Inicio > Odontología y Estomatología > Estado de Salud Bucal > Página 7

Estado de Salud Bucal

31. Martínez Calvo.S El análisis de la situación de salud. Su historicidad en los servicios. Rev. Cub. Higiene y Epidemiología 37 (2):57-64 2001.

32. Súarez Zayas Y, Berrio Rey Y. Análisis del Estado de Salud Bucal de la Población, una necesidad en la Atención Primaria de Salud. Universidad Médica de Villa Clara. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/cev2002/trabajos/villaclara/ 01prevencion/prevencion.htm

33. Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A, Sosa Rosales M, Felipe Alfonso A. Estado de salud bucal en la población Cubana 1995. Rev Cubana Estomatol. 1999; 36 (3): 217-99. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?

34. Zacca González Gricel. Sosa Rosales M, Mojaiber de la Peña Armando. Situación de salud bucal de la población cubana. Estudio comparativo según provincias, 1998. Rev cubana estomatol 2001; 39(2): 90-110.

35. Rodríguez Lorenzo E, Rodríguez Lorenzo C. Comportamiento de la Caries Dental en Escolares [Google] <http://www.Comportamiento de la caries dental.htm> [consulta: 23 nov 2006].

36. Organización Panamericana de la Salud. Caries dentales. [Google] <http://www.MedlinePlus Enciclopedia Médica Caries dentales.htm> [consulta: 23 nov 2006].

37. González JL. Caries: nuevas y viejas previsiones ante un enemigo común [Google]<http://saludparalavida.sld.cu/search.php?query=&topic=17.htm> [consulta: 23 nov 2006].

38. Llodra Calvo JC. Nuevo enfoque en cariología. Conferencia Internacional. ISCM. Santiago de Cuba, 2001. García LM, Estrada LH. Perfil epidemiológico bucodental de la población Escolar de 5 años a 15 años. Rev Fed Odontol Colombs 1999-2000; 58(197):11 – 9.

39. Angelillo LF, Alfosso R, Nebele CG, Povia M. Prevalence of dental caries in School children in Italy. Eur Epidemiol 1998; 14(4): 351- 7.

40. Andlaw RL, Ruck WP. Manual de Odontopediatría. 4 ed. México: Mc Graw Hill Interamericana, 1999: 39-203. Guiote Domínguez MV, Guerrero Fernandez J. Caries. [Google] <http://www.aeped.es/infofamilia.htm > [consulta: 23 nov 2006].

41. Guiote Domínguez MV, Guerrero Fernandez J. Caries. [Google] <http://www.aeped.es/infofamilia.htm > [consulta: 23 nov 2006].

42. Rodríguez Lobaina P. Estado de Salud Bucal en ocho consultorios del Área de salud “Armando García“ [Trabajo para optar por el Título de Especialista en Primer Grado en Estomatología General Integral]. 2001. ISCM. Santiago de Cuba.

43. Gispert Abreu E, Herrera Nordet M, Nasco Hidalgo N. Prevención de la caries dental. [monografía en CD-ROM Libro de EGI]. [consulta: 13 0ct 2006].

44. Fernández Francés M. Caries. [Google] <http://www.aepap.org/familia/ caries.htm > [consulta 23 nov 2006].

45. Guías Prácticas Clínicas de Estomatología .La Habana :Editorial Ciencias Médicas ,2003 p-517-522,554

46. Quevedo Néstor. Las encías pueden afectar mucho la salud.  Biblioteca virtual en línea   http: //www.mck.ennan org/ amcr/heal+hinfo/adam. Consulta 25 Agosto 2006

47. Carranza FA, Carrera LA. Epidemiología. En: Prevalencia, patología y diagnóstico de las enfermedades periodontales. Buenos Aires: Editorial Mundi, 1998: 404-407.

48. González CM. Enfermedad periodontal. Un problema en boca de muchos. [Google] <http://www.elmercurioch/1.htm>[consulta 23 nov 2006].

49. Skaleric, Kovac- Kaveic. Some risk factors for the progression of periodontal disease prevention. J Periodontal 2002; 2 (1): 20.

50. Duque J, Rodríguez Calzadilla A, Countin G, Riverón F. Factores de Riesgo en la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol 2003; 40(1): 59-62.

51. González ME, Toledo B, Nasco C. Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Rev Cubana Estomatol 2002: 39(3):67-69.

52. Bral M, Brownstein C. Terapia antimicrobiana en la prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales. Clínicas Odontológicas de Norteamérica 1998; 2(3): 229.

53. Irfan Uma M, Dawson D, Bessada N. Epidemilogy of periodontal desease: A Review and clinical perspectives. Rev Academ Periodontol 2001; 3 (1) : 14-21.

54. Herrera Traviesa E, Armas Pérez L. Prevalencia y gravedad de las peridontopatias. Rev Cub Estomatología 2002; 39(3): 14-21.

55. Bishara, SE. Ortodoncia. México, D F: Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C.V. 2003) 2do de ortodoncia .

56. Clasificación de las Maloclusiones. Disponible en: http://www.dentinator.net/Especialidades/ortodoncia/apunts/clasifmaloclusion.htm

57. Vellini-Ferreira, F.: Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo: Editora Artes Médicas. 2002

58. FOLA. Programa “Sonríe Latinoamérica”. httm.www OPS-OMS Venezuela.2002.

59. Rasquin C, Domínguez M, Alarcón M, Prieto I. Cambios en la valoración de la salud oral en los pacientes que acuden al servicio odontológico del municipio Arismendi. Río caribe. Estado sucre 1998-2002 Acta Odontológica Venezolana. http://www.actaodontologica.com/43_2_2005/cambios_valoracion_salud_oral.asp [consulta: 15 de Septiembre 2007].

60. Sosa Rosales M, Zacca González G. Instructivo de la Encuesta de Salud Bucodental Modificada. Enero 2005.

61. Reyes U. La lucha contra la caries dental en el contexto histórico universal. Acta Odontológica Venezolana, 1996; 34(2): 28-31.

62. Barnes D. Programa de salud oral. OMS. Año Internacional de Salud Bucal. OMS; Ginebra, 1994, p. 24-29.

63. Peña Sisto M. Factores de riesgo de caries dental de 0 a 4 años en el Policlínico “Carlos Ramírez”, [trabajo para optar por el título de Máster en Atención Primaria]. 2000. Instituto Superior de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba.

64. Organización Panamericana da la Salud .Evaluación para el planeamiento de programa de Educación para la Salud. Washington, D.C. 2001( Paltex; 18).

65. Centro Latinoamericano de demografía. Boletín Demográfico: América Latina, proyecciones de población 1950-2050. Santiago de Chile, V.27, n.54, 1994. En: Estudos Interdisciplinares Sobre o envelhecimento. Universidades federal do Rio Grande do Sul. V. 2, 2000.