Inicio > Enfermería > Proceso enfermero en paciente con  enfermedad diverticular de colon

Proceso enfermero en paciente con  enfermedad diverticular de colon

Proceso enfermero en paciente con enfermedad diverticular de colon

Autora principal: Beatriz Pobo Sanz

Vol. XVI; nº 8; 422

Nursing process in a patient with diverticular disease of the colon

Fecha de recepción: 15/03/2021

Fecha de aceptación: 26/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 422

AUTORES:

  1. Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante situaciones de Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Laura Reinado Lansac. Graduada en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de Experto Universitario en Geriatría y Cuidados de la Edad Adulta para enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Marta Polo Ruiz. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Experto Universitario en Patología Vascular para Enfermería. Experto Universitario en Farmacología para Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Cristina Domingo Rua. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de Experto Universitario en accidentes de tráfico: Emergencias, Reanimación y Transporte sanitario. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Elisa Pilar Gómez Rodríguez. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Filología Hispánica. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España
  6. Marina Gabás Arbués. Graduada Universitaria en Enfermería. Universidad San Jorge de Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos. Experto en Cuidados Avanzados. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN: La enfermedad diverticular tiene dos formas clínicas, la diverticulosis y la diverticulitis. Esta enfermedad consiste en: la diverticulosis, presencia de divertículos dentro del colon; la diverticulitis, inflamación del divertículo; y el sangrado diverticular. Es frecuente después de los 40 años y las diferencias entre sexos no están claras.

La dieta parece desempeñar un papel importante en el desarrollo y prevención de la diverticulitis. Los síntomas más frecuentes son el dolor tipo calambre en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, aumento de gases, hemorragia rectal y signos de obstrucción parcial. También pueden aparecer náuseas y vómitos. La ingesta de fibra puede ayudar a prevenir los síntomas en personas que padecen la enfermedad.

Palabras clave: inflamación, diverticulosis, diverticulitis, fibra, enfermería.

ABSTRACT: Diverticular disease has two clinical forms, diverticulosis and diverticulitis. This disease consists of: diverticulosis, presence of diverticula within the colon; diverticulitis, inflammation of the diverticulum; and diverticular bleeding. It is common after age 40 and the differences between the sexes are not clear. Diet appears to play an important role in the development and prevention of diverticulitis. The most common symptoms are cramp-like pain in the lower left quadrant of the abdomen, increased gas, rectal bleeding, and signs of partial obstruction. Nausea and vomiting may also appear. Fiber intake can help prevent symptoms in people with the disease.

Keywords: inflammation, diverticulosis, diverticulitis, fiber, nursing.

DATOS GENERALES

Unidad de enfermería: 3º planta

Fecha ingreso: 11/02/21                  Hora: 20:30                Procedencia: urgencias

Fecha valoración: 11/02/21             Hora: 20.55

Apellidos: G.B          Nombre: M.                                       Edad: 46

Estado civil: Soltera             Situación laboral: activa      Profesión: Peluquera Domicilio: —                                               Persona que proporciona la información: M.

DIAGNÓSTICO MÉDICO: Abdomen agudo. Diverticulitis aguda complicada.

Motivo del ingreso: “Llevo cinco días con muchas náuseas, dolor abdominal y hoy mismo fiebre de 38ºC”.

ALERGIAS: NO RAMS

Antecedentes clínicos y/o quirúrgicos: estreñimiento

VALORACIÓN FÍSICA

Signos vitales: TA: 135/70mmHg   FC: 67x’          FR: 14rpm      : 39,5ºC      SatO2: 97%

Exploración física: Peso: 79kg                 Talla: 177cm              IMC: 24,66 Escalas: NORTON: 17                                           EVA: 7

Conciencia, orientación: Alerta Glucemia capilar: 90mg/dl

Pruebas diagnósticas: Rx tórax, PA y LAT

Hallazgos: Rx tórax anteroposterior. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda.

HISTORIA CLÍNICA

Mujer de 46 años que vive sola en la ciudad de Zaragoza. Acude a urgencias por dolor abdominal agudo y nauseas de cinco días de evolución y en el mismo día fiebre de 38. Requiere ingreso hospitalario para control del dolor y valoración de tratamiento antibiótico.

Presenta respiración normal, piel y mucosas normales. Paciente refiere no haber fumado. Afirma llevar una dieta variada en la que abundan los frutos secos, verdura y fruta. Refiere comer casi dos puñados de almendras o nueves, le gustan mucho. Bebe escasamente media botella de agua por falta de tiempo durante el día. Marisa mastica y traga bien.

Al preguntarle si presenta un control sobre los esfínteres responde que padece de estreñimiento desde hace un par de años. Marisa afirma que puede andar sin problemas. Descansa muy bien. No necesita ayuda para vestirse ni asearse. No presenta heridas.

Está un poco asustada, nunca ha estado hospitalizada. Tiene miedo que sea algo “malo” y preocupar a su familia. Está orientada, consciente y colaboradora. Nos comenta que quiere saber todo sobre su proceso.

Comenta que después de trabajar en la peluquería realiza una hora a paso ligero alrededor de su barrio. Es una mujer activa.

No es alérgico a ningún medicamento ni alimento.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRARNORMALMENTE Manifestaciones de independencia: No fuma

Manifestaciones de dependencia: No se observan

Datos a considerar: No se observan

COMER Y BEBERADECUADAMENTE I:. Mastica y traga bien.

M.D: Ingesta inferior a 1,5 L diario. Alimentación con abundante aporte calórico.

D.C: No se observan

ELIMINAR POR TODAS LAS VÍASCORPORALES I: No se observan

M.D: Padece estreñimiento

D.C: No se observan

MOVERSE Y MANTENER POSTURASADECUADAS I: Camina 1h tras el trabajo alrededor de su barrio.

M.D: No se observan

D.C: No se observan

DORMIR YDESCANSAR

M.I: Sueño profundo y reparador.

M.D: No se observan

D.C: No se observan

ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE YDESESTIRSE I: No se observan

M.D: No se observan

C: No se observan

MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE

M.I: No se observan

M.D: Refiere fiebre de 38. A su llegada Tª 39,5ºC

D.C: No se observan

MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LAPIEL

M.I: Cuida mucho su piel y sus heridas

M.D: No se observan

D.C: No se observan

EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR AOTRAS PERSONAS

M.I: No se observan M.D: No se observan D.C: No se observan

COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES UOPINIONES

M.I: Se muestra consciente, orientado y colaborador.

M.D: No se observan

D.C: Manifiesta miedo a que sea algo “malo” y preocupar a su familia.

VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES YCREENCIAS

M.I: Se muestra capaz de afrontar sus problemas y también participativa.

M.D: No se observan

D.C: No se observan.

OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓNPERSONAL

M.I: No se observan

M.D: No se observan

D.C: Activo actualmente con su negocio de peluquera

PARTICIPAR EN ACTIVIDADESRECREATIVAS

M.I: no se observan M.D: No se observan D.C: No se observan

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE AUN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOSDISPONIBLES

M.I: No se observan M.D: No se observan D.C: No se observan

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se aprecia una cantidad insuficiente de líquidos en su vida diaria. Su dieta habitual se basa en abundantes frutos secos, con alta cantidad de calorías, y fruta y verdura. Refiere padecer estreñimiento desde hace dos años. Se deberá proporcionar al paciente información sobre la dieta relativa en los alimentos que agraven la diverticulitis.

Se mantiene muy tapada, refiere escalofríos debido a su alta temperatura corporal.

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00126 Conocimientos deficientes r/c proceso patológico y su tratamiento m/p malos hábitos, ingesta inadecuada de fibra…

Definición: Se define por la incapacidad de afirmar o explicar una información o demostrar una habilidad necesaria, en relación con las técnicas de tratamiento de la enfermedad, las prácticas o el manejo de la salud, o ambas

NOC 1813 Conocimiento: proceso de la enfermedad

Indicadores:

  • 180302 Descripción del proceso de la enfermedad
  • 180310 Descripción de los signos y síntomas de las complicaciones
  • 180311 Descripción de las precauciones para prevenir complicaciones

NOC 1813 Conocimiento: Régimen terapéutico Indicadores:

  • 181302 Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual
  • 181305 Descripción de la dieta prescrita
  • 181308 Descripción del ejercicio prescrito

NIC 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades:

  • 560201 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • 560210 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de
  • 560214 Describir las posibles complicaciones crónicas, si

NIC 5614 Enseñanza: dieta prescrita Actividades:

  • 561401 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta
  • 561404 Explicar el propósito de la dieta
  • 561408 Informar  al paciente  de las posibles  interacciones de fármacos/comidas
  • 561418 Incluir a la familia/ser querido

00011. Estreñimiento relacionado con el proceso inflamatorio NOC: 0501 Eliminación intestinal

Definición: formación y evacuación de heces

Indicadores:

  • 050101 Patrón de eliminación
  • 050102 Control de movimientos intestinales
  • 050110 Estreñimiento
  • 050112 Facilidad de eliminación de las heces
  • 050121 Eliminación fecal sin ayuda

NIC: 0450 Manejo del estreñimiento/impactación

 

Definición: prevención y alivio del estreñimiento/impactación

Actividades:

 

  • 045001 Vigilar patrón de deposiciones por turno (M-T-N)
  • 045002 Administrar laxantes o enemas prescritos, según pauta médica
  • 045005 Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento
  • 045013 Fomentar el aumento de ingesta de líquidos a menos que esté contraindicado
  • 045014 Identificar factores que puedan causarlo (medicamento, reposo, dieta)
  • 04501 Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación

PROBLEMA DE COLABORACIÓN

Dolor agudo secundario a proceso inflamatorio, abscesos, fístulas u oclusión intestinal

NIC: (2210) Administración de analgésicos.

Definición: Administrar correctamente los analgésicos pautados.

Actividades:

  • 221001 Administrar analgésicos y/o fármacos de rescate, cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
  • 221004 Comprobar el historial de alergias, y las órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico
  • 221012 Elegir la combinación adecuada de administración del analgésico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diagnósticos    enfermeros:    definiciones    y    clasificación.    2018-2020. Barcelona. Editorial Elzevir. 2019.
  2. Quera Enfermedad diverticular. MEDWave [revista en internet]*2007 mayo [13 abril de 2018]; 7 (4): [1900]. Disponible en:https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1900
  3. Manejo de pacientes con trastornos intestinales y En Brunner y suddarth. Enfermería médico quirúrgica. 12º edición. thePoint: 2003. Volumen I. p. 1077-1080
  4. Enfermedad diverticular de colon [Internet] Adolfo Parra, David Nicolás. [Citado 12 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas- practicas/38_Enfermedad_diverticular.pdf (En línea)