Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Estilo de vida y estado de salud de la población migrante: una revisión integrativa

Estilo de vida y estado de salud de la población migrante: una revisión integrativa

Estilo de vida y estado de salud de la población migrante: una revisión integrativa

Autor principal: Cristian de Jesús Carrillo González

Vol. XVII; nº 23; 924

Lifestyle and health Status in Migrants: A Systematic Review

Fecha de recepción: 01/11/2022

Fecha de aceptación: 02/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 23; 924

Autores:

Cristian de Jesús Carrillo González1 Alicia Álvarez Aguirre2, Alejandra Leija Mendoza3 Alicia Sarahy Martín del Campo Navarro4, Enrique Blancarte Fuentes5

1-Estudiante de Maestría en Ciencias de Enfermería División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, campus Celaya-Salvatierra Universidad de Guanajuato Celaya, México

2-Profesora, Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, campus Celaya-Salvatierra Universidad de Guanajuato Celaya, México

3-Docente de la Facultad de Enfermería” Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila Saltillo México

4-Maestra en Ciencias de Enfermería, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, campus Celaya-Salvatierra Universidad de Guanajuato. Celaya, México

5-Profesor, Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, campus Celaya-Salvatierra Universidad de Guanajuato Celaya, México

Resumen

Se realizó una revisión integrativa de la literatura científica publicada en el periodo 2018-2022 con el objetivo de integrar la evidencia científica sobre el estilo de vida y el estado de salud en población migrante. Se utilizó la metodología propuesta por Toronto y Remignto, la búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos: PubMed, Trip medical database (Trip) y Google académico, así como las bases de datos Elsevier Science Direct, EBSCOhost, Scielo y The Cochrane Library, en los idiomas inglés, español y portugués. se utilizaron los descriptores Desc, estilo de vida, estado de salud, migrantes, se obtuvieron un total de 19 artículos que cumplieron con los criterios de selección. Respecto al estilo de vida los estudios contemplaron aspectos como prácticas culturales elecciones personales, apoyo social, lugar de residencia, así como la adaptación de los valores culturales, personales, económicos y políticos. En relación con el estado de salud los factores que puedan influir son, la salud mental, nivel escolar y los determinantes sociales de la salud del país de origen, así como barreras de lenguaje.

Palabras clave: estilo de vida, estado de salud, migración.

Summary

An integrative review of the scientific literature published in the period 2018-2022 was carried out with the objective of integrating the scientific evidence on lifestyle and health status in the migrant population. The methodology proposed by Toronto and Remignto was used, the search The bibliography was carried out in databases: PubMed, Trip medical database (Trip) and Google Scholar, as well as the Elsevier Science Direct, EBSCOhost, Scielo and The Cochrane Library databases, in English, Spanish and Portuguese. Desc descriptors, lifestyle, health status, migrants were used, a total of 19 articles were obtained that met the selection criteria. Regarding the lifestyle, the studies contemplated aspects such as cultural practices, personal choices, social support, place of residence, as well as the adaptation of cultural, personal, economic and political values. In relation to the state of health, the factors that may influence are mental health, school level and the social determinants of health in the country of origin, as well as language barriers.

Keywords: lifestyle, health status, migration.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

INTRODUCCION

En distintos países el fenómeno migratorio es una realidad muy compleja, que genera un reto para el sistema de salud, los profesionales que prestan sus servicios y la política pública, estas personas se desplazan desde su lugar de origen en busca de nuevas oportunidades laborales, para reunirse con sus familiares, escapar de violencia, entre otras (1).

En 2019, se estimó que 272 millones de personas en el mundo eran población migrante, las principales regiones receptoras de migrantes son Europa, Estados Unidos y Canadá; en cambio, los principales centros de emigración son naciones muy pobladas y con altos niveles de pobreza entre ellos: India, China y México, además, la migración ha venido acompañado de acontecimientos como la inseguridad en las fronteras, la falta de acceso al empleo digno, así como el crecimiento de las brechas y de la violencia de género y del incumplimiento de los derechos humanos universales (2).

Asimismo, el fenómeno migratorio y la salud guardan estrecha relación, debido a diversos factores de riesgo que influyen en lo personal y familiar (3), también, debido a las diferentes condiciones de vida, los cambios poblacionales empiezan a derivar el interés por incluir a la población migrante en la comunidad local, siendo ejes principales la salud y la educación, a su vez, los determinantes sociales pueden definir el estado de salud, de igual manera los estilos de vida parecen influir de forma importante en la población migrante (4).

En relación a la salud, numerosos estudios de la población migrante refieren el “efecto migrante saludable” y reportan que, su estado de salud es mejor al llegar, pero declina rápidamente al aumentar la estadía en el país de acogido, otros estudios describen que los inmigrantes de sociedades de ingresos altos tienen peores resultados de salud en los países de acogida que los inmigrantes de sociedades de ingresos bajos y medios (6).

Igualmente, el estado de salud de la población local tiene influencia en el estilo de vida de la población migrante, desde el aspecto de las condiciones de su proceso migratorio, la adaptación al nuevo entorno, la vulnerabilidad económica, aunado a la apropiación de un estilo de vida no saludables por lo que, puede determinar el estado de salud de esta población (6).

Sin embargo, la falta de investigaciones sobre la salud y el estilo de vida de la población migrante ha propiciado una laguna de conocimiento al respecto, esto en gran medida por el hecho que, en muchos países, estas personas tienen grandes dificultades para acceder al sistema de salud pública (7).

Por tanto, proteger la salud de los refugiados y otras poblaciones migrantes a través de la recopilación y el análisis de información de salud es clave para desarrollar pautas clínicas específicas que guíen la atención de las personas reasentadas (8). Por lo anterior, surge la necesidad de realizar una revisión integrativa de la literatura con el objetivo de integrar la evidencia científica sobre el estilo de vida y el estado de salud en población migrante.

OBJETIVO

Integrarla evidencia científica sobre el estilo de vida y el estado de salud en población migrante

MÉTODO

Se realizó una revisión integrativa con base en la metodología propuesta por Toronto y Remington (9).Que refieren seis pasos 1) formulación de la pregunta de revisión2) la búsqueda sistemática de literatura con criterios predeterminados 3) evaluación critica de la literatura seleccionada 4) análisis y la síntesis 5) discusión sobre los conocimientos encontrados6) planes de fusión de los hallazgos.

Formulación de la pregunta de revisión

Para la formulación de la pregunta se utilizó la estructura PICO (por sus siglas en ingles), que hace referencia a Pacientes/Población, Intervención, Comparación y Resultados. La pregunta que orientó la revisión fue: ¿Cómo es el estilo de vida y estado de salud de la población migrante?

Búsqueda sistemática de literatura con criterios predeterminados

Este paso consistió en indagar los artículos publicados en el periodo de 2018 y 2022 a partir de los descriptores de salud (DeCs) migrantes, estilo de vida y estado en los idiomas español, portugués e inglés, los operadores boléanos AND y OR. La búsqueda de literatura se realizó mediante los motores de búsqueda de PubMed, Trip medical database (Trip) y Google académico, así como las bases de datos Elsevier Science Direct, EBSCOhost, Scielo y The Cochrane Library, la cual dio como resultado la identificación de 739 artículos. Los criterios de selección de los artículos fueron estudios de investigación publicados en los últimos 5 años, de enfoque cualitativos o cuantitativos, sobre población migrante, en idioma inglés, español, que incluyeran las variables estilo de vida y/o estado de salud, no se consideraron los estudios de metaanálisis.

Evaluación critica de la literatura seleccionada

De los 739 artículos se procedió a dar lectura a los títulos y resumen de los artículos, se descartaron los artículos duplicados (n= 630 artículos),se realizó una filtración de los restantes (n=109), a partir de los criterios de selección se eliminaron 70 artículos, por lo que se eligieron 39 artículos para su análisis a texto completo de los artículos lo que resulto en la eliminación de 20 artículos, se obtuvieron 19 artículos para continuar con él proceso de análisis y síntesis de los mismos (Figura 1).

Análisis y síntesis

Para este paso se diseñó una matriz bibliométrica con los 19 artículos, en la que se consideró los siguientes datos: autores, año, objetivo, resultados relevantes, (Tabla 1). En cuanto a la temporalidad, resultaron tres artículos del año 2021, 12 del 2020, uno del 2019 y tres del 2018, Entre los países en los que se realizaron los estudios se encuentran EUA con cinco artículos, China cuatro, España dos y un artículo en cada uno de los siguientes países Chile, Turquía, Italia, Nepal, Colombia, Alemania, Grecia y México.

Los artículos se agruparon por variable de estudio: a) estilo de vida, b) estado de salud y c) relación entre estilo de vida y estado de salud, a continuación, describiremos cada una de ellas:

Estilo de vida

Un estudio aplicado a sujetos griegos que viven en el extranjero (GA) identificó que el estatus financiero, educativo y de actividad social es mayor en comparación con la población griega no migrante (p<0,05), otros factores que resultaron positivos fueron la actividad física (p=< 0,001),mayor adherencia a la dieta mediterránea en comparación a los griegos que viven en Grecia (GG) (p< 0,001), y finalmente el grupo de GA presentaron un envejecimiento más exitoso que los GG (p< 0.001)(10).

A su vez una investigación realizada en migrantes y autóctonos en una población de adolescentes de una región del norte de España reporto diferencias de los hábitos de vida a nivel global, en el nivel socioeconómico (p<0,001), rendimiento académico (p<0,001), autoestima (p<0,05), nivel de actividad física (p<0,05), capacidad aeróbica (p<0,05), adherencia a la dieta mediterránea (p<0,05) y satisfacción corporal (p<0,05).Además, en el caso de los migrantes, el nivel socioeconómico se asoció con el apoyo social (r=0.256), el rendimiento académico (r=0.261) y la adherencia a la dieta mediterránea (r=0.166) (11).

Asimismo, un artículo respecto a población migrante trabajadora temporal agrícola en Turquía, informo que se evaluaron los hábitos de vida saludable de acuerdo con el género, se encontró que la puntuación media en la subescala de ejercicio fue significativamente mayor entre las mujeres que entre los hombres (t = 0,904; P = 0,023) Los trabajadores agrícolas temporales adoptaron moderadamente conductas de vida saludable (12).

Por otro lado, un estudio en población migrante de China, reportó que las personas persiguen un estilo de vida diferente al de la sociedad y modernidad de las grandes ciudades de China para una nueva y gratificante sensación de comodidad y relajación, a través de música, té, flores y paisaje, así como caminar, tomar el sol y conversar que se reflejen en su sentido de estilo de vida(13).

Estado de salud

En cuanto a la variable estado de salud, un artículo en inmigrantes y nativos alemanes, encontró puntuaciones más altas de salud mental en migrantes (M = 45.77; DE = 7.66) que nativos(M = 47.60; DE = 6.14) contrario a la dimensión de salud física (migrantes: M = 42.55; DE = 5.55; nativos: M = 42,03; DE = 4.71),además encontraron asociación positiva entre educación y salud mental ( = 0.248; t=2.308;p=0.023) en el grupo migrante(6).

Por otro lado, una investigación con respecto a población adulta de mediana y mayores de edad en china refieren que el coeficiente de experiencia de migración interna fue significativamente positivo (p < 0,05), indicando que aquellos con experiencia de migración interna tienen peor Salud auto informada(14).

De igual forma, un informe con relación a la población inmigrante chilena señala que los inmigrantes presentaron 7.5 veces más oportunidad de no tener previsión de salud que los locales. Los inmigrantes presentaron una menor necesidad sentida que los locales, en conjunto con una mayor falta de consulta (OR: 1.7 IC95%: 1.2–2.5), cobertura (OR: 2.7 IC95%: 2.0–3.7) e insatisfacción de necesidades. La diferencia entre inmigrantes y locales no fue estadísticamente significativa en barreras de acceso a atención en salud (p<0,05)(15).

Asimismo, otro estudio realizado en migrantes mexicanos que regresaron de Estados Unidos menciona que de los 392 migrantes, resultaron 96.3 % hombres y 3.8 % mujeres, el principal factor de migración fue el económico (76.3 %); 92 % salió sano de México; 31.4 % adquirió una nueva adicción, principalmente cristal (9.4 %) y marihuana (6,6 %). El 11.2 % regresó con alguna enfermedad crónica: 4.1 % con hipertensión; 3.1 % con diabetes mellitus tipo 2 y 1.8 % con epilepsia (3).

También, una indagación sobre el estado de salud auto reportado por los migrantes de barranquilla, Colombia indica que su estado de salud auto valorado es muy bueno o bueno con un (63.6% de los venezolanos vs 54.7% de los colombianos), las prevalencias de enfermedades crónicas fueron: Hipertensión arterial (12.5%), dislipidemia (8.7%)y EPOC/Asma (8.7%)(16).

Adicionalmente, una investigación acerca de población migrante que reside en Estados Unidos, menciona que para hombres y mujeres refugiados en la frontera tenían menos probabilidades de estar infectados con al menos un parásito (adjPR: 0,79 [0,71–0,88]) pero más probabilidades de tener eosinofilia (mujeres adjPR: 2,00 [1,80–2,23], hombres adjPR : 1,48 [1,26–1,73]). Los hombres en refugiados en la frontera tenían más probabilidades de tener una prueba de detección de sífilis positiva (adjPR: 1,24 [1,06–1,46]),mientras que las mujeres tenían menos probabilidades (adjPR: 0,32 [0,12–0,80]). Entre 1178 niños menores de 16 años, refugiados en la frontera tenían menos probabilidades de tener un nivel de plomo en sangre mayor de 5ug/dL (adjPR: 0,42 [0,28–0,63])(8).

Por otra parte, una investigación sobre mujeres de la república de moldava que migraron a Italia argumenta que existe una asociación significativa entre los niveles altos y bajos de alfabetización en salud y las ocupaciones de los encuestados (p< 0,05). El nivel de alfabetización en salud también determinó el acceso a los servicios de atención primaria de salud. Para todos los grupos de edad, la muestra moldava informó una mayor prevalencia de alergias en36%, trastornos lumbares con 44.4% y depresión con13.7%. (17).

También la investigación realizada en población migrante que vivían en Estados Unidos reportó que el aumento en el nivel educativo se asoció con menores probabilidades de una salud autoevaluada deficiente para los adultos no inmigrantes con OR: 0,52 (IC: 95% = 0.47-0.57) para 12 años de educación, OR: 0.44 (IC: 95% = 0.40-0.48) para 13-15 años de educación, y OR:  0.20 (IC: 95% = 0.18-0.22) para más de 16 años de educación. El nivel educativo alto se vinculó con menores probabilidades de una salud autoevaluada deficiente: OR:  0,52 (IC: 95% = 0.47-0.57) para 12 años de educación, OR: 0.44 (IC: 95% = 0.40-0.48) para 13- 15 años de educación, y OR: 0.20 (IC: 95% = 0.18-0.22) para 16 años de educación(18). Este mismo autor indagó la angustia psicológica, la autoevaluación de la salud y las enfermedades crónicas, en población migrante que residen en Estados Unidos, los resultados son todos menores para los inmigrantes que para los adultos nativos.(Autoevaluación de la salud[OR: 1.36 ; 95 % IC: 1.11–1.67; p<0,05 para más de 16  Años];  enfermedades crónicas [OR: 1.36; 95% IC = 1.11– 1.67; p<0.05 para más de 16 años](19).

De igual forma, un estudio sobre salud y bienestar de los hombres migrantes internacionales y no migrantes en Bangladesh, reporto que los inmigrantes internacionales actuales tenían aproximadamente el doble de riesgo de sobrepeso/obesidad (riesgo medio ajustado = 51.7 % frente a 23.3 %, p<0,001), obesidad (6.9 % frente a 3.4 %, p = 0.012) y estadio 1 o mayor hipertensión (13.0% versus 7.0 0.014). En comparación con los migrantes internos, los migrantes internacionales actuales tenían niveles significativamente más altos de sobrepeso/obesidad (riesgo medio ajustado = 51.7 % frente a 37.7 %, p<0.001). Los migrantes internacionales actuales mostraron niveles de síntomas depresivos por encima del promedio (DE= 0,220, IC 95% IC 0,098–0,342), significativamente más alta que los migrantes internos (DE=0,028, IC 95%0.111- 0.055, p<0.001)(20).

De igual forma, una investigación en población inmigrante adulta mayor en China, menciona que la salud y las condiciones de los migrantes en las que se encuentran inmerso, incluido el aspecto del entorno lingüístico, desconocido, propician dificultades a los migrantes para asimilarse a la cultura local. Esto finalmente conduce al deterioro de la salud, aumenta la posibilidad de estar enfermo en OR: 0.0246 (IC: 95% 0.443-0.0556) OR: 0,0478 (IC: 95% 0.443 – 0.11) (21).

Por otra parte, un artículo con relación a población inmigrante nacida en Estados Unidos y población nacida en el extranjero refirió que, la prevalencia de los informes de salud autoevaluados se encuentra en regular/deficiente entre todos los grupos de raza/etnicidad y nacimiento en relación con los blancos nacidos en Estados Unidos (12,1 %); la prevalencia más alta fue entre los hispanos nacidos en el extranjero (29,9%). A diferencia de las personas de 25 a 64 años, encontraron mayor prevalencia de discapacidad de las actividades de la vida diaria entre todos los grupos de raza/etnicidad y nacimiento en comparación con los blancos nacidos en Estados Unidos(OR: 35.9; IC 95: %: 32.9-39.1) (22).

Por otro lado, un estudio referente a población migrante que radican en Nepal, informo que los resultados de la salud auto informada de la población fueron malos con un 19% y el 60% con un estado regular, de igual manera la asociación entre la experiencia de migración y la salud autoevaluada con las variables números de años de vivir fuera de lugar de nacimiento (t= 1.94; p< 0.05), género femenino (t=2.58; p< 0.001), Años de escolaridad (t=2.76; p< 0.001)(23).

Así como también, la investigación en población migrante interna trabajadora en China, indicó que la prevalencia de salud auto autoevaluada es deficiente en un 22.5% de los participantes, los hombres(18.3%) tuvieron una tasa menor que las mujeres (27.7%) (p<0.001). Los trabajadores migrantes internos femeninos, menores de 24 años (23,8%) y de 25 a 34 años (30.8%) de edad tuvieron una prevalencia significativamente mayor de salud autoevaluada deficiente que los trabajadores migrantes internos masculinos menores de 24 años (30.1%) y de 25 a 34 años (29.4%). Sin embargo, no se encontró diferencia entre hombres y mujeres (p>0.05) (24).

Relación entre estilo de vida y estado de salud

A cerca de la relación entre el estilo de vida y el estado de salud en la población migrante se encontró un estudio realizado en la población inmigrante marroquí residente en navarra, reporta que ser hombre (B=- .303; p= < 0.05) y tener más edad (B=-.078; p= < 0.001) son factores que inciden negativamente en la salud(25).

DISCUSIÓN

Se realizó la discusión sobre los resultados encontrados que enseguida se presenta por variable de estudio y su relación.

Referente a la variable estilo de vida, se argumenta que el nivel socioeconómico, el rendimiento académico, el nivel de actividad física, la adherencia a la dieta mediterránea, la satisfacción corporal, el apoyo social y el envejecimiento exitoso, además la sensación de comodidad y relajación, caminar, tomar el sol y conversar, favorecen el estilo de vida de la población migrante, dado que el nivel socioeconómico permite tener una mayor adquisición de los servicios, el rendimiento académico permite realizar mejor toma de decisión para su bienestar, asimismo las actividades reportadas se incluyen en los atributos del constructo estilo de vida(10-13).Como lo refiere Pender et al., el estilo de vida es un patrón multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la vida y que se proyecta directamente en la salud, tales acciones son; la nutrición, la actividad física, la responsabilidad en salud, el manejo de estrés, el crecimiento espiritual y las relaciones interpersonales (26).

En cuanto a la variable estado de salud, los estudios mencionan que la educación y la ocupación benefician la salud física y mental en la población migrante, debido a que estas variables las refuerzan(6,17,19,24).Por otro lado, la experiencia de migración interna, la raza, etnia y barreras de acceso a atención en salud acrecentan, la adquisición de adicciones, enfermedades transmisibles y no transmisibles y la condición de discapacidad en esta población (3,8,14-16,18,20-23).Por lo que se refiere a la relación entre estilo de vida y estado de salud, la edad y el género son factores que influyen negativamente en ambas variables(25).

CONCLUSION

Al analizar los estudios publicados en la población migrante se concluye que el estilo de vida y estado de salud en dicha población, son dos problemas relacionados con el aprendizaje, ejercicio, alimentación, redes de apoyo y el entorno que le rodea a las personas. Así pues, la migración sigue siendo un fenómeno creciente con determinantes sociales como la salud mental, educación, la economía, desempleo, el mismo proceso migratorio, y la aculturación que influencian su estilo de vida y que estos repercuten de manera positiva o negativa al estado de salud de la población migrante.

En este sentido se precisa dar seguimiento al estilo de vida y estado de salud de dicha población antes, durante y posterior de su llega a un país de acogida, para desarrollar estrategias de prevención de riesgos a la salud, debido a sus características de vulnerabilidad. Por lo que esta revisión contribuye a describir al estado del arte de este fenómeno.

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Cortier M, De la Porte C, Papot E, Goudjo A, Guenneau L, Riou F, et al. Health status and healthcaretrajectoryof vulnerable asylumseekershosted in a French Reception Center. National Library of Medicine. 2021;46(102180). https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2021.102180
  2. Rodríguez G. migración. La Jornada. 2020;32(12): 8-9. https://www.jornada.com.mx/2022/09/09/opinion/018a2pol
  3. Sánchez FM, Fernández MA, Dávila R, Ponce ER, Luna Y, Meléndez S. Factores de riesgo a la salud durante el proceso migratorio en México. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020;36(4): 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000400015
  4. Rosales Y. Migración indocumentada y derecho social a la salud: Una trayectoria difuminada en Estados Unidos y México. Estudios Fronterizos. 2019;20(31). 1-24. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/804
  5. Stanek M, Requena M, Del Rey A, GarciaGJ. Beyondtheparadoxofthehealthyimmigrant: decompositionofbirthweightdifferencesbetweenimmigrants in Spain. Globalización y Salud. 2020;16(87).https://doi.org/10.1186/s12992-020-00612-0
  6. BuchcikJ,Borutta J, Nickel S, Knesebeck O, Westenhofer J, Health-relatedqualityoflifeamongmigrants and natives in Hamburg, Germany: Anobservationalstudy. Journalofmigration and Health. 2021;3(100045). https://doi.org/10.1016/j.jmh.2021.100045
  7. Gimeno LA, Pastor SM, PobladorPB, CalderonLA, Diaz E, PradosTA. Multimorbidity and chronicdiseasesamongundocumentedmigrants: evidencetocontradictthemyths. International Journal for Equity in Health.2020;19(113).https://doi.org/10.1186/s12939-020-01225-0
  8. Seagle EE, Mountour J, Lee D, Fares C, Jentes ES. Health screening resultsofCubanssettling in Texas, USA, 2010–2015: A cross-sectionalanalysis. Plos Medicine. 2020;17(8): 1-17.https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003233
  9. Toronto CE, Remington R.A Step- By-Step Guide toConductinganOverviewofthe Integrative Review. . 2020.https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-37504-1
  10. Papadimitriou A, Foscolou A, Itsiopolus C, Thodis A, Kouris-Blazos A, Brasilonis L, et al. Successfulaging and lifestylecomparisonofGreeks living in Greece and abroad: theepidemiologicalMediterraneanIslandsStudy (MEDIS). National Library of Medicine 2021;97(104523). https://doi.org/10.1016/j.archger.2021.104523
  11. Boraita JR, Alsina AD, Torres JM, Ibort EG. Calidad de vida relacionada con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos. Revista Española de Salud Pública. 2020;94(13):1-12. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272020000100059
  12. Gocer S, MaziciogluMM,Ulutabanca OR, Unalam D, Karaduman M, Tarhan SK. Assessmentofhealthylifestylebehaviors in travelingseasonalgriculturalworkers. PublicHealth. 2020;180(1):149-153.https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.11.013
  13. Zhang H, Su X. Lifestylemigration and the (un)makingof ideal home. Geoforum. 2020;284(114236): 1-8.https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.07.001
  14. Sun N, Yang F. Impactsofinternalmigrationexperienceonhealthamongmiddle-aged and olderadultsEvidencefrom China. Social Science & Medicine. 2021;284(114236). https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114236
  15. Cabieses B, Oyarte M, Acceso a salud en inmigrantes:identificando brechas para la protección social en salud. Revista de Saúde Pública. 2020;54(20).https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2020054001501
  16. Niño JA, Rodríguez AB, García VA, Botero ML, Orozco K, Lechuga E, Reyes JL, Pérez A. Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018. Salud Pública.2018;20(4): 530-538. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.75773
  17. Vianello FA, Zaccagnini F, Pinato C, Maculan P, Buja A. Health status offemaleMoldovanmigrantstoItalybyhealthliteracylevel and agegroup: a descriptive study. BMC Public Health.2020;20(1502).https://doi.org/10.1186/s12889-020-09582-9
  18. Assari S, Perez UM, Jhonson AN, Williams NR, Carrillo E, Garcia L, Hollis TX. EducationLevel and Self-ratedHealth in theUnitedStates: Immigrants’ DiminishedReturns.InternationalJournalofTravelMedicine and Global Health. 2020;8(3): 116-123. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32905455/
  19. Assari S, Cobb S, Cuevas GA, Bazargan M. DiminishedHealthReturnsofEducationalAttainmentAmongImmigrantAdults in theUnitedStates.Frontiers in psychiarty.2020;11(1). https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.535624
  20. Kuhn R, Barham T, Razzaque A, Turner P. Health and well-beingof male internationalmigrants and non-migrants in Bangladesh: A cross-sectionalfollow-up study. Plos Medicine. 2020;17(3): 1-19. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003081
  21. Lu S, Chen S, Wang P. Languagebarriers and health status ofelderlymigrants: Micro-evidencefrom China. China Economic Review. 2019;54(1): 94-112. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2018.10.011
  22. Burns DS, Baker E, Sheehan CM. Disability and self-ratedhealth: Exploringforeign- and U.S.-borndifferencesacrossadulthood. JournalofMigration and Health. 2022;6(100112). https://doi.org/10.1016/j.jmh.2022.100112
  23. Ghimere D, Bhandari P. Studyofmigration and laterlifehealth in Nepal. JournalofMigration and Health. 2020;1(100018). https://doi.org/10.1016/j.jmh.2020.100018
  24. Wang L, Chen H, Gao J, Dai J, Wang F, Fu Hua. Mental health and self-ratedhealth status ofinternalmigrantworkers and thecorrelatedfactorsanalysis in Shanghai, China: a cross-sectionalepidemiologicalstudy. 2019;11(1):45-54. https://doi.org/10.1093/inthealth/ihz053
  25. Montoro GC. Theimpactof socio-economicfactorsonthehealthoftheMoroccanimmigrants In Navarra (Spain). Revista portuguesa de geografía. 2018;109(1): 71-93. https://doi.org/10.18055/Finis13745
  26. Pender NJ. Modelo de la salud en la práctica de enfermería. En: López OMM, Pinzón ADD, González EB, Martínez DEP. Percepción de salud y su efecto en pacientes con diabetes. Avances en Enfermería. 2009; 27(2): 13-18. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12963/13558