Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Plan de cuidados de enfermería paciente tratamiento postquirúrgico en gastrectomía parcial. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería paciente tratamiento postquirúrgico en gastrectomía parcial. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería paciente tratamiento postquirúrgico en gastrectomía parcial. Caso clínico

Autora principal: Lorena Brusel Estaben

Vol. XVI; nº 8; 424

Nursing care plan for patients with post-surgical treatment in partial gastrectomy. Clinical case

Fecha de recepción: 15/03/2021

Fecha de aceptación: 23/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 424

Autores:

Lorena Brusel Estaben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.

Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El cáncer gástrico es un tumor de alta incidencia y mortalidad en nuestro medio, y su pronóstico está íntimamente relacionado con la situación neoplásica al diagnóstico, que incluye su extensión en el grosor de la pared gástrica, sobre los ganglios linfáticos locorregionales y su capacidad de generar metástasis.

El objetivo del tratamiento quirúrgico es la resección completa de la enfermedad y de los ganglios linfáticos locorregionales, así como la reconstrucción de la continuidad digestiva, con un máximo de seguridad y un mínimo de complicaciones y/o secuelas.

Palabras clave: Cáncer gástrico, Gastrectomía, Plan de cuidados enfermeros.

ABSTRACT

Gastric cancer is a disease with high incidence and mortality in our population. The prognosis of patients with this disease is closely related to the neoplasm stage at diagnosis, including the following characteristics of the tumor: extension into the gastric wall thickness, spread to locoregional lymph nodes and the ability to generate distant metastases.

The objective of surgical treatment is the complete resection of the disease and the locoregional lymph nodes, as well as the reconstruction of the digestive continuity, with a maximum of safety and a minimum of complications and / or sequelae.

Keywords: Gastric cancer, Gastrectomy, nursing care plan.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 54 años que se somete a una intervención quirúrgica donde se le extirpa el antro gástrico y se le ha hecho una derivación gástrico-duodenal. Cuando vuelve a la unidad el paciente se encuentra consciente y orientado, un poco adormilado, refiere dolor en la zona abdominal, es portador de una vía venosa periférica y una central en subclavia derecha para sueroterapia, una SNG conectada a una bolsa con contenido de aspecto hemático oscuro de escasa cantidad, unos 100ml aproximadamente, la incisión de laparotomía destapada, un drenaje tipo laminar evacuando en una bolsa colectora con contenido serohemático y una sonda vesical tipo Foley con abundante orina clara.

No refiere disnea, pero sí molestia en la zona de la glotis y tos no productiva que le produce dolor en la zona abdominal.

Datos personales

Alergias: no alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Datos clínicos:

Paciente es derivado a servicio de Digestivo por dolor epigástrico tras las comidas y pérdida de peso de unos 8kg en los últimos seis meses, donde se le realiza una endoscopia con biopsias y es diagnosticado de neoplasia gástrica: Adenocarcinoma gástrico. Ritmo deposicional normal, de una vez al día. Se considera una persona activa sin problemas ni limitaciones físicas, aunque no practica ningún deporte.

Medicación actual:

Tratamiento farmacológico post intervención quirúrgica:

  • Dieta absoluta
  • Nutrición parenteral
  • Suero Glucosalino 1000ml/24h
  • Pauta analgésica
    • Paracetamol 1g/6h iv.
    • Dexketoprofeno 25 mg/8h iv.
    • Analgésico de rescate en necesidad extrema.
  • Tazocel 4gr./24h vía intravenosa
  • Omeprazol 10mg iv/24h
  • Clexane 40mg/24h
  • Oxígeno gafas nasales a 4 litros x’

Desarrollo:

A la mañana siguiente de la intervención quirúrgica, el paciente refiere haber descansado poco a causa del dolor abdominal y la molestia que le produce la SNG en la garganta, tiene la boca seca y tiene miedo a toser porque le produce mucho dolor en la zona intervenida, mientras que la respiración es superficial y taquipneica.

Exploración física:

– Paciente consciente y orientado, se muestra nervioso.

– Constantes vitales: Tensión Arterial 138/78, FC: 88 lpm, Tª: 36.3ºC y FR: 22rpm.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Oxigenación

Paciente no fumador, pauta de oxígeno tras cirugía, respiración superficial y taquipneico.

  1. Alimentación e hidratación

Paciente en dieta absoluta, con nutrición parenteral y sueros intravenosos. Boca seca y malestar en la glotis.

  1. Eliminación

Portador de SNG a bolsa con contenido de aspecto hemático, drenaje abdominal tipo laminar con contenido sero-hemático y sonda vesical tipo Foley con orina de aspecto clara.

  1. Moverse y postura adecuada

Necesita ayuda en movilidad, dificultad para caminar.

  1. Sueño y descanso

No ha descansado bien debido al dolor abdominal y las molestias en la glotis por la SNG

  1. Vestimenta

Sin alteraciones.

  1. Termorregulación

Sin alteraciones, temperatura estable.

  1. Higiene e integridad de la piel

Herida de incisión de laparotomía, normocoloreado, boca seca.

  1. Evitar peligros ambientales

Consciente y orientado.

  1. Comunicarse

Sin alteraciones relevantes.

  1. Vivir según creencias y valores

Desconocidas.

  1. Trabajar y sentirse realizado

Refiere dedicarse a la agricultura.

  1. Participar actividades recreativas

No realiza actividades durante su estancia en la unidad.

  1. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad

Preocupado por el diagnóstico, tiene miedo de toser por el dolor que le produce.

PLAN DE CUIDADOS DE NANDA/NOC/NIC

Diagnóstico NANDA

(00002) – Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c factores biológicos aumento de las necesidades para la curación de la herida y la incapacidad para absorber las nutrientes secundario a la gastrectomía m/p pérdida de peso con un aporte nutricional adecuado.

Objetivos NOC:

(1006) – Peso: masa corporal

(1009) – Estado nutricional: ingestión de nutrientes

(1015) – Función gastrointestinal

Intervenciones NIC:

(1160) – Monitorización nutricional

Actividades:

  • Pesar al paciente a los intervalos establecidos.
  • Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso.
  • Controlar la turgencia de la piel, si procede.
  • Observar si el pelo está seco, es fino y resulta fácil de arrancar.
  • Vigilar los niveles de energía, malestar, fatiga y debilidad.
  • Observar si se producen náuseas y vómitos
  • Observar si la piel esta descamada o pigmentada
  • Vigilar niveles de albúmina, proteína total, hemoglobina y hematocrito.
  • Controlar la ingesta calórica y nutricional.
  • Observar si las uñas tienen forma de cuchara, están quebradizas, con aristas.
  • Observar si hay palidez, enrojecimiento y sequedad del tejido conjuntivo
  • Observar si la boca/labios están inflamados, enrojecidos y agrietados…
  • Realizar consulta dietética, si se requiere.
  • Observar cambios importantes en el estado nutricional e iniciar tratamiento, si procede.

(1200) – Administración de nutrición parenteral total (NPT)

Actividades:

  • Controlar signos vitales.
  • Comprobar la solución NPT para asegurarse de que se han incluido los nutrientes correctos, según órdenes.
  • Mantener la permeabilidad y vendajes de la vía central, según el protocolo del centro,
  • Observar si hay infiltración e infección.
  • Mantener una técnica estéril al preparar y colgar las soluciones NPT.
  • Pesar diariamente.
  • Controlar ingesta y eliminaciones
  • Comprobar la glucosa en orina para determinar glucosuria, cuerpos cetónicos y proteínas
  • Informar al médico acerca de los signos y síntomas anormales asociados con la NPT, y modificar los cuidados correspondientes.

(00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Efectos secundarios relacionados con el tratamiento secundario a drenajes (SNG, drenaje laminar tipo penrose MTB)

Objetivos NOC:

(0600) Equilibrio electrolítico y ácido-base

Intervenciones NIC:

(2080) Manejo de líquidos/electrólitos

Actividades:

  • Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales, si existe disponibilidad.
  • Obtener muestras para el análisis en el laboratorio de los niveles de líquidos o electrólitos alterados (niveles de hematocrito, BUN, proteínas, sodio y potasio), si procede.
  • Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos (niveles de hematocrito, BUN, albúmina, proteínas totales, osmolalidad del suero y gravedad específica de la orina).
  • Llevar un registro preciso de ingestas y eliminaciones.
  • Mantener la solución intravenosa que contenga los electrólitos a un nivel de flujo constante, cuando sea preciso.
  • Controlar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
  • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos.
  • Valorar las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de electrólitos (sequedad, cianosis e ictericia).
  • Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio de líquidos y/o electrólitos persisten o empeoran.
  • Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).

(1080) – Sondaje gastrointestinal

Actividades:

  • Explicar al paciente ya la familia la razón de que se utilice una sonda gastrointestinal.
  • Colocar al paciente en decúbito lateral derecho para facilitar el movimiento de la sonda en el duodeno, si es el caso.
  • Comprobar la correcta colocación de la sonda observando si hay signos y síntomas de ubicación traqueal, comprobando el color y / o nivel de pH del aspirado, inspeccionando la cavidad bucal y / o verificando la colocación en una placa radiográfica, si corresponde.

(4200) – Terapia intravenosa (i.v.)

Actividades:

  • Verificar la orden de la terapia intravenosa
  • Administrar los líquidos i.v. a temperatura ambiente, a menos que se prescriba otra cosa.
  • Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso y el sitio de punción intravenosa durante la infusión.
  • Administrar medicamentos i.v., según prescripción, y observar los resultados.
  • Realizar los cuidados del sitio i. v. de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Documentar la terapia prescrita según protocolo del centro.

(00132) Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos y biológicos secundario a la cirugía M/P manifestación verbal del dolor y observación de evidencia de dolor

Objetivos NOC:

(1605) – Control del dolor

Intervenciones NIC:

 (1400) – Manejó del dolor

Actividades:

  • Realizar una valoraci6n exhaustiva del dolor que incluya la localizaci6n, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o que aumente, y junto con las otras medidas de alivio del dolor
  • Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor, cuando corresponda.
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.

(00085) Deterioro de la movilidad física R/C Prescripción de restricción de movimientos, dolor e intolerancia a la actividad secundario a la cirugía M/P Limitación de la capacidad para las habilidades motoras groseras y enlentecimiento del movimiento

Objetivos NOC:

(0204) – Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas

Intervenciones NIC:

(0740) – Cuidados del paciente encamado

Actividades:

  • Explicar las razones del reposo en cama.
  • Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
  • Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
  • Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas.
  • Colocar en la cama una base de apoyo para los pies.
  • Subir las barandillas, si procede.
  • Colocar el interruptor de posicionamiento de la cama al alcance de la mano.
  • Colocar la luz de llamada al alcance de la mano.
  • Colocar la mesilla de noche al alcance del paciente.
  • Cambiarlo de posición, según lo indique el estado de la piel.
  • Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
  • Vigilar el estado de la piel.
  • Enseñar ejercicios de cama, si procede.
  • Realizar ejercicios de margen de movimiento pasivos y / o activos.
  • Ayudar con las medidas de higiene (p. ej., uso de desodorante o perfume).
  • Ayudar con las actividades de la vida diaria.
  • Observar si se produce estreñimiento.
  • Controlar la función urinaria.

(0221) – Terapia de ejercicios: ambulación

Actividades:

  • Vestir al paciente con prendas cómodas.
  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
  • Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno.
  • Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.
  • Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.
  • Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
  • Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.
  • Aplicar/ proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.
  • Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
  • Instruir al paciente / cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.

(00033) deterioro de la respiración espontánea r/c sonda nasogástrica m/p respiración superficial y taquipneica

Objetivos NOC:

(0403) Estado respiratorio: ventilación

Intervenciones NIC:

(3390) –  Ayuda a la ventilación

Actividades:

  • Mantener una vía aérea permeable.
  • Colocar al paciente de forma tal que alivie la disnea.
  • Colocar al paciente de forma tal que facilite la concordancia ventilación / perfusión, si procede.
  • Ayudar en los frecuentes cambios de posición, si procede.

(3140) – Manejo de las vías aéreas

Actividades:

  • Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
  • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
  • Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
  • Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
  • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.

(1874) – Cuidados de la sonda gastrointestinal

Actividades:

  • Observar la correcta colocación de la sonda, siguiendo el protocolo del centro.
  • Verificar la colocación mediante una radiografía, siguiendo el protocolo del centro.
  • Fijar la sonda a la parte corporal correspondiente teniendo en cuenta la comodidad e integridad de la piel del paciente.
  • Observar si hay sensaciones de plenitud, náuseas y vómitos.
  • Vigilar periódicamente el estado de líquidos y electrólitos.
  • Observar periódicamente la cantidad, color y consistencia del contenido nasogástrico.
  • Proporcionar cuidados de nariz y boca de tres a cuatro veces al día o cuando sea necesario.
  • Enseñar al paciente y a la familia los cuidados de la sonda, si procede.
  • Proporcionar cuidados de la piel alrededor de la zona de inserción de la sonda.

BIBLIOGRAFÍA

  1. – Johnson, M., Moorhead, S., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., & Swanson, E. (2012). Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Elsevier Health Sciences Spain.
  2. – Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  3. – Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  4. – Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
  5. – Viúdez Berral, A., Miranda Murua, C., Arias de la Vega, F., Hernández García, I., Artajona Rosino, A., Díaz de Liaño, A., et al. Situación actual en el tratamiento del cáncer gástrico. 2012. Rev. Esp. Enferm. Dig. 104(3): p.134-141.