Inicio > Ginecología y Obstetricia > Estados hipertensivos del embarazo, prevalencia, parto y perfil clínico-epidemiológico de las gestantes > Página 2

Estados hipertensivos del embarazo, prevalencia, parto y perfil clínico-epidemiológico de las gestantes

Para el tratamiento estadístico de los datos se elaboró una base de datos Microsoft Excel y se analizaron con el programa estadístico SPSS Statistics versión 23. Se consideró una p<0.05.

Se realizó análisis descriptivo para describir la muestra, con frecuencias para las variables cualitativas, y media y desviación estándar para la descripción de las variables cuantitativas. Se realizó análisis bivariante (Chi cuadrado) para establecer relaciones entre antecedentes de hipertensión (HTA) durante la gestación y la realización de cesárea.

Consideraciones éticas

El proyecto cuenta con la aprobación del CEIC.

Los datos se recogen y tratan de acuerdo Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal

Resultados

De las 74 mujeres diagnosticadas de estados hipertensivos del embarazo (EHE), se incluyeron finalmente 61 que cumplían criterios de inclusión. La prevalencia de estados hipertensivos del embarazo (EHE) durante el embarazo en el periodo a estudio fue del 3%.

La edad media fue de 35 años (De 6), el 17% (11) presentaban antecedentes de hipotiroidismo, el 20% (13) obesidad, y el 5% (3) se habían sometido a tratamiento de fertilidad.

En relación al diagnóstico de estados hipertensivos del embarazo (EHE): el 3% (2) presentaron eclampsia, el 23% (15) hipertensión (HTA) gestacional, el 44% (28) preeclampsia, el 8% (5) preeclampsia sobreañadida a hipertensión (HTA), el 20% (13) hipertensión (HTA) crónica. Ver tabla nº2: Relación diagnostica de estados hipertensivos del embarazo (EHE).

En cuanto al tipo de parto: el 42% (27) de las pacientes precisaron de la realización de cesárea, el 16% (10) parto con ventosa, el 31% (20) parto vaginal eutócico, el 9 % (6) parto con fórceps. Ver tabla nº3: tipo de parto en los estados hipertensivos del embarazo (EHE).

La incidencia de cesáreas fue mayor en las mujeres que habían presentado un episodio de estados hipertensivos del embarazo (EHE) 43% (27) que en las mujeres que no habían presentado EHE 12% (279), con diferencias estadísticamente significativas (p<0.001).

La estancia media fue de 6 días (De 5). El 84% (53) de las puérperas iniciaron lactancia materna. Ver tabla nº4: Lactancia en los estados hipertensivos del embarazo (EHE).

Conclusiones:

En nuestro hospital la prevalencia de mujeres diagnosticadas de algún tipo de estados hipertensivos del embarazo (EHE) de un 3% de las embarazadas, por debajo del 10% que se cita en la guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la gestante con cardiopatía, y similar a la descrita por Comino (1982-1984) y Mora (2001-2003) en estudios realizados similares al nuestro. Respecto al perfil de las mujeres afectadas, destacan factores de riesgo como la edad avanzada y la obesidad, datos que nos hacen pensar en la posibilidad de que dichos factores de riesgo estén directamente relacionados con la aparición de estados hipertensivos del embarazo (EHE).

La OMS, en su declaración sobre Tasas de cesárea, define la cesárea como técnica eficaz para salvar la vida de las madres y los neonatos solamente cuando son necesarias por motivos médicos. Sin embargo, las tasas superiores al 10% no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal, dado que pueden producirse complicaciones y discapacidades significativas, a veces permanentes o incluso la muerte. En nuestro centro, el número de cesáreas en mujeres sanas se aproxima a las recomendaciones dadas por la OMS. Además, según los últimos datos del ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, las tasas de cesáreas de nuestro hospital son más bajas que la media española de un 22,28% en el año 2013 (19). Sin embargo, el porcentaje de mujeres que precisaron una cesárea diagnosticadas de algún tipo de estados hipertensivos del embarazo (EHE) ha sido de un 42%, superior al estudio realizado por Comino de un 17,9%, pero inferior a la expuesta en su estudio por Mora de un 49,1%.

En cuanto a los datos sociodemográficos, se observa una posible relación entre los estados hipertensivos del embarazo (EHE) y los factores de riesgo tales como la edad y la obesidad.

En el estudio realizado por María de la Calle, encontraron una relación directa entre el aumento del IMC al inicio del embarazo y el riesgo de desarrollar diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia, inducciones del parto y cesáreas (20). En nuestro hospital, el 20% de mujeres con algún tipo de estados hipertensivos del embarazo (EHE) presentan obesidad asociada.

Por lo tanto, tras el análisis de los datos, podemos considerar, que en nuestro entorno, factores de riesgo tales como la edad y el peso, tienen influencia en el desarrollo de algún tipo de estados hipertensivos del embarazo (EHE), lo cual influye a su vez en el tipo de parto. Por ello, es de gran relevancia, detectar los factores de riesgo modificables precozmente, con el fin de realizar una actividad educativa por el equipo multidisciplinar, en el que tiene un papel especial tanto el personal de Enfermería como las matronas, para la prevención y un mejor control de los mismos.

Como limitaciones del estudio, cabe destacar, la dificultad para recoger ciertos datos, por no encontrar los mismos en la historia clínica, y no tener acceso a la cartilla de la embarazada.

Agradecimientos:

Tras recibir en el Hospital Universitario de Basurto el curso sobre “difusión del conocimiento” se genero en nosotras la idea de comenzar a trastear en el tema de la investigación. Pero, el apoyo y los consejos recibido durante todo el proceso por parte de Verónica Tiscar Gonzales (Enfermera de la Unidad de Docencia del H. Universitario de Basurto), ha hecho que este articulo sea posible.

Anexos – Estados hipertensivos del embarazo, prevalencia, parto y perfil clínico-epidemiológico de las gestantes

Anexos – Estados hipertensivos del embarazo, prevalencia, parto y perfil clínico-epidemiológico de las gestantes

Bibliografía:

  1. Roberta E. Chistiansos M. Influence os parity and age. 1975. p. 509.
  2. J.M. moutquin, M.D., C.Rainville, R.N., L. Giroux, Ph.D., P. Raynauld, M.D., G. Amyot, M.D., R. Bilodeau, M.D., and N. Pelland RN. Prospective study of blood pressure in pregnancy- prediction of preeclampsia.pdf. 1984. p. 191.
  3. González I, Romero EA, Recasens JD, Gallego P, Vinuesa G De, Moll MG, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la gestante con cardiopatía. Med Care. 2000;1474-95.
  4. Hall ME, George EM, Granger JP. El corazón durante el embarazo. Rev Esp Cardiol. 2011;64(11):1045-50.
  5. Josefina Leonor Avena, Veronica Natalia Joerin, Lorena Analia Dozdor SAB. Preeclampsia / eclampsia. Control. 2006;1(4):1-6.
  6. Mora P, Gobernado JA, P??rez-Mil??n F, Cort??s S. Estados hipertensivos del embarazo: Resultados perinatales. Clin Invest Ginecol Obstet. 2010;37(2):56-62.
  7. Khan KS, Wojdyla D, Say L, Gülmezoglu AM, Van Look PFA. WHO analysis of causes of maternal death: a systematic review. Lancet [Internet]. 1 de abril de 2006 [citado 10 de julio de 2014];367(9516):1066-74. Disponible en: http://www.thelancet.com/article/S0140673606683979/fulltext
  8. James PR, Nelson-Piercy C. Management of hypertension before, during, and after pregnancy. Heart. 2004;90(12):1499-504.
  9. Marin Iranzo R, Gorostidi Pérez M, Álvarez-Navascués R. Hipertensión arterial y embarazo. NefroPlus [Internet]. 2011;4:21-30. Disponible en: http://www.www2.revistanefrologia.com/revistas/P-E/P-E-S-A10997.pdf
  10. Steegers EAP, Von Dadelszen P, Duvekot JJ, Pijnenborg R. Pre-eclampsia. Lancet. 2010;376(9741):631-44.
  11. Powrie RO. A 30-year-old woman with chronic hypertension trying to conceive. Jama. 2007;298(13):1548-58.
  12. Duley L. The global impact of pre-eclampsia and eclampsia. Semin Perinatol [Internet]. 1 de junio de 2009 [citado 11 de marzo de 2015];33(3):130-7. Disponible en: http://www.seminperinat.com/article/S0146000509000214/fulltext
  13. Curiel E, Prieto M a., Mora J. Factores relacionados con el desarrollo de preeclampsia. Revisión de la bibliografía. Clin Invest Ginecol Obstet. 2008;35(3):87-97.
  14. Curiel-Balsera E, Prieto-Palomino MA, Muñoz-Bono J, Ruiz de Elvira MJ, Galeas JL, Quesada García G. Análisis de la morbimortalidad materna de las pacientes con preeclampsia grave, eclampsia y síndrome HELLP que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos gineco-obstétrica. Med Intensiva. 2011;35(8):478-83.
  15. Declaracion de la OMS sobre tasa de cesáreas. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/cs-statement/es/
  16. Martínez-Quintana E, Romero-Requejo A, Rodríguez-González F. Cardiopatías congénitas y embarazo. Clin Invest Ginecol Obstet [Internet]. 2016;43(1):24-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2014.11.002
  17. Roccella EJ. Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183(1):1-22.
  18. Tan HL, Lie KI. Treatment of tachyarrhythmias during pregnancy and lactation. Eur Heart J. 2001;22(6):458-64.
  19. Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad. ICMBD: indicadores y ejes de analisis del CMBD.
  20. De la Calle FM M, Armijo L O, Martín B E, Sancha N M, Magdaleno D F, Omeñaca T F, et al. Sobrepeso Y Obesidad Pregestacional Como Factor De Riesgo De Cesárea Y Complicaciones Perinatales. Rev Chil Obstet Ginecol. 2009;74(4):233-8.