Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para paciente con lumbalgia crónica. A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados para paciente con lumbalgia crónica. A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados para paciente con lumbalgia crónica. A propósito de un caso clínico

Autora principal: Rosa María Amaya Macías

Vol. XVI; nº 8; 423

Nursing care plan for a patient with chronic low back pain. A case report

Fecha de recepción: 15/03/2021

Fecha de aceptación: 26/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 423

AUTORES:

  1. Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  2. Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  3. Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  4. Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  5. Lorena Brusel Esteben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  6. Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  7. Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.

RESUMEN:

En este artículo se ha abordado una dolencia muy común como es la lumbalgia. Esta enfermedad provoca una gran incapacidad para los pacientes que la sufren, afectando no solo a nivel del dolor, sino a otras esferas como la psicosocial. En este caso, se trata de un paciente pluripatológico, condición que agrava aún más el diagnóstico. Por tanto, se precisó colaboración del equipo de la unidad de columna con el objetivo de optimizar el tratamiento, al tratarse de un paciente tan complejo. Una vez completada la valoración con ayuda de las necesidades de Virginia Henderson, se aplica la taxonomía Nanda, Noc, Nic y se procede a elaborar un plan enfermero de cuidados.

PALABRAS CLAVE: lumbalgia, plan de cuidados, dolor crónico, paciente pluripatológico

ABSTRACT:

This article deals with a very common disease such as low back pain. This disease causes great disability for patients who suffer from it, affecting not only physical wellness but also other spheres such as the psychosocial one. In this case, we are dealing with a multi-pathological patient. This condition aggravates the diagnosis, which is why the collaboration of the spine unit team was required to optimizing the treatment of such a complex patient. Once the assessment had been completed with the help of the Virginia Henderson’s criteria, the Nanda, Noc, Nic taxonomy were applied and a nursing care plan was developed.

KEYWORDS: low back pain, nursing care plan, chronic pain, multi-pathology patient

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en:

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

PRESENTACIÓN DEL CASO:

Varón de 67 años que acude al servicio de urgencias por sensación de dolorimiento generalizado, que el paciente asocia a su problema de columna vertebral. Dicha sensación se ve agravada por el estado anímico del paciente.

Datos personales:

  • Asma
  • Dislipemia
  • Hipertensión arterial
  • Panhipopituitarismo secundario a apoplejía hipofisiaria
  • Enfermedad de Parkinson (en seguimiento por neurología)
  • Neuropatía sensitivo-motora desmielinizante
  • Ingreso en psiquiatría 2007 por intentos autolíticos secundarios a ingesta alcohólica
  • Síndrome depresivo
  • Ataques de ansiedad con intentos autolíticos
  • Gonartrosis derecha
  • Hernia discal L5-S1 (en tratamiento en la unidad del dolor)
  • Nefritis crónica
  • Enfisema pulmonar
  • Intervenciones quirúrgicas: tunel carpiano derecho, y de la rodilla derecha hace 40 años

Alergias:

Diclofenaco

Datos clínicos:

Medicación actual:

  • Terbasmin Turbuhaler (sulfato de terbutalina) 500 mcg 2 inhalaciones cada 6 horas
  • Ispaghula (semillas de psyllium) 3.500 mg cada 12 horas
  • Eutirox (levotiroxina) 100 mcg cada 24 horas
  • Omeprazol 20 mg cada 24 horas
  • Atozet (ezetimiba / atorvastatina)10/40 mg cada 24 horas
  • Hidroferol (calcifediol) 0,266 mg 1 cada 15 días
  • Atolme (olmesartan medoxomilo) 10 mg cada 24 horas
  • Carreldon retard (diltiazem hidrocloruro) 240 mg cada 24 horas
  • Gabapentina 300 mg cada 8 horas
  • Serc (dihidrocloruro de betahismina) 16 mg cada 8 horas
  • Sinemet retard (carbidopa / levodopa) 50/200 liberación prolongada cada 6 horas
  • Spiraxin (rifaximina) 200 mg 2 comprimidos cada 12 horas
  • Ultibro Breezhaler (indacaterol / glicopirronio) 85/43 mcg 1 inhalación cada 24 horas
  • Syron (ferrimanitol ovoalbúmina) 40 mg cada 24 horas
  • Pluralais (montelukast) 10 mg cada 24 horas
  • Hidroaltesona (hidrocortisona) 20 mg: 10 mg en desayuno, 5 mg en la comida y 5 mg en la cena

DESARROLLO:

Paciente de 67 años con discopatía L5-S1, al que se le realizó una infiltración en febrero de 2021 por la Unidad de Columna. Comenta que la primera vez que le realizaron este tratamiento le fue bien, pero esta última vez no ha advierte mejoría y presenta dolor generalizado. Refiere dolor en hipocondrio derecho de características osteomusculares sin traumatismos previos. Además, no le ha cedido el dolor en el territorio ciático. Se encuentra afebril, sin estado catarral.

Valoración en urgencias junto con las pruebas complementarias:

Constantes vitales:

TA: 150/65 mmHg, FC: 76 p.m, Saturación de oxígeno: 95% Temperatura: 36,2 º

Exploración física:

El paciente refiere dolor en la zona del hemitórax derecho, que aumenta a la palpación intercostal.

Lasegue y Bragard negativos, Balance muscular (BM): 5/5 salvo en L5 4/5. Presenta sensibilidad superficial conservada con propioceptiva alterada en ambas extremidades inferiores.

Auscultación cardíaca:

Rítmicas sin soplos ni extratonos.

Auscultación pulmonar:

Se auscultan sibilantes espiratorios aislados en ambos hemitórax.

ECG:

En el electrocardiograma que se le realiza durante su estancia en los boxes de traumatología, se observa una onda Q en I y aVL sin otras alteraciones en la repolarización.

Tratamiento recibido en urgencias:

  • Adolonta (tramadol)100 mg IV
  • Nolotil (metamizol) 2 gr IV

Impresión diagnóstica: Lumbalgia

El paciente no presenta mejoría con la medicación administrada durante su estancia en los boxes de traumatología. Se pide colaboración al equipo de la unidad de columna. Se traslada al paciente a una sala de observación para administrarle medicación intravenosa en perfusión continua. Se toma la decisión de reevaluar el estado del paciente transcurridas 24 horas para decidir el tratamiento más conveniente para su dolencia.

La lumbalgia, también conocida como lumbago, es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esta dolencia se define como todo aquel dolor en la zona lumbar o la parte baja de la espalda, cuya duración es variable. El dolor causado por esta dolencia se describe como intenso, afectando en la movilidad normal de la zona.

La lumbalgia implica una limitación de las condiciones físicas, el entorno social y afectivo de quienes la padecen.  Según la bibliografía consultada, se estima que el 84 % de las personas sufrirán esta dolencia en algún momento de la vida, aunque tiene carácter en la mayoría de los casos. No obstante, existe porcentaje en torno al 15- 36% de pacientes a los que esta patología se les cronifica (más de tres meses de duración).

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. OXIGENACIÓN

En este caso, el paciente presenta además asma y un enfisema pulmonar, lo podría influir negativamente en la respiración. Sin embargo, en este momento no aqueja ningún problema respiratorio. En la auscultación pulmonar se han objetivado sibilantes espiratorios en ambos pulmones, que podrían ser normales dentro de su patología.

  1. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

El paciente no se registran alteraciones en esta necesidad a nivel funcional. Mantiene todas las piezas dentales y no presenta disfagia. Debido a su hipertensión, el paciente comenta que solía cocinar con muy poca sal y evita las grasas, ya que además tiene hipercolesterolemia. Se citaba asiduamente con su enfermera de atención primaria, que le aconsejaba sobre el modo de cocinar los alimentos de la manera más beneficiosa para sus problemas de salud. El paciente asimismo está diagnosticado de Parkinson y, por tanto, debe evitar ciertos grupos de alimentos para garantizar la correcta absorción de la medicación. Últimamente ha descuidado su alimentación y compra comida precocinada. El índice de masa corporal del paciente (IMC) está comprendido dentro de la normalidad. Su piel está intacta y no se observa deshidratación.

  1. ELIMINACIÓN

El paciente toma habitualmente medicamentos para evitar el estreñimiento y mejorar el movimiento peristáltico, refiere mejoría gracias a este tratamiento. En este momento, no presenta problemas para defecar. Tiene buen control de esfínteres.

  1. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA

El paciente no utiliza dispositivos externos para la movilidad en la actualidad, pero expresa con bastante preocupación que se siente cada vez más torpe en las actividades de la vida diaria. Debido al dolor que presenta en la espalda y en las extremidades inferiores se siente cada vez más incapacitado, a lo que se le suma el ligero temblor que presenta, a pesar de la toma de medicación para la enfermedad de Parkinson.

  1. SUEÑO Y DESCANSO

El paciente manifiesta un dolor crónico que en ocasiones no le permite dormir, a pesar de todos los analgésicos que ya toma.

  1. VESTIMENTA

El paciente presenta un aspecto dejado en la forma de vestir, da la sensación de que no le importa en absoluto su apariencia física. Además, calza unos zapatos sucios y poco apropiados para la estación del año en la que nos encontramos. Le ayudamos a cambiarse de ropa para ponerse un pijama de hospital y trasladarlo a la sala de observación.

  1. TERMORREGULACIÓN

El paciente mantiene una temperatura normal de 36,2 º durante toda su estancia en el servicio de urgencias.

  1. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL

Nuestro paciente presenta una higiene deficiente, se pueden observar las uñas y el pelo sucio al igual que una mala higiene bucal.

  1. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES

El paciente llega a los boxes de traumatología en silla de ruedas, debido al dolor y a la dificultad para mover las extremidades. Se encuentra orientado y alerta. Tras la valoración de su estado, se toma la decisión de pasarlo a una camilla para garantizar su confort. Tiene buena adherencia terapéutica, pero reconoce hábito enólico ocasional.

  1. COMUNICARSE

El paciente expresa con claridad su situación actual, nos relata que vive solo y que no tiene ayuda externa. No tiene hijos y está divorciado. Desde el inicio de la pandemia se ha aislado socialmente.

  1. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES

Se desconocen las creencias religiosas de nuestro paciente. Nos comenta que siente temor ante el futuro relacionado con su estado de salud.

  1. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO

Se ha jubilado hace dos años y cobra una pensión de jubilación que le permite vivir dignamente. Trabajaba de portero en un edificio, lo que le hacía sentirse útil y valorado por los vecinos. En estos momentos, lleva una vida sedentaria y le cuesta ocupar su tiempo. Desde que no trabaja, su salud ha empeorado objetivamente.

  1. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

El paciente refiere que le gustaba jugar a las cartas con sus amigos en el bar de su barrio, pero que con las restricciones ya no lo hace. Manifiesta apatía.

  1. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD

El paciente conoce su enfermedad y se implica en su tratamiento. Podemos observar un bajo nivel de autoestima y anhedonia, ya que no disfruta de las actividades como antes solía hacerlo.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA / NOC / NIC

NANDA:

00102 Déficit de autocuidado, alimentación, relacionado con malestar y manifestado por no prepararlos para su ingestión.

Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación.

Objetivos NOC:

00300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria: Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal.

Escala: Dependiente no participa / Requiere ayuda personal y de dispositivos / Ayuda personal / Independiente con ayuda de dispositivos / Completamente independiente.

Indicadores:

  • 030001 Come
  • 030002 Se viste
  • 030004 Se baña
  • 030005 Se peina
  • 030006 Higiene
  • 030007 Higiene bucal
  • 030008 Deambulación: camina

Intervenciones NIC:

01100 Manejo de la nutrición: Ayuda a proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos.

Actividades:

  • Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.
  • Determinar las preferencias de comidas del paciente.
  • Determinar – en colaboración con el dietista, si procede – el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
  • Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
  • Asegurarse que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar estreñimiento.
  • Ofrecer hierbas y especias como alternativa a la sal.
  • Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.
  • Realizar una selección de comidas.
  • Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.
  • Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si es necesario.
  • Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.
  • Pesar al paciente a intervalos adecuados.
  • Animar al paciente a que utilice dentaduras de ajuste correcto y/o que obtenga cuidados dentales.
  • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
  • Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.
  • Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.

NANDA:

00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con deterioro neuromuscular, dolor y estado de humor depresivo, manifestado por cambios en la marcha y enlentecimiento del movimiento.

Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.

Objetivos NOC:

00200 Deambulación: caminata: (capacidad para caminar de un sitio a otro).

Escala: Dependiente no participa / Requiere ayuda personal y de dispositivos / Ayuda personal / Independiente con ayuda de dispositivos / Completamente independiente.

Indicadores:

  • 020001 Soporta el peso
  • 020002 Camina con marcha eficaz
  • 020003 Camina a paso lento
  • 020004 Camina a paso moderado
  • 020005 Camina a paso rápido
  • 020006 Sube escaleras
  • 020007 Baja escaleras
  • 020008 Sube cuestas
  • 020009 Baja cuestas
  • 020010 Camina distancias cortas (< 1 manzana)
  • 020011 Camina distancias moderadas (> 1 manzana y < 5 manzanas)
  • 020012 Camina largas distancias (5 manzanas o más)

00209 Función muscular: Idoneidad de la contracción muscular según el movimiento.

Escala: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida.

Indicadores:

  • 020901 Fuerza de la contracción muscular
  • 020902 Tono muscular
  • 020903 Movimiento muscular sostenido
  • 020904 Masa muscular
  • 020905 Velocidad del movimiento
  • 020906 Firmeza del movimiento
  • 020907 Control del movimiento

Intervenciones NIC:

00221 Terapia de ejercicios: deambulación (estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión).

Actividades:

  • Vestir al paciente con prendas cómodas.
  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
  • Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno.
  • Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.
  • Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.
  • Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales.
  • Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
  • Instruir a cerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
  • Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
  • Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.
  • Aplicar / proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) par la deambulación si el paciente no camina bien.
  • Ayudar al paciente en la deambulación iniciar, si es necesario.
  • Instruir al paciente / cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
  • Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
  • Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.
  • Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
  • Animar al paciente a que esté levantado por su propia voluntad, si procede.

00224 Terapia de ejercicios: movilidad articular (realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular).

Actividades:

  • Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función.
  • Colaborar con el fisioterapeuta en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
  • Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.
  • Explicar al paciente / familia el objeto y el plan de ejercicios de las articulaciones.
  • Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento / actividad.
  • Poner en marcha las medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.
  • Proteger al paciente de traumas durante el ejercicio.
  • Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para el movimiento articular pasivo / activo.
  • Fomentar la realización de ejercicios de arco de movimiento de acuerdo con un programa regular, planificado.
  • Enseñar al paciente / familia a realizar de forma sistemática los ejercicios de arco de movimiento pasivos o activos.
  • Proporcionar al alta, instrucciones escritas sobre los ejercicios.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios activos de arco de movimiento.
  • Animarle a visualizar el movimiento corporal antes de comenzar el movimiento.
  • Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, en la resistencia y en la movilidad articular.
  • Determinar el progreso ante la meta fijada.
  • Dar un apoyo positivo al realizar los ejercicios de las articulaciones.

NANDA:

00095 Deterioro del patrón de sueño relacionado con ansiedad, temor y dolor manifestado por desvelo prolongado e insatisfacción con el sueño.

Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

Objetivos NOC:

01402 Control de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.

Escala: Manifestado: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.

Indicadores:

  • 140201 Monitoriza la intensidad de la ansiedad
  • 140202 Elimina precursores de la ansiedad
  • 140203 Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso
  • 140204 Busca información para reducir la ansiedad
  • 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes
  • 140206 Utiliza estrategias de superación efectivas
  • 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
  • 140210 Mantiene el desempeño del rol
  • 140211 Conserva las relaciones sociales
  • 140212 Mantiene la concentración
  • 140214 Refiere dormir de forma adecuada
  • 140215 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad
  • 140217 Controla la respuesta de ansiedad

Intervenciones NIC:

06482 Manejo ambiental: confort (manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima).

Actividades:

  • Seleccionar un compañero de habitación que tenga preocupaciones ambientales similares.
  • Limitar las visitas.
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
  • Determinar las fuentes de incomodad, como vendajes mojados o constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
  • Proporcionar una cama limpia y cómoda.
  • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
  • Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
  • Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
  • Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
  • Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.
  • Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas, aplicar cremas dérmicas o llimpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).

01850 Fomentar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.

Actividades.

  • Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
  • Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
  • Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor / molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad), que interrumpen el sueño.
  • Controlar la participación en actividades que causan fatiga durante la vigilia para evitar cansancio en exceso.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
  • Eatablecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
  • Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede).
  • Disponer siestecillas durante el día, si se indica, para cumplir con las necesidades del sueño.
  • Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase REM.
  • Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
  • Comentar con el paciente y la familia, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.

NANDA:

00019 Déficit de Autocuidado, vestido / acicalamiento relacionado con dolor y falta de motivación y manifestado por deterioro de la capacidad para elegir la ropa.

Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de vestido y arreglo personal.

Objetivos NOC:

00302 Cuidados personales: vestir (capacidad para vestirse)

Escala: Dependiente no participa / Requiere ayuda personal y de dispositivos / Ayuda personal / Independiente con ayuda de dispositivos / Completamente independiente.

Indicadores:

  • 030201 Escoge la ropa
  • 030202 Obtiene la ropa de los cajones y del armario
  • 030203 Coge la ropa
  • 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo
  • 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo
  • 030206 Se abrocha la ropa
  • 030208 Utiliza cremalleras
  • 030209 Se pone los calcetines
  • 030210 Se pone los zapatos
  • 030211 Se quita la ropa

00304 Cuidados personales: peinado (capacidad para mantener un aspecto arreglado).

Escala: Dependiente no participa / Requiere ayuda personal y de dispositivos / Ayuda personal / Independiente con ayuda de dispositivos / Completamente independiente.

Indicadores:

  • 030401 Se lava el pelo
  • 030402 Se peina o cepilla el pelo
  • 030403 Se afeita
  • 030404 Se maquilla
  • 030405 Se cuida las uñas
  • 030406 Mantiene un aspecto pulcro
  • 030407 Utiliza un espejo

Intervenciones NIC:

01630 Vestir: Elegir, poner o quitar ropas a una persona que no puede realizar tal actividad por sí misma.

Actividades:

  • Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para el vestir.
  • Observar la capacidad del paciente para vestirse.
  • Fomentar su participación en la elección de la vestimenta.
  • Fomentar el uso de mecanismos para el autocuidado, si procede.
  • Elegir los zapatos / zapatillas que faciliten un caminar o deambulación seguros.
  • Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea totalmente capaz de responsabilizarse y de vestirse por sí mismo.

01670 Cuidados del cabello: Promoción del aseo, limpieza y aspecto del pelo.

Actividades:

  • Lavar el cabello, si es necesario, y según se desee.
  • Secar el cabello con secador.
  • Arreglar con el barbero / peluquero para cortar el cabello al paciente, si es necesario.
  • Utilizar productos para el cuidado del cabello de preferencia del paciente, según disponibilidad.

NANDA:

00108 Déficit de Autocuidado, baño / higiene relacionado con dolor y falta de motivación manifestado por olor corporal desagradable.

Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño / higiene.

Objetivos NOC:

00305 Cuidados personales: higiene (capacidad para mantener la higiene personal)

Escala: Dependiente no participa / Requiere ayuda personal y de dispositivos / Ayuda personal / Independiente con ayuda de dispositivos / Completamente independiente.

Indicadores:

  • 030501 Se lava las manos
  • 030502 Se pone desodorante
  • 030503 Se limpia la zona perineal
  • 030504 Se limpia los oídos
  • 030505 Mantiene la nariz limpia
  • 030506 Mantiene la higiene bucal

Intervenciones NIC:

01610 Baño: Baño corporal a efectos de relajación, limpieza y curación.

Actividades:

  • Ayuda con la ducha de silla, bañera, ducha de pie o baño de asiento, si procede o se desea.
  • Lavar el cabello si es necesario o se desea.
  • Realizar el baño con agua a temperatura agradable.
  • Ayudar con el cuidado perianal, si es preciso.
  • Ayudar con las medidas de higiene (utilizar perfume o desodorante).
  • Administrar baños de pies, si es necesario.
  • Afeitar al paciente, si está indicado.
  • Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.
  • Ofrecer lavado de manos después de ir al baño o antes de las comidas.
  • Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.
  • Controlar la capacidad funcional durante el baño.

NANDA:

00133 Dolor crónico relacionado con incapacidad física crónica manifestado por alteración de la capacidad para seguir con las actividades previas.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain).

Objetivos NOC:

01605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.

Escala: Manifestada: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.

Indicadores:

  • 160501 Reconoce factores causales
  • 160502 Reconoce el comienzo del dolor
  • 160503 Utiliza medidas preventivas
  • 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas
  • 160505 Utiliza analgésicos de forma apropiada
  • 160506 Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda
  • 160507 Refiere síntomas al profesional sanitaria
  • 160508 Utiliza los recursos disponibles
  • 160511 Refiere dolor controlado

02102 Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Escala: Intenso / Sustancial / Moderado / Ligero / Ninguno.

Indicadores:

  • 210201 Dolor referido
  • 210202 Porcentaje corporal afectado
  • 210203 Frecuencia del dolor
  • 210204 Duración de los episodios de dolor
  • 210205 Expresiones orales de dolor
  • 210206 Expresiones faciales de dolor
  • 210207 Posiciones corporales protectoras
  • 210208 Inquietud
  • 210209 Tensión muscular
  • 210210 Cambio de la frecuencia respiratoria
  • 210211 Cambio de la frecuencia cardíaca
  • 210212 Cambio de la presión arterial
  • 210213 Cambio en el tamaño pupilar
  • 210214 Sudoración
  • 210215 Pérdida de apetito

Intervenciones NIC:

02380 Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.

Actividades:

  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Observar si se producen interacciones no terapéuticas por la medicación.
  • Revisar periódicamente con el paciente y/o familia, los tipos y dosis de medicamentos tomados.
  • Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.
  • Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.
  • Consultar con otros profesionales de cuidados para minimizar el número y la frecuencia de administración de los medicamentos para conseguir el efecto terapéutico.
  • Enseñar al paciente y/o la familia el método de administración de los fármacos, si procede.
  • Explicar al paciente y/o la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
  • Proporcionar al paciente y/o a los miembros de la familia información escrita y visual para potenciar la autoadministración de los medicamentos, según sea necesario.
  • Obtener la orden médica para la automedicación de paciente, si procede.
  • Investigar los posibles recursos económicos para la adquisición de los fármacos prescritos, si procede.
  • Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del paciente.
  • Proporcionar alternativas para la sincronización y modalidad de autoadministración de medicamentos con el propósito de minimizar los efectos en el estilo de vida del paciente.
  • Ayudar al paciente y a los miembros de la familia a realizar los ajustes necesarios en el estilo de vida asociados a ciertos medicamentos, si procede.
  • Enseñar al paciente cuándo debe conseguir atención médica.
  • Ponerse en contacto con el paciente y la familia después del alta, si procede, para responder a preguntas y comentar inquietudes asociadas al régimen de medicación.

NANDA:

00155 Riesgo de caídas relacionado con deterioro de la movilidad física.

Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.

Objetivos NOC:

01909 Conducta de seguridad: prevención de caídas (acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas).

Escala: No adecuada / Ligeramente adecuada / Moderadamente adecuada / Sustancialmente adecuada / Completamente adecuada.

Indicadores:

  • 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda
  • 190902 Provisión de ayuda personal
  • 190903 Colocación de barreras para prevenir caídas
  • 190905 Colocación de pasamanos si es necesario
  • 190906 Eliminación de objetos; derramamientos y abrillantadores en el suelo
  • 190907 Fijación de alfombras
  • 190909 Uso apropiado de taburetes y escaleras
  • 190910 Uso de zapatos con cordones bien ajustados
  • 190911 Adaptación de la altura adecuada al WC
  • 190912 Adaptación de la altura adecuada de la silla
  • 190913 Adaptación de la altura adecuada de la cama
  • 190914 Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha
  • 190915 Uso de barandillas para agarrarse
  • 190916 Agitación e inquietud controladas
  • 190917 Uso de precauciones a la hora de tomar medicamentos que aumenten el riesgo de caídas

Intervenciones NIC:

06490 Prevención de caídas: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.

Actividades:

  • Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, etc.).
  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
  • Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable.
  • Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
  • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
  • Disponer un asiento de baño elevado para que la transferencia sea más sencilla.
  • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
  • Responder a la luz de llamada inmediatamente.
  • Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y programados.
  • Retira los muebles bajos (bancos, mesas) que supongan un riesgo de tropezones.
  • Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo.
  • Disponer una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
  • Disponer luz nocturna en la mesilla de noche.
  • Disponer barandillas y apoya manos visibles.
  • Disponer superficies de suelo antideslizantes, anticaídas.
  • Disponer banquetas para caminar firmes y antideslizantes para facilitar el movimiento al alcanzar objetos.
  • Disponer zonas de almacenamiento que se encuentren al alcance, sin problemas para el paciente.
  • Disponer muebles firmes que no se caigan si se utilizan como apoyo.
  • Orientar al paciente sobre el “orden” físico de la habitación.
  • Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suelas antideslizantes.
  • Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina que incluya el andar.
  • Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados sanitarios para minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que contribuyen a la posibilidad de caídas (hipotensión ortostática y andar inestable).

NANDA:

00148 Temor relacionado con falta de apoyo y manifestado por reducción de la seguridad en si mismo e inquietud.

Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

Objetivos NOC:

01404 Control del miedo: acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de alarma secundarios a una fuente identificable.

Escala: Manifestada: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.

Indicadores:

  • 140403 Busca información para reducir el miedo
  • 140404 Evita fuentes de miedo cuando es posible
  • 140406 Utiliza estrategias de superación efectivas
  • 140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo
  • 140408 Refiere disminución de la duración de los episodios
  • 140409 Refiere aumento de la duración entre episodios
  • 140410 Mantiene la realización del rol
  • 140411 Mantiene las relaciones sociales
  • 140412 Mantiene la concentración
  • 140413 Mantiene el control sobre su vida
  • 140414 Mantiene el funcionamiento físico
  • 140416 Continua siendo productivo
  • 140417 Controla la respuesta de miedo

Intervenciones NIC:

05230 Aumentar el afrontamiento: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.

Actividades:

  • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
  • Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
  • Disponer un ambiente de aceptación.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
  • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
  • Favorecer las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
  • Alentar la aceptación de las limitaciones de los demás.
  • Indagar las razones del paciente para su autocrítica.
  • Confrontar lo sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).
  • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
  • Estudiar con el paciente métodos anteriores en el manejo de problemas vitales.
  • Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Animar al paciente al identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
  • Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.
  • Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos pequeños, manejables.
  • Ayudar al paciente a examinar fuentes disponibles para cumplir con los objetivos.
  • Valorar las necesidades / deseos del paciente de apoyo social.
  • Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
  • Determinar el riesgo del paciente para hacerse daño.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones, y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.
  • Instruir al paciente en técnicas de relajación, si resulta necesario.
  • Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.

Bibliografía:

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  1. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  1. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  1. Covarrubias-Gómez A. Lumbalgia: Un problema de salud pública. Rev Mex Anest. 2010;33(Suppl: 1):106-109.
  1. Aguilera Ana, Herrera Arturo. Low back pain: a very popular ailment yet unknown. Comunidad y Salud [Internet]. 2013  Dic [citado  2021  Mar  13] ;  11( 2 ): 80-89. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932013000200010&lng=es.