Inicio > Neurología > Importancia del espesante en pacientes con enfermedades neurológicas. (Resultados del estudio) > Página 3

Importancia del espesante en pacientes con enfermedades neurológicas. (Resultados del estudio)

A) TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN

1.- Modificación del volumen y consistencia

El cambio en la viscosidad y la consistencia del bolo alimenticio en pacientes que presentan disfagia causan una importante mejoría en los signos de seguridad. La modificación de la textura de los líquidos y sólidos es importante para asegurar una correcta hidratación y nutrición en los pacientes sin presentar aspiraciones.

En cuanto a los líquidos, para conseguir la viscosidad adecuada se pueden utilizar espesantes que como indicamos anteriormente existen diferentes tipos de texturas.

En referencia a los sólidos, existen diferentes tipos de dietas que facilitan la nutrición del pacientetriturada, semiblanda disfagia y blanda disfagia.

2.- Técnicas de incremento sensorial: táctil, térmica, olfativa y gustativa.

Realizar estimulaciones sensoriales que potencien el reflejo de la deglución.

3.- Técnicas posturales: cambiar la postura del paciente a la hora de tragar para facilitar el paso del bolo y evitar el riesgo de aspiraciones

  • Flexión anterior de la cabeza (mentón-esternón)
  • Rotar la cabeza al lado lesionado
  • Mentón-esternón con rotación al lado lesionado
  • Inclinar la cabeza al lado más fuerte
  • Flexión de la cabeza hacia atrás

B) TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN

1.- Estimulación de la musculatura facial: el objetivo principal es mejorar el tono muscular

  • Estimulación táctil mediante masajes. En un primer momento se realiza una frotación del cuello y cara del paciente para conseguir un primer contacto. A continuación, según el tono muscular que presente, se realizaran una serie de ejercicios u otros. Si el paciente presenta hipertonía, se utilizará la maniobra de fricción y amamiento. Por el contrario, si muestra hipotonía se le puede pellizcar, percutir o utilizar un aparato vibrador u objeto con pequeños pinchos. También se puede estimular la musculatura con la utilización de pinceles que provoquen un cosquilleo.
  • Estimulación térmica.Aplicamos frío sobre zonas hipotónicas para subir el tono, seguido de estimulación táctil, para no provocar en el paciente una relajación muscular. Se pueden utilizar bolas congeladas de diferentes texturas.
  • Estimulación de los reflejos orales normales

2.- Estimulación de las estructuras orofaciales

Ejercicios contra resistencia, por ejemplo, empujar un depresor con la lengua, utilizar un tiralabios, sacar la lengua y tirar de ella, etc.

3.- Maniobras deglutorias

  • Deglución supraglótica
  • Deglución super-supraglótica
  • Resistencia frontal
  • Deglución forzada
  • Maniobra de Mendelssohn
  • Maniobra de Masako

En la última década ha aparecido el Electroestimulación Neuromuscular (EENM) como una nueva herramienta terapéutica que se ha utilizado con el objetivo de potenciar determinados grupos musculares con inervación motora conservada. Con esta técnica mediante la colocación de unos electrodos a nivel de los músculos del suelo de la boca podemos ejercer un estímulo eléctrico con el que se pretende potenciar estos grupos musculares, aumentar el ascenso laríngeo y así favorecer su cierre durante la deglución (evitando las aspiraciones traqueales) y al mismo tiempo incrementar el estímulo sensorial en el sistema nervioso central para facilitar la respuesta deglutoria, pero está en estudio.

Anexos:

 Anexos – Importancia-del-espesante-en-pacientes-con-enfermedades-neurológicas

 Anexos – Importancia-del-espesante-en-pacientes-con-enfermedades-neurológicas

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Abellán, A., & Pujol R. (2015). Un perfil de las personas mayores en España, 2015. Indicadores Estadísticos Básicos. Informes envejecimiento en red, 10, 4-27. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf
  2. Fernández, J.L., Parapar C., & Ruiz M. (2010). El envejecimiento de la población. Lychnos-Cuadernos de la Fundación General del CSIC, 2, 7-90. issn: 2171-6463
  3. Mecanismos de degeneración secundaria en el sistema nervioso central durante los trastornos neuronales agudos y el daño en la sustancia blanca J.S. Guimarães a, M.A.M. Freire a, R.R. Lima b, R.D. Souza-Rodrigues b, A.M.R. Costa b, C.D. dos Santos b, C.W. Picanço-Diniz c, W. Gomes-Leal b. [REV NEUROL 2009; 48: 304-10]
  4. Kraus JF, Black MA, Hessol N, Ley P, Rokaw W, Sullivan C, et al. The incidence of acute brain injury and serious impairment in a defined population. Am J Epidemiol 1984; 119: 186-201.
  5. Frías L, Puiggròs C, Calañas A, Cuerda C, García-Luna PP, Camarero E, Rabassa-Soler A, Irles JA, Martínez-Olmos MA, Romero A, Wanden-Berghe C,Laborda L, Vidal A, Gómez-Candela C, Penacho MA, Pérez de la Cruz A, Lecha M,Luengo LM, Suárez P, de Luis D, García Y, Parés RM, Garde C; GrupoNADYA-SENPE. [Home enteral nutrition in Spain: NADYA registry in 2010]. Nutr Hosp 2012;27:266-9.
  6. Barroso, J. (2009). Disfagia orofaringea y Broncoaspiración. Revista Española de Geriatría y Gerentología, 44(2), 22-28. doi:0.1016/j.regg.2009.06.010.
  7. Belafsky et al. Validity and Reliability of the Eating assessment tool (EAT10). Annals of Otology Rhinology&laryngology. 2008;117 (12);919-24. Burgos R, et al. Translation and validation of Spanish version of the Eating Assessment Tool-10 (EAT10) for screening of dysphagia.
  8. González Alted C., M del P., Gómez Blanco A., Pajares García S., Dávila Acedo RM., Barroso Pérez L, et al. Guía de nutrición para personas con disfagia – Imserso. http:// publicaciones.boe.es/ Nº 600077.
  9. Peña, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona: Fundación La Caixa.
  10. De Luis DA, Izaola O, De la Fuente B, Muñoz-Calero P, Ángeles Franco-López A. Enfermedades neurodegenerativas; aspectos nutricionales. Nutr Hosp. 2015;32:951-951)
  11. Laurenti, L. (2007). Abordaje Nutricional en el tratamiento de la disfagia. Archivos neurología, neurociencia y neuropsiquiatría, 9(2), 22-28. Recuperado http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/disfagia/documentos/2007_14_01_22-laurenti.pdf
  12. Clavé, P., & García, P. (2011). Guía de Diagnóstico y de Tratamiento Nutricional y Rehabilitación de la Disfagia Orofaríngea. Barcelona: Glosa.