Inicio > Enfermería > Estrategia educativa para la prevención de la COVID-19 en estudiantes de Enfermería. Cuanza Sul. Angola

Estrategia educativa para la prevención de la COVID-19 en estudiantes de Enfermería. Cuanza Sul. Angola

Estrategia educativa para la prevención de la COVID-19 en estudiantes de Enfermería. Cuanza Sul. Angola

Autora principal: Dalvis Naithe Pérez

Vol. XVI; nº 8; 421

Educational strategy for the prevention of COVID-19 in nursing students. Cuanza Sul. Angola

Fecha de recepción: 15/02/2021

Fecha de aceptación: 26/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 421

Autores:

Dalvis Naithe Pérez1

Alexei Gamboa Moreira2

Arais Hechevarria Orama1

1Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, Cuanza Sul, Angola

2Instituto Superior Politécnico de Porto Amboim, Cuanza Sul, Angola

Resumen

Objetivo: Realizar una estrategia educativa sobre prevención de la COVID-19 en estudiantes de Enfermería. Cuanza Sul. Angola.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva, se utilizó el método dialéctico-materialista, con la combinación de los métodos teóricos, empíricos, y estadísticos. Para la recogida de información se utilizó la encuesta, en la identificación de las necesidades de aprendizaje y la medición de los resultados después de la aplicación estrategia educativa.

Resultados: Se evidenció un marcado desconocimiento en los estudiantes sobre los signos y síntomas, las vías de transmisión y complicaciones de la COVID -19, aparejado a la escasa información recibida por los profesores y personal de salud; después de la aplicación de la estrategia educativa logran la apropiación de los conocimientos acerca del tema.

Conclusiones: La estrategia educativa permitió elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre prevención de la COVID-19, para su actuar como gestores de salud, contribuyendo a reducir la transmisión del virus, prevenir la enfermedad y las complicaciones asociadas.

Palabras Clave: COVID-19, prevención y promoción de salud, estrategia educativa, Enfermería

Abstract

Introduction: COVID-19, caused by the SARS-CoV-2 virus, spread rapidly and with a chain reaction to almost the entire world. Angola was not immune to this situation. Measures were taken such as the declaration of a state of emergency and the creation of sanitary fences, which were not enough to face the pandemic that paralyzed the world.

Objective: To carry out an educational strategy on prevention of COVID-19 in Nursing students. Cuanza Sul. Angola.

Methodology: A descriptive, longitudinal and prospective research was carried out, the dialectical-materialist method was used, with the combination of theoretical, empirical, and statistical methods. For the collection of information, the survey was used, in the identification of the learning needs and the measurement of the results after the application of the educational strategy.

Results: There was a marked lack of knowledge in the students about the signs and symptoms, transmission routes and complications of COVID -19, coupled with the scarce information received by teachers and health personnel; after the application of the educational strategy they achieve the appropriation of knowledge about the subject.

Conclusions: The educational strategy allowed to raise the level of knowledge of the students about the prevention of COVID-19, in order to act as health managers, helping to reduce the transmission of the virus, prevent the disease and associated complications.

Keywords: COVID-19, prevention and health promotion, educational strategy, Nursing

Introducción

La COVID-19 también conocida como enfermedad por coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.(1)

El 31 de diciembre, el Comité de Salud Municipal de Wuhan informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que 27 personas habían sido diagnosticadas con neumonía de causa desconocida, habiendo 7 en estado crítico. El 7 de enero de 2020 los científicos chinos habían aislado el virus causante de la enfermedad, y realizaron la secuenciación del genoma. Esta secuenciación estuvo disponible para la OMS, permitiendo a los laboratorios de diferentes países producir diagnósticos específicos vía pruebas de PCR.(2)

El 12 de enero de 2020, las autoridades chinas habían confirmado la existencia de 41 personas infectadas con el nuevo virus, quienes comenzaron a sentir síntomas entre el 8 de diciembre de 2019 y el 2 de enero de 2020, los cuales incluían: fiebre, malestar, tos seca, dificultad para respirar y fallos respiratorios; también se observaron infiltrados neumónicos invasivos en ambos pulmones observables en las radiografías de tórax. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias. En esa fecha, la enfermedad se había detectado en todas las provincias de China continental, y se diagnosticaban casos en otros 15 países.(1)

Según la OMS al cierre del día 26 de enero del 2021 se notifican a nivel mundial 101.475.947 personas infestadas y 2.191.489 muertes, afectando a 216 países, los más afectados son Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, El Reino Unido, Francia, Italia, España, Alemania, Colombia, Argentina, México. En África, el número de casos es ya 2.395.260. Encabezando la lista Sudáfrica, seguida de Egipto, Marruecos, Nigeria, Etiopía y Ghana.(3)

En Angola se registra 19.261 casos positivos y 452 muertes, las provincias más afectadas son Luanda 12.781, Benguela 735, Zaire 683, Cabinda 638 y Cuanza Sul que no escapa a esta problemática con un total de casos reportados como positivos de 430 al cierre del día 07 de enero del 2021.(4)

La COVID-19 afecta a cada persona de formas diferentes, la mayoría desenvuelve la enfermedad con síntomas ligeros a moderados. Puede transmitirse de una persona a otra por microgotas respiratorias, contacto directo con secreciones infestadas y contacto de las manos con superficies u objetos infectados y después llevadas a la boca, nariz u ojos.

A medida que la transmisión de la COVID‑19 ha avanzado a nivel mundial, el principal objetivo de muchos países ha sido la identificación, realización de pruebas y tratamiento rápidos de los pacientes con COVID‑19 grave o seria, y la protección de las personas con el riesgo más elevado de mala evolución.

Factor de riesgo es, toda característica observable en una persona, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a su salud, estos factores de riesgo se pueden observar antes de que ocurra el hecho que estos predicen, de ahí su importancia en la prevención de las enfermedades. Se considera como grupos de riesgo a los siguientes casos: personas con diabetes, enfermedad cardiovascular (incluida hipertensión), enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia, cáncer en fase de tratamiento activo, embarazo y mayores de 60 años.(5)

Cada país debe implantar un conjunto de medidas, calibradas conforme a su capacidad y contexto, para frenar la transmisión y reducir la mortalidad asociada a la COVID‑19, con el objetivo último de alcanzar o mantener un estado estable de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión.(2)

La declaración de pandemia por COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020, ha obligado a ver con una nueva perspectiva el proceso formativo de los estudiantes de ciencias de la salud.

Al respecto la Ley De Bases del Sistema de Educación y Enseñanza de Angola en su artículo 86 inciso a) prevé favorecer el desarrollo de las actitudes de solidaridad social, espíritu de equipo y de participación en la vida de la comunidad.(6)

Tavares de Oliveira, plantea que, es imperioso legitimar el papel del individuo, de los grupos y de la comunidad en la construcción de ambientes propicios para la salud tanto individual como colectiva, y su intervención social se traduce claramente en una necesidad.(7)

Estudiantes de muchos países han sido capacitados en función de detener el contagio, en Angola, la provincia de Luanda, Malange y Huambo, han reportado actividades de capacitación para la promoción y prevención de la COVID-19.(8)

Los problemas de salud acumulados por la población mundial son cada vez más numerosos y diversos, pero algo está claro para los entendidos: hasta el momento, la mejor alternativa para solucionarlos es justamente la promoción y la educación para la salud.(9)

La promoción de salud constituye un proceso que abarca las acciones dirigidas principalmente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y grupos, así como las encaminadas a modificar las condiciones sociales y ambientales, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. El fin último de dichas acciones es propiciar espacios saludables donde los diferentes actores involucrados participen responsablemente en el mantenimiento y mejoramiento de su bienestar.(10)

Nora Pender en su teoría de promoción de salud se refiere a la importancia de los procesos cognitivos en la modificación del comportamiento.(11)

En este sentido, Hernández Oliveira se refiere a la necesidad de fortalecer las instituciones de enseñanza y sus formadores, a crear mecanismos creativos, participativos y crítico-reflexivos para tratar las prácticas educativas en salud, de modo que ellas asuman un carácter transversal y resonante en la futura vida profesional de los académicos, haciéndolos desarrollar en las comunidades los principios de autonomía y empoderamiento del sujeto.(12)

En las encuestas aplicadas a los estudiantes se detectó un elevado índice de desconocimiento sobre las vías de transmisión, signos y síntomas y complicaciones de la COVID-19, lo que motivó a los autores a realizar una estrategia educativa sobre prevención de la COVID-19 en estudiantes de Enfermería. Cuanza Sul. Angola.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, se utilizó el método dialéctico-materialista, con la combinación de los métodos del nivel teórico entre los que se encuentran análisis y síntesis para analizar y sintetizar los estudios ya realizados acerca de otras estrategias educativas para la prevención de la COVID-19, inducción y deducción para constatar otros resultados de estrategias ya aplicadas y aprovechar sus puntos fuertes y mejorar los puntos débiles de las mismas y sistemático aplicado durante toda la investigación para sistematizar las informaciones y elaborar el diseño del curso. También fueron utilizados métodos empíricos de análisis documental para analizar los documentos referentes a la carga docente y disponibilidad de tiempo de los estudiantes  y las encuestas para la recogida de la información con el fin de identificar de las necesidades aprendizaje que tuvieron en cuenta el conocimiento informado de cada sujeto y fue aclarado que los resultados tienen un fin investigativo y anónimo, el método estadístico descriptivo permitió describir el comportamiento de las variables en análisis y fue útil en la medición de los resultados después de la aplicación de la  estrategia educativa.

Este estudio fue realizado a inicios del mes de octubre del 2020, en la reanudación del año lectivo, formaron parte del universo de 103 estudiantes pertenecientes al primer y segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería del Instituto Superior Politécnico de la provincia Cuanza Sul, Angola. Fueron seleccionados para la muestra, todos los estudiantes de segundo año (51). La selección fue no probabilística intencional, teniendo en cuenta los conocimientos ya adquiridos y la carga docente de los mismos. Las variables analizadas en el estudio fueron, fuentes de información, vías de transmisión, signos y síntomas más frecuentes y complicaciones. Para el procesamiento de la información se digitalizaron los resultados de las encuestas aplicadas antes y después del curso, en un documento Excel donde se confeccionaron los gráficos y se hicieron los análisis estadísticos de la información.

Resultados del diagnóstico

La mayoría de los estudiantes refieren haber recibido información sobre la COVID-19, y mostraron tener conocimiento sobre las principales medidas preventivas.

La figura 1, analiza las fuentes por las cuales los estudiantes han recibido información sobre la COVID-19, refiriendo los mismos que: la TV y otros medios, personal de salud, profesores y los padres con un 97% ,46%, 31% respectivamente, fueron las principales fuentes de información.

La figura 2 muestra que la mayoría de los estudiantes señalan las vías respiratorias con un 90%, la saliva con un 67% y el contacto indirecto 64%, como vías de transmisión de la COVID-19 que conocen, mientras que solo el 15% se refiere a la vía fecal u oral. Una vez aplicada la estrategia educativa todos los estudiantes señalan las vías respiratorias, el contacto indirecto, 92%, la saliva, 87% y la vía fecal/oral, 67%, como vías de transmisión de la COVID-19.

La figura 3 muestra los signos y síntomas más frecuentes de la COVID-19. Reflejándose que todos los encuestados señalan la dificultad respiratoria como un síntoma de la COVID-19, seguida de la tos, fiebre y cefalea, en un 92%, 90%, 64%, respectivamente. Después de la aplicación de la estrategia educativa todos los estudiantes logran identificar la fiebre, la tos, las alteraciones del gusto y el olfato, 97%, cefalea, 95%, y diarreas, 87%, como los síntomas más frecuentes de la COVID-19.

Las complicaciones de la COVID-19, señaladas por los estudiantes se muestran en la Figura 4, las infecciones respiratorias 38%,  la muerte con un 13% y las complicaciones cardiovasculares y gastrointestinales en un 8%, evidenciándose un desconocimiento importante, no así después de aplicada la  estrategia educativa en la que todos se refieren a las infecciones respiratorias, psicológicas, la muerte, como complicaciones de la COVID-19,seguida de las gastrointestinales, cardiovasculares, coma, en un 97%, 90% y 87% respectivamente.

Discusión y conclusiones

En tiempos de emergencia, uno de los principales elementos a tener en cuenta es la información, la cual es importante tanto en la etapa de prevención como de respuesta.

Los estudiantes encuestados refieren haber recibido información sobre la COVID-19, resultando preocupante que solo el 31% refiere haber recibido información a través de los profesores y el 46% por el personal de salud.

La Enfermería es una profesión en la que a través de la comunicación se logra el desarrollo de todas las funciones profesionales con un adecuado nivel de satisfacción de las personas que interactúan con el enfermero.(13)

Al respecto Hernández Fonte plantea que, la información transmitida del personal preparado condiciona en gran medida la efectividad de los mensajes recibidos, por tanto, no basta con aportar información, sino que, además ésta, debe ser verosímil y atractiva para el receptor, lo que puede conseguir personalizar la apreciación del riesgo.(14)

La mayoría de los estudiantes encuestados señalan las vías respiratorias como una vía de transmisión de la COVID-19 coincidiendo con lo planteado en investigaciones de la OMS, donde plantean que, las secreciones respiratorias o las microgotas que las personas infectadas expulsan pueden contaminar las superficies y los objetos, en dichas superficies es posible detectar mediante RCP-RT viriones del SARS-CoV-2 viables o ARN vírico durante periodos que van desde horas hasta días.(15)

Por consiguiente, también es posible que el SARS-CoV-2 se transmita indirectamente al tocar objetos contaminados con viriones procedentes de una persona infectada (por ejemplo, los estetoscopios o los termómetros) o superficies en el entorno adyacente, y, posteriormente, tocarse la boca, la nariz o los ojos. Estos resultados coinciden con la presente investigación, donde la mayoría de los estudiantes inicialmente identifican el contacto indirecto como una vía de transmisión de la COVID-19 y posterior a la aplicación de la estrategia educativa todos logran su identificación.

Las principales complicaciones relacionadas con la COVID-19, además de las relacionadas con el aparato respiratorio, son las neurológicas,(15) incluyendo delirio o encefalopatía, accidente cerebrovascular, meningoencefalitis, alteración de los sentidos del olfato (anosmia) y el gusto (disgeusia), ansiedad, depresión y problemas del sueño.(16) Como parte del proceso fisiopatológico de la COVID-19, se genera una repuesta inflamatoria intensa que tiene al tracto respiratorio y principalmente el pulmón como primer órgano afectado, Sin embargo, varios estudios apuntan que las secuelas de esta infección no sólo se limitan al aparato respiratorio, y que se han registrado secuelas en el sistema cardiovascular, y en el sistema nervioso central y periférico. Se ha documentado también secuelas psiquiátricas y psicológicas. En muchos casos las manifestaciones neurológicas se han reportado incluso en ausencia de síntomas respiratorios. También hay reportes de casos de síndrome de Guillain Barré en pacientes con COVID-19.(17)

La evidencia disponible sugiere que la COVID-19 puede inducir a diversas manifestaciones clínicas gastrointestinales en pacientes con COVID-19 y son más comunes en casos con manifestaciones clínicas graves. Puede presentarse, diarrea, anorexia, vómitos, náuseas, dolor abdominal y complicaciones como la hemorragia gastrointestinal podría presentarse en niños.(18)

La propagación de COVID-19 a nivel global, ha llevado a encaminar esfuerzos para asegurar el distanciamiento social, por lo que podrían presentarse efectos psicológicos negativos por el aislamiento social. Todos los grupos de edad, niños, adolescentes, adultos jóvenes y los adultos mayores son grupos poblacionales que tienen riesgo de sufrir las secuelas psicológicas por las medidas de salud pública implementadas durante la pandemia y grupos específicos como el personal de salud podría también recibir un impacto en la salud mental.(19)

En el desarrollo científico de la profesión se han incorporado los modelos y teorías que dan una definición filosófica y epistemológica que estructure el cuerpo de conocimientos que distingue a la Enfermería y proporcione mayor comprensión de los fenómenos de estudio pertinentes.

Son varios los autores que han propuesto clasificaciones de estos modelos y teorías existentes La propuesta por Kerouac y colaboradores, es una de las más fundamentales, planteada a partir de las bases filosóficas y científicas de cuatro conceptos centrales para la Enfermería: cuidado, persona, salud y entorno.

La filosofía de los cuidados de salud primarios y la teoría del aprendizaje social son las fuentes explicitas en la concepción de Moyra Allen, la cual se refiere además que el primer objetivo de los cuidados de Enfermería es la promoción de salud.(11)

La principal función dentro del trabajo de atención primaria de salud es promover estilos de vida sanos, identificando los factores de riesgo antes que produzcan daño donde el personal de Enfermería juega un papel fundamental, constituyendo la piedra angular dentro del equipo de salud.

Por su parte Tabares de Oliveira, se refiere a que, el estudiante, por medio de la interacción con la comunidad y por el ejercicio de su autonomía como profesional de salud pasa a ser sujeto participativo, responsable por la busca de su aprendizaje y crecimiento humano, desarrollados en el recorrer de su formación académica.(7)

De ahí que, dotando a los estudiantes de conocimientos sobre prevención de la COVID-19, les permite colaborar dentro y fuera de la institución durante la educación en el trabajo o actividades extracurriculares, en la reducción de la transmisión y propagación del virus.

La problemática abordada conlleva a la segunda fase de la investigación, realizar una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre prevención de la COVID-19, para su actuar como gestores de salud.

La estrategia propuesta es el resultado de la primera parte de la investigación, lo que permitió concebirla, diseñarla y aplicarla, atendiendo a las dificultades detectadas. Las estrategias deben reflejar un proceso de organización coherente, unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico.

González Gafas plantea que, las estrategias en su mención educativa, se deben relacionar las mismas, con los problemas concretos que los miembros de la comunidad enfrentan diariamente y, por tanto, las acciones educativas deben formularse hacia la satisfacción de las necesidades sentidas y a crear la conciencia de las necesidades reales, para entender mejor los problemas de salud, discutir sus orígenes y analizar la manera de resolverlos, mediante la participación activa de la comunidad.(20)

Se impartió un curso de 40 horas, como se muestra en la Tabla 1 está conformado con 15 horas lectivas (HL) y 25 horas de estudio independiente (HI), por un período de un mes. Se utilizó técnicas participativas tales como lluvia de ideas y reflexión, debate, charlas educativas, dinámicas grupales, pesquisa activa en la comunidad y se utilizaron medios de enseñanza como videos, folletos, afiches, plegables. Se evaluó la participación activa en las diferentes actividades y se aplicó la encuesta utilizada durante el diagnóstico.

Se impartieron tres temas (Tabla 1), con 15 horas lectivas (HL) y 25 horas de estudio independiente (HI), para un total de 40 horas, por un período de un mes. Se utilizó técnicas participativas tales como lluvia de ideas y reflexión, debate, charlas educativas, dinámicas grupales, pesquisa activa en la comunidad y se utilizaron medios de enseñanza como videos, folletos, afiches, plegables. Se evaluó la participación activa en las diferentes actividades y se aplicó la encuesta utilizada durante el diagnóstico.

Conclusiones

La estrategia educativa permitió elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre prevención de la COVID-19 para su actuar como gestores de salud dentro de la institución y en apoyo a las acciones de educación para la salud en el nivel primario, donde el personal de Enfermería juega un papel primordial, contribuyendo a reducir la transmisión del virus, prevenir la enfermedad y las complicaciones asociadas.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

  1. OMS. OMS. Acceso/Emergencias sanitarias/Nuevo coronavirus 2019/Orientaciones para el público. [En línea] [Citado el: 10 de 10 de 2020.] https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses.
  2. —. OMS. Acceso/Emergencias sanitarias/Nuevo coronavirus 2019. [En línea] OMS. [Citado el: 10 de 10 de 2020.] https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=EAlalQobCh3FdAQtEAAYASAAEglf5fd_BwE.
  3. —. OMS. WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. [En línea] 29 de 01 de 2021. [Citado el: 29 de 01 de 2021.] https:/covid19.who.int/.
  4. CISP. CISP. Centro Integrado de Segurança Pública. [En línea] CISP, 21 de 01 de 2021. [Citado el: 21 de 01 de 2021.] https://www.cisp.gov.ao(10443).
  5. OMS. OMS. Factores de Riesgo. [En línea] [Citado el: 10 de 10 de 2010.] https://www.who.int/topics/risk_factors/es/.
  6. Lei N.º 17-16, Lei De Bases do SIistema de Educação e Ensino. Asambleia Nacional : s.n., 2016, Diario de la República.
  7. Tavares de Oliveira, Elsy, y otros. Intervenção comunitária na formação em Enfermagem: relato de experiencia. [En línea] 2018. [Citado el: 13 de 10 de 2020.]
  8. Sanjunju, Frederico. ÇOVID-19 Associação sensibiliza estudantes sobre a pandemia. [En línea] 18 de 03 de 2020. [Citado el: 13 de 10 de 2020.] https://www.angop.ao/angola/pt_pt/noticias/saude/2020/2/12/COVID-Associacao-sensibiliza-estudantes-sobre-pandemia,ab7d4795-9649-48d-a502-1137c4daf078.html.
  9. Linares Cordero, Manuel y Cruz Estupiñán, Daisy. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. [En línea] 12 de 2013. [Citado el: 13 de 10 de 2020.] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es.
  10. Rodríguez Cabrera, Aida, y otros. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev. Cubana Salud Pública. [En línea] 03 de 2013. [Citado el: 13 de 10 de 2020.] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000100015&lng=es.
  11. Colectivo de autores. Modelos y Teorías en Enfermería. 2006, Ediciones Harcourt.
  12. Prácticas educativas em saúde na formação de académicos de Enfermagem. Fernández Pereira, Francisco Gilberto, y otros. 2, 06 de 2015, Rev Cogitare Enferm., Vol. 20, págs. 332-7.
  13. Días Quero, V. Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. [En línea] 2006. [Citado el: 12 de 01 de 2021.] https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf.
  14. Hernández Fonte, Aniuska. La educación integral de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales. reto para la promoción dela salud. 2016. Tesis en opción al título académico de máster en promoción de la salud en sistemas educativos.
  15. Chia, PJ, y otros. Detection of air and surface contamination by SARS-CoV-2 in hospital rooms of infected patients. s.l. : Nat Comm, 2020. Vol. 11(1).
  16. Ma, J, y otros. Exhaled breath is a significant source of SARS-CoV-2 emission. s.l. : MedRxiv. 2020 doi:.
  17. Ong, SWX, y otros. Air, Surface Environmental, and Personal Protective Equipment Contamination by Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) From a Symptomatic Patient. JAMA : s.n., 2020. Vol. 323(16).
  18. Yamagishi, T. Environmental sampling for severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) during a coronavirus disease (COVID-19) outbreak aboard a commercial cruise ship. s.l. : MedRxiv, 2020.
  19. Wölfel, R, y otros. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. s.l.: Nature, 2020. Vol. 581(7809).
  20. González , C. Gafas. Estrategia educativa en Enfermería para el cuidado biopsicosocial del adulto mayor hipertenso. policlínico “José Martí”. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias de la salud. Camagüey : s.n., 2009.