología autoinmune, como la diabetes tipo 2, cuya incidencia ha aumentado en edades tempranas en relación con el crecimiento de la obesidad infantil y los cambios en el estilo de vida. A través de una revisión sistemática de la literatura científica entre 2013 y 2024, se identifican patrones regionales, disparidades socioeconómicas y factores genéticos, ambientales y conductuales que influyen en el desarrollo de la enfermedad. Se concluye que el abordaje de la diabetes infantil requiere estrategias integrales que combinen vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, tamizaje temprano, equidad en el acceso al tratamiento y apoyo psicosocial. Además, se proponen recomendaciones específicas para la prevención y manejo de la enfermedad desde un enfoque intersectorial e inclusivo.

Palabras clave

Diabetes infantil, epidemiología, factores de riesgo, salud pediátrica, tendencia temporal.

Abstract

Childhood diabetes is a growing chronic disease that poses a major challenge to health systems worldwide. This literature review analyzes current evidence on the epidemiology of diabetes in children, focusing on time trends and associated risk factors. Both type 1 diabetes, with autoimmune origins, and type 2 diabetes, whose incidence has increased in young populations due to rising childhood obesity and lifestyle changes, are addressed. A systematic review of scientific literature from 2013 to 2024 identifies regional patterns, socioeconomic disparities, and genetic, environmental, and behavioral factors influencing disease development. The findings highlight the need for comprehensive strategies involving epidemiological surveillance, health promotion, early screening, equitable access to treatment, and psychosocial support. Specific recommendations are presented to guide the prevention and management of childhood diabetes from an intersectoral and inclusive perspective.

Keywords

Childhood diabetes, epidemiology, risk factors, pediatric health, time trends.

Introducción

La diabetes mellitus (DM) infantil constituye una de las patologías crónicas más relevantes en la salud pública pediátrica a nivel mundial. Su importancia radica no solo en su creciente incidencia, sino también en las implicancias a largo plazo que representa para la calidad de vida, el desarrollo físico y emocional, y el futuro de los niños afectados. Se trata de una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia crónica, resultado de una deficiencia en la producción de insulina o de la incapacidad del organismo para utilizarla eficazmente.

En el contexto pediátrico, las formas más frecuentes de diabetes son la tipo 1 (DM1) y la tipo 2 (DM2). La DM1, de etiología autoinmune, se presenta de forma súbita y requiere insulinoterapia de por vida. Durante décadas, esta ha sido considerada la forma predominante en la infancia. Sin embargo, a partir de los años 90, diversos estudios han comenzado a documentar un fenómeno epidemiológico alarmante: el surgimiento de DM2 en niños y adolescentes, una condición previamente considerada exclusiva de la vida adulta. Esta transición está directamente relacionada con el aumento del sobrepeso, la obesidad infantil, el sedentarismo y las modificaciones en los patrones dietéticos.

Desde el punto de vista epidemiológico, las cifras globales revelan una tendencia ascendente en la incidencia de ambos tipos de diabetes en la infancia. Esta alza no es homogénea, ya que existen diferencias marcadas por región, nivel socioeconómico, etnicidad y acceso a servicios de salud. En países industrializados, las políticas de tamizaje y registro permiten una mejor identificación de casos, mientras que en regiones de bajos ingresos, el subregistro y la falta de diagnóstico dificultan el abordaje oportuno de la enfermedad.

A su vez, se han identificado diversos factores asociados a la aparición de diabetes en edad temprana. En el caso de la DM1, predominan los antecedentes familiares, ciertos marcadores genéticos (principalmente HLA) y factores ambientales aún poco comprendidos, como infecciones virales tempranas, dieta infantil y condiciones perinatales. En la DM2, el componente ambiental y de estilo de vida es más evidente, siendo la obesidad, la inactividad física, la alimentación hipercalórica y la privación de sueño elementos clave en la génesis de la enfermedad.

El estudio de estos factores bajo un enfoque epidemiológico permite identificar patrones de riesgo, diseñar estrategias preventivas y optimizar la asignación de recursos en salud. A través del análisis sistemático de la literatura científica actual, es posible establecer una visión integral de cómo ha evolucionado la diabetes infantil en las últimas décadas y qué determinantes están impulsando su propagación.

Por tanto, esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar de forma crítica la evidencia disponible sobre la epidemiología de la diabetes infantil. Se abordarán las principales tendencias en incidencia y prevalencia, los factores asociados (genéticos, conductuales y ambientales), así como las disparidades regionales y sociales que condicionan el desarrollo y la progresión de esta patología. Al consolidar estos conocimientos, se busca generar un insumo útil tanto para la comunidad científica como para los responsables de políticas de salud orientadas a mejorar el diagnóstico precoz, la prevención y el manejo integral de la diabetes en la población pediátrica.

Metodología

Para la elaboración de esta revisión bibliográfica se adoptó una metodología sistemática que permitiera reunir, evaluar y sintetizar la evidencia científica sobre la diabetes infantil desde una perspectiva epidemiológica. Se efectuó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO, utilizando como descriptores los términos «childhood diabetes», «type 1 diabetes», «type 2 diabetes», «epidemiology», «risk factors», y «pediatric population», combinados mediante operadores booleanos (AND, OR).

Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados entre enero de 2013 y marzo de 2024, en inglés y español. Como criterios de inclusión se consideraron investigaciones que abordaran aspectos epidemiológicos de la diabetes en niños y adolescentes (0-18 años), tales como tasas de incidencia y prevalencia, distribución geográfica, análisis por sexo y edad, y asociación con factores de riesgo biológicos, ambientales y conductuales.

Fueron excluidos los estudios con población adulta, artículos sin revisión por pares, reportes de casos, editoriales y trabajos que no aportaran datos cuantitativos. Tras aplicar los filtros de elegibilidad, se seleccionaron 57 artículos para el análisis final. La información relevante fue sistematizada en tablas y categorizada según tipo de diabetes, región del estudio, población evaluada y principales hallazgos epidemiológicos.

Discusión

1. Tendencias globales en la incidencia y prevalencia

Diversas fuentes coinciden en que la incidencia de la diabetes tipo 1 en niños ha aumentado de manera sostenida en las últimas tres décadas. En Europa, algunas naciones como Finlandia, Suecia y Noruega reportan tasas superiores a los 40 casos por cada 100.000 niños al año, mientras que en América del Norte las cifras oscilan entre 20 y 25 por 100.000 [1,2]. Este crecimiento ha sido atribuido a factores ambientales no del todo comprendidos, como infecciones virales, cambios en la microbiota intestinal o exposición temprana a ciertas sustancias químicas.

En paralelo, la diabetes tipo 2, previamente poco común en edad pediátrica, ha experimentado un aumento notable en países desarrollados y en vías de desarrollo. En Estados Unidos, estudios longitudinales han mostrado que la incidencia de DM2 en adolescentes afroamericanos y latinos ha aumentado significativamente desde inicios del siglo XXI [3,4]. Esta tendencia guarda estrecha relación con el incremento de la obesidad infantil, el sedentarismo y patrones alimentarios inadecuados. También se ha identificado una correlación entre el crecimiento urbano acelerado y la mayor prevalencia de factores de riesgo metabólicos en la infancia.

2. Factores asociados a la diabetes infantil

Los determinantes de la diabetes infantil son multifactoriales. En la DM1, la susceptibilidad genética juega un rol determinante, especialmente la presencia de haplotipos HLA-DR3 y HLA-DR4. No obstante, los genes por sí solos no explican el aumento global de casos, lo que resalta la importancia de factores ambientales, como infecciones virales, consumo temprano de leche de vaca, deficiencia de vitamina D y cesáreas [5,6]. Algunos estudios recientes también han explorado el rol del microbioma intestinal como modulador de la respuesta inmunitaria, lo que podría abrir nuevas líneas de investigación sobre prevención.

En la DM2, los factores de riesgo están más estrechamente vinculados a comportamientos modificables. La obesidad es el principal predictor, en especial la adiposidad abdominal. Además, la falta de actividad física, el consumo excesivo de azúcares refinados, el sueño insuficiente y el estrés crónico también se han identificado como factores asociados. La carga familiar de diabetes y el origen étnico incrementan el riesgo, siendo los niños de grupos minoritarios particularmente vulnerables [7,8]. Algunos estudios han comenzado a incluir variables psicosociales, como la exposición a violencia o disfunción familiar, en modelos predictivos de DM2, lo cual amplía el enfoque tradicional.

3. Disparidades geográficas y socioeconómicas

Existen notables diferencias geográficas en las tasas de diabetes infantil. Mientras que los países nórdicos lideran en incidencia de DM1, otras regiones como Asia y África presentan cifras más bajas, aunque en aumento. Estas diferencias podrían deberse a factores genéticos, patrones migratorios, nivel de desarrollo, acceso a servicios de salud y vigilancia epidemiológica [9]. Algunos países han comenzado a implementar registros nacionales y estrategias de prevención comunitaria, lo que ha contribuido a una mejor caracterización de la enfermedad y al diseño de intervenciones específicas.

Desde el punto de vista socioeconómico, se ha observado que los niños provenientes de hogares con menor nivel educativo y menor ingreso económico presentan mayor riesgo de desarrollar DM2. Las condiciones del entorno, como el acceso limitado a alimentos saludables, la inseguridad alimentaria y la escasa disponibilidad de espacios recreativos seguros, contribuyen a esta desigualdad sanitaria [10]. Además, en estos contextos, suele haber menor adherencia al tratamiento y mayores tasas de complicaciones, lo que profundiza la brecha en los desenlaces clínicos.

4. Implicancias clínicas y sanitarias

El diagnóstico de diabetes en la infancia implica un cambio radical en la vida del niño y su entorno. Tanto la DM1 como la DM2 se asocian con complicaciones a largo plazo que incluyen nefropatía, retinopatía, neuropatía y mayor riesgo cardiovascular. Además, la carga psicológica es considerable, afectando el bienestar emocional, el desempeño escolar y la dinámica familiar.

Desde el punto de vista del sistema sanitario, el aumento de la diabetes pediátrica supone un reto en términos de recursos, capacitación del personal y desarrollo de programas de educación y apoyo al autocuidado. El seguimiento multidisciplinario, el acceso a tecnologías de monitoreo y la promoción de estilos de vida saludables son pilares fundamentales para mejorar los desenlaces en esta población vulnerable [11,12].

Adicionalmente, la implementación de políticas públicas centradas en la promoción de entornos saludables, el etiquetado nutricional claro, la regulación de alimentos ultraprocesados dirigidos a niños y el fortalecimiento de la atención primaria pueden contribuir de manera significativa a la contención de esta epidemia silenciosa.

Conclusión

La diabetes infantil, en sus distintas formas, representa un desafío creciente para la salud pública global. La evidencia recopilada muestra un incremento sostenido en la incidencia tanto de la diabetes tipo 1 como de la tipo 2 en niños y adolescentes, impulsado por una compleja interacción entre factores genéticos, ambientales, conductuales y sociales. Este fenómeno no solo afecta la salud física del menor, sino que condiciona su bienestar emocional, rendimiento escolar y calidad de vida a largo plazo.

Además, se observan marcadas desigualdades regionales y socioeconómicas que afectan el acceso al diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento adecuado de la enfermedad. Estas disparidades ponen en evidencia la necesidad de intervenciones específicas orientadas a los contextos más vulnerables.

Ante este panorama, resulta urgente promover un enfoque integral y multisectorial que aborde tanto la prevención primaria como el manejo clínico y psicosocial de la diabetes infantil. Los sistemas de salud deben adaptarse a esta nueva realidad mediante estrategias centradas en la vigilancia epidemiológica, la educación comunitaria, la equidad en el acceso y el acompañamiento continuo del paciente y su entorno.

Finalmente, la consolidación de políticas públicas basadas en evidencia, junto con la inversión en investigación contextualizada, permitirá avanzar hacia una respuesta más efectiva y sostenible frente a esta enfermedad crónica en la infancia. La implementación de estas acciones, en articulación con las recomendaciones aquí planteadas, puede contribuir significativamente a frenar la expansión de la diabetes infantil y proteger el desarrollo saludable de las nuevas generaciones.

Recomendaciones

A partir del análisis de la literatura científica y de los hallazgos discutidos, se proponen las siguientes recomendaciones para enfrentar de manera efectiva la creciente carga de la diabetes infantil desde una perspectiva integral:

Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica pediátrica

Es prioritario consolidar sistemas de registro y vigilancia capaces de diferenciar con precisión entre diabetes tipo 1 y tipo 2 en la población infantil. Esto implica mejorar la recolección de datos a nivel nacional y regional, establecer registros electrónicos interoperables y capacitar al personal de salud en la identificación de casos tempranos. La estandarización de los criterios diagnósticos y de clasificación permitirá generar comparaciones entre países y orientar acciones de salud pública más efectivas.

Implementar políticas de prevención de obesidad infantil y promoción de estilos de vida saludables

La diabetes tipo 2 en la infancia es altamente prevenible. Por tanto, se recomienda diseñar políticas públicas multisectoriales que promuevan la alimentación saludable, el ejercicio físico y la reducción del consumo de productos ultraprocesados. Las escuelas deben transformarse en espacios protectores, con comedores escolares saludables, acceso a agua potable, clases regulares de educación física y campañas de sensibilización sobre nutrición. Asimismo, los medios de comunicación pueden ser aliados clave en la promoción de hábitos saludables desde edades tempranas.

Desarrollar programas de educación diabetológica comunitaria

La concientización en torno a la diabetes debe extenderse más allá de los centros médicos. Es necesario capacitar a padres, cuidadores y docentes sobre los signos y síntomas tempranos de la enfermedad, los factores de riesgo y los cuidados necesarios en caso de diagnóstico. Las herramientas educativas deben ser accesibles, adaptadas al contexto sociocultural y ofrecerse en múltiples formatos (charlas, materiales impresos, medios digitales, aplicaciones móviles).

Aplicar tamizajes dirigidos en poblaciones vulnerables o con factores de riesgo

En niños con antecedentes familiares de diabetes, obesidad o condiciones metabólicas, se recomienda realizar controles de glucosa y evaluación de factores de riesgo de forma periódica, incluso antes de la aparición de síntomas clínicos. Estos tamizajes deben integrarse a los controles pediátricos rutinarios, especialmente en contextos urbanos y rurales donde la DM2 está en aumento.

Reducir las brechas de acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento

Las desigualdades geográficas y socioeconómicas influyen significativamente en el diagnóstico tardío y en el acceso al tratamiento de la diabetes infantil. Se recomienda ampliar la cobertura de los servicios pediátricos especializados en zonas rurales y marginadas, garantizar el acceso gratuito a insulina, tiras reactivas y monitores de glucosa, así como desarrollar plataformas de telemedicina para seguimiento en comunidades alejadas.

Fomentar la investigación contextualizada y longitudinal

Se requiere invertir en estudios locales que exploren la interacción entre factores genéticos, ambientales y sociales en el desarrollo de la diabetes infantil. Las investigaciones longitudinales permitirán conocer mejor la evolución de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y el impacto psicosocial en la vida de los niños. A su vez, es crucial incluir a poblaciones subrepresentadas en los estudios para una comprensión más diversa y global del fenómeno.

Incluir el componente psicosocial en el abordaje integral del niño con diabetes

La diabetes no solo tiene un impacto fisiológico, sino también psicológico y emocional en el paciente pediátrico y su entorno. Por tanto, se recomienda que el manejo clínico incluya apoyo psicológico desde el momento del diagnóstico, asesoramiento nutricional, acompañamiento familiar y apoyo en la adherencia terapéutica. El trabajo interdisciplinario entre endocrinólogos, psicólogos, trabajadores sociales y educadores es clave para garantizar una atención centrada en el niño.

Estas recomendaciones deben articularse desde una visión intersectorial, involucrando a los sistemas de salud, educación, gobierno y sociedad civil, para construir entornos más saludables, inclusivos y resilientes que protejan el bienestar presente y futuro de la infancia frente a la diabetes.

Referencias bibliográficas

  1. Patterson CC, et al. Diabetologia. 2019;62(3):408-417.
  2. Mayer-Davis EJ, et al. N Engl J Med. 2017;376(15):1419-1429.
  3. Zayed H. Int J Gen Med. 2016;9:401-410.
  4. Lawrence JM, et al. Pediatrics. 2021;148(3):e2020021725.
  5. Insel RA, et al. Diabetes Care. 2015;38(10):1964-1974.
  6. Norris JM, et al. CurrDiab Rep. 2020;20(12):1-10.
  7. TODAY Study Group. N Engl J Med. 2012;366(24):2247-2256.
  8. Dabelea D, et al. JAMA. 2014;311(17):1778-1786.
  9. Tuomilehto J. Lancet. 2013;382(9886):1407-1409.
  10. Hilliard ME, et al. Pediatr Diabetes. 2016;17(5):367-374.
  11. Chiang JL, et al. Diabetes Care. 2018;41(9):2026-2044.
  12. American Diabetes Association. Diabetes Care. 2024;47(Suppl 1):S209-S226.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.