Son VARIOS CONCEPTOS a tener en cuenta en el trastorno de la deglución o disfagia:
SÍNTOMAS del paciente, los cuales están bien establecidos y en multitud de ocasiones son observados por los cuidadores, siendo los primeros en identificarlos, estos son (8):
- Mantener los alimentos en la boca durante mucho tiempo.
- Tener restos de comida en la boca cuando se acaba de comer.
- Toser o carraspear al tragar, especialmente si se trata de líquidos.
- Atragantarse con frecuencia.
- Caer comida o saliva por la boca e incluso por la nariz.
- Tener la sensación de que se ha formado un nudo en la garganta.
- Tener problemas para tragar los medicamentos que tenga que tomar.
- Alteraciones de la voz.
- No querer comer.
- Pérdida de peso.
B) VALORACIÓN NUTRICIONAL del paciente (10), ya que una de las consecuencias de la disfagia es la manifestación de desnutrición y deshidratación, por lo que hay que realizar una Alimentación Básica Adaptada (ABA), triturando la dieta en pacientes con disfagia a sólidos y espesando en caso de disfagia a líquidos que es la más común y es la de nuestra muestra de pacientes a estudio.
Los productos para espesar pueden ser artificiales (módulos espesantes) o caseros (gelatinas, féculas, papillas de cereales, puré de patata en polvo, maicenas…)
El espesante artificial es un producto de bajo precio, variedad de sabores, y múltiples formatos, ideal para el preparado de consistencia (néctar, miel y pudding) según las necesidades del paciente. El espesante debe añadirse en pequeñas cantidades y esperar al menos 10 minutos para valorar la consistencia alcanzada incrementando la dosis si se desea una mayor densidad del líquido.
Debemos tener en cuenta que el espesante también aporta calorías.
Las texturas que podemos alcanzar se resumen a continuación:
–– Textura néctar: los líquidos pueden beberse en una taza, presentan una consistencia como zumo de melocotón.
–– Textura miel: los líquidos se pueden beber en una taza, presentan una consistencia como la miel.
–– Textura pudding: deben tomarse con una cuchara. Presentan una consistencia como el hummus.
Desde un punto de vista cuantitativo, estas texturas pueden ser medidas en términos de viscosidad en centipoises (cp). La estiquiometría de un espesante medio en relación con el agua sería:
- Néctar 51-350 cP o lo que = 10mg espesante/100ml agua
- Miel 351-1750 cP o lo que = 20mg espesante/100ml agua
- Pudding > 1750 cP. o lo que = 30mg espesante/100ml agua
Es importante señalar la existencia también de preparados con alta densidad calórica, los llamados hiperproteicos, listos para su consumo inmediato pero únicamente deben ofrecerse a pacientes con previa valoración nutricional y que se les haya detectado una malnutrición, disminución de proteínas, una baja masa muscular, un deterioro de la integridad cutánea…
Estos preparados tienen como ventaja que no precisan de elaboración ya que vienen preparados comercialmente, también poseen una seguridad microbiológica y textura homogénea ya que no tienen presencia de espinas, huesos u otros residuos peligrosos. Estos preparados sin duda garantizan un aporte de macro y micronutrientes conocido.
EVITAR ALIMENTOS DE RIESGO, estos son según comenta Laurenti (11)
- Alimentos que se hacen líquidos a temperatura ambiente: gelatinas y helados.
- Preparaciones de consistencia mixta: sopa de fideos, macedonia de frutas, cereales con leche.
- Alimentos fibrosos: lechuga, apio, piña, palmitos, alcachofa.
- Alimentos con forma esférica: guisantes, millo, lentejas, garbanzos, judías, arroz.
- Alimentos que hacen migas: pan tostado, galletitas, tortas, alfajores.
PAUTAS GENERALES de acuerdo con lo comentado por García et al. (2011) (12) se han de tener en cuenta las siguientes pautas generales:
- Asegurar una posición corporal de seguridad a la hora de las comidas.
- El afectado debe estar atento a la situación que se está desarrollando en el momento, respondiendo a órdenes sencillas.
- Se deben evitar las distracciones durante las comidas.
- No emplear jeringuillas ni pajitas.
- El ambiente ha de ser cómodo y tranquilo.
- El paciente ha de estar vigilado durante las comidas.
- Imprescindible mantener una higiene bucal extrema, para evitar las infecciones respiratorias en caso de aspiración.
Realizar un diagnóstico precoz de la disfagia y tratarla es la base de este estudio preliminar.
Los motivos de realizar este estudio han sido clínicos, sociales y económicos:
- Velar por una buena praxis en relación con un adecuado diagnóstico y adecuada prescripción.
- Ofrecer una mayor calidad de vida a este tipo de población, incluyendo aquí a enfermos y cuidadores.
- Abogar por una sanidad eficiente, minimizando las complicaciones respiratorias que se derivan de pacientes con este síntoma, reduciendo de ese modo los ingresos hospitalarios y el gasto que de esto se deriva.
El estudio preliminar consta de:
- Recogida de datos durante un año natural en el HVB. Los datos recogidos son el número de personas ingresadas por Neumonía y Broncoaspiración que tienen de base enfermedades neurodegenerativas como son (Alzheimer, Demencia, Parkinson, ACV)
- Análisis de los datos, analizamos número de personas que fallecieron con y sin uso de espesante y número de personas que viven con y sin uso de espesante.
- Resultados, como resultado final podemos decir que los pacientes ingresados en 2015 en HVB por Broncoaspiración con enfermedades neurodegenerativas asociadas:
- De 94 pacientes ingresados el 71,27% NO toma espesante. (Grafico #1)
- El sexo predominante fue el femenino con un 53.1%, (Tabla #1)
- 70% mueren, de ellos 75.86% no tomaba espesante (Tabla # 2 y Tabla # 3)
- 29% viven, de ellos 69.44% no tomaba espesante. (Tabla # 2 y Tabla # 3)
- Hay un diferencial de 6.42% entre pacientes que fallecen sin toma de espesante y pacientes que viven sin toma de espesante, siendo superior en los pacientes que fallecen y NO tomaban espesante. (Tabla # 2 y Tabla # 3)
CONCLUSIONES.
Un porcentaje muy alto de personas que no toman espesante mueren, NO podemos afirmar que sea una consecuencia directa de muerte el no haber tomado espesante, pero SÍ podemos afirmar que es directamente proporcional la disfagia a la broncoaspiración. De ahí que es básico su diagnóstico y abordaje terapéutico precoz.
Otra conclusión es que es llamativa y coincidente con lo anterior es que es superior el número de pacientes que mueren sin toma de espesante frente a los que viven sin toma de espesante.
Es coincidente nuestro estudio con los anteriores, en que existe una mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas, en sexo femenino que en masculino.
Bajo esta casuística una detección precoz de la disfagia con su correspondiente abordaje terapéutico reduciría la morbi-mortalidad asociada a las infecciones respiratorias y mejoraría el estado nutricional, ofreciendo no solo un aumento de la esperanza de vida y mejora de la calidad de vida de paciente, sino también el ahorro económico que supone la prevención de una infección respiratoria además de realizar una buena praxis.
A continuación describimos las estrategias y propuestas de plan piloto para la detección y tratamiento de la disfagia en el Departamento de Salud de Orihuela en los pacientes con enfermedades neurodegenerativas y ACV, cuyos objetivos son:
- Velar por una buena praxis en relación con un adecuado diagnóstico y adecuada prescripción.
- Ofrecer una mayor calidad de vida a este tipo de población, incluyendo aquí a enfermos y cuidadores.
- Abogar por una sanidad eficiente, minimizando las complicaciones respiratorias que se derivan en pacientes con este síntoma reduciendo de ese modo los ingresos hospitalarios y el gasto que de esto se deriva.
Estrategias y propuesta a seguir del plan piloto:
- Acuerdo de gestión de la Inspección de Orihuela con Hospital Vega Baja para el uso de espesantes.
- Se realizará una encuesta de 10 preguntas, si dos son positivas se procederá a la realización del test de volumen-viscosidad, con lo cual se garantizará que el paciente utilice adecuadamente el espesante disminuyendo los episodios de broncoaspiración y reduciendo los costes por uso inadecuado de espesantes e ingresos hospitalarios.
- Comienzo de la aplicación del Test volumen-viscosidad principalmente en un Centro de Salud de Atención Primaria, pudiéndose realizar también según necesidades del paciente en UHD y especialidades como Geriatría, Medicina Interna, Neurología…. Una vez esté instruido un Centro de Salud de Atención Primaria se hará extensivo al resto de los Centros de Salud del Departamento de Orihuela.
- Se realizará un análisis de los resultados en 1 año.
Antes de revelar los datos en gráficos y tablas de nuestro estudio hablaremos de los tratamientos del trastorno de la deglución, cuyo objetivo será conseguir en el paciente una alimentación oral segura y eficaz, manteniendo el nivel óptimo de hidratación y nutrición, para ello se utilizan distintas estrategias las cuales podemos clasificar en dos grupos (8):
A). Técnicas de compensación, para eliminar o disminuir los síntomas que presenta el paciente, sin cambiar la fisiología de la deglución, no requieren la colaboración activa del paciente.
B). Técnicas de rehabilitación propiamente dichas, requieren la participación del paciente ya que van a cambiar la fisiología de la deglución.