Inicio > Enfermería > Estreñimiento. Cuidados de Enfermería

Estreñimiento. Cuidados de Enfermería

Estreñimiento. Cuidados de Enfermería

Resumen: es un trastorno que consiste en una alteración en la periodicidad de la evacuación de las heces (superior a 48-72 horas), el endurecimiento anormal de las heces, la disminución en el volumen o la retención en el recto por un periodo prolongado. Habitualmente las heces son de poco volumen, secas, duras y son expulsadas con gran esfuerzo; la defecación suele ser dolorosa. Sin embargo, las heces pueden producir irritación del colon, lo que en ocasiones origina la expulsión de heces líquidas.

Autores:

Irene Calviño García. Graduada en enfermería. Clínica Los Naranjos. (Huelva).

Ana Hermosín Alcalde. DUE. Diaverum. (Cartaya).

Elena Pereira Jiménez. DUE. Interclinik.

Palabras clave: heces, estreñimiento, patología intestinal.

Etiología: puede ser causado por alteraciones rectales y anales (hemorroide, fisuras), patología obstructiva (cáncer de colon), trastornos neurológicos (esclerosis múltiple), endocrinopatías (hipotiroidismo, hipopotasemia, etc.), medicamentos (anticolinérgicos, hidróxido de aluminio, mórficos, etc.) o sustancias tóxicas (envenenamiento por plomo), reposos absolutos largos por otras patologías como embarazo con riesgo o fracturas.

Otros factores que influyen en su génesis son la dieta baja en fibras y pobre en líquidos, la inmovilidad, la debilidad (con incapacidad para realizar pujos efectivos para expulsar las heces), la falta de ejercicio físico, el estrés y otros, como la dieta restrictiva en algunos deportes como el culturismo o el fitness extremo.

El estreñimiento supuesto se trata de una cuestión subjetiva. El sujeto considera que su patrón de evacuación no es normal, por lo que suele adoptar patrones de comportamiento típico con uso crónico de laxantes, supositorios, enemas, etc.

En los ancianos, la presencia de estreñimiento es cinco veces superior a la de la población general. Es preciso tener en cuenta algunos factores propios del anciano que lo favorecen, como las dietas trituradas o blandas (obligadas por la pérdida de piezas dentales), pobres en fibra o residuo vegetal, la disminución de la ingesta hídrica, una menor actividad física (con disminución del tono muscular).

Clínica: aparte de las características de las heces, antes mencionadas, puede aparecer distensión y dolor abdominal, borborigmos, cefalea, indigestión, sensación de vaciamiento incompleto (tenesmo), etc.

Diagnóstico: además del examen físico completo, se puede realizar un enema con bario, sigmoidoscopia o panfibrocolonoscopia diagnóstica y análisis de sangre oculta en heces. Sólo tras descartar una causa orgánica se diagnostica un estreñimiento idiopático.

Complicaciones: Impactación fecal (acumulación de heces que no pueden ser expulsadas, existiendo masa palpable en el tacto rectal), hemorroides y fisuras. Puede aparecer megacolon secundario a obstrucción colónica de repetición como en las personas con estreñimiento crónico y crisis periódicas de estreñimiento agudo.

Tratamiento: una vez identificada la causa, se actuará sobre ella y se pautará dieta rica en fibra vegetal, aumentando el aporte de líquidos. Es útil incluir un plan diario de ejercicios para reforzar los músculos abdominales. Si se usaban laxantes, se debe suprimir su administración, aunque en ocasiones esto no será posible, debiendo recurrir a agentes hidrófilos, productos salinos u osmóticos, lubricantes, reblandecedores de heces y otros.

Cuidados de enfermería: el profesional enfermero prestará las siguientes atenciones:

  • Asegurar un consumo adecuado de líquidos y alimentos ricos en fibra pues se requiere mayor aporte de los mismos.
  • Aprender métodos para prevenir el estreñimiento: régimen de ejercicio, acondicionamiento abdominal, atender la urgencia al defecar o acudir a la llamada y no dejarla para otro momento.
  • Evitar el uso sistemático de laxantes para mantener deposiciones regulares.
  • Aliviar la ansiedad que puede producir este patrón de evacuación intestinal.
  • Evitar las complicaciones.
  • Llevar registro de todos los datos en la historia clínica.

Bibliografía:

  1. Floch MH. Netter. Gastroenterología. Barcelona. 2006.
  2. Yamada T, Hasler WL, Inadomi JM, Anderson MA, Brown R. Manual de Gastroenterología. Barcelona. 2008.
  3. The National Digestive Diseases  Information Clearinghouse (Centro Nacional de Información  sobre Enfermedades Digestivas).