Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Estudio comparativo de estudiantes de Enfermería sobre prácticas de estudio y capacidad de abstracción para la resolución de problemas > Página 7

Estudio comparativo de estudiantes de Enfermería sobre prácticas de estudio y capacidad de abstracción para la resolución de problemas

Únicamente 27% de los alumnos de segundo año y 33% de cuarto año contestaron de forma correcta al cuestionamiento “El 14% de $3 824.95”. 21% de los alumnos de segundo año y 25% de los alumnos que concluyen sus estudios contestaron de forma correcta al cuestionamiento “(a+b)(a+b)”. En la evaluación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA 2006), el 28% de los estudiantes mexicanos de 15 años (que principalmente estudian tercero de secundaria y primero de bachillerato) se ubicó en el nivel cero y otro 28% en el nivel uno de la escala de competencias matemáticas. Esto implica que con dificultad los estudiantes mexicanos son capaces de identificar información, desarrollar procedimientos rutinarios con instrucciones directas, así como realizar acciones obvias que se deducen inmediatamente de los estímulos dados [12].

 Es importante señalar que los problemas que tienen los alumnos para aprender matemáticas en muchas ocasiones están vinculadas a situaciones didácticas inapropiadas o a la ausencia del conocimiento de los profesores a quienes subyacen prácticas instrumentalizadas, centradas en la memorización bajo la idea de que un mismo dispositivo didáctico es posible de “aplicar” a toda la clase [13]. Por otro lado, en la literatura, se han postulado diversas variables explicativas para el deficiente rendimiento matemático de los estudiantes universitarios. Estas variables pueden ser exógenas a la Universidad (tales como el rendimiento escolar, el ingreso económico, la instrucción escolar de los padres, el tipo de colegio de procedencia, el rendimiento en el examen de admisión, etcétera) o endógenas a ella (como la valoración de los profesores en términos de diversos criterios, exámenes, de los contenidos de la asignatura, de las evaluaciones, entre otras) [11].

Hace más de una década, las previsiones científicas identificaron la revolución digital en la Enfermería, asociando las prácticas de calidad al uso de computadores e incorporando nuevas tecnologías [14]. Por lo tanto, los(as) enfermeros(as) en la era informática necesitan construir conocimientos y habilidades con el objeto de ser competentes en dicha área [4]. En una investigación realizada en los Estados Unidos de América (EE.UU.), en la cual los sujetos fueron coordinadores de cursos de graduación en Enfermería, fue identificado que 80% de ellos consideraron que el egresado(a) en Enfermería debería tener competencias en informática, tales como, conocimiento sobre uso de e-mail, procesamiento de texto, recuperación bibliográfica e internet [14]. En este estudio se encontró que 84% de los alumnos de segundo año y 91% de aquellos que se encuentran a término indicaron tener computadora en casa.

En relación al tiempo dedicado a chatear por día el 37% de los alumnos de segundo año de carrera reportaron dedicar entre una y dos horas por día y 51% que concluyen sus estudios reportaron dedicar menos de una hora al día. Con respecto al uso de la hoja de cálculo, 68% de los encuestados de inicio de carrera y 61% de los estudiantes a término reportaron su uso. Un 67% de los alumnos de segundo año y 65% de estudiantes a término de la licenciatura reportaron utilizar algún paquete gráfico. Estudios similares indican bajo índice de conocimientos informáticos de los alumnos que están ingresando al curso de graduación [4].

Considerando las exigencias actuales del mercado de trabajo, como la tendencia de la implantación de sistemas de información en servicios de salud, este es un dato preocupante y coloca evidencia que, posiblemente, los(as) enfermeros(as) no están siendo preparados para actuar en instituciones que necesitan de profesionales capacitados para interactuar con las tecnologías de información [14]. Sin embargo, es responsabilidad del propio sistema educativo mexicano dotar a profesores y alumnos de conocimientos informáticos e ir potencializando para la formación de los estudiantes las nuevas tecnologías de la información.

En relación a los servicios que ofrece la institución se encontró que nueve de cada diez alumnos de inicio de carrera y a término de la licenciatura indicaron no haber tomado ningún curso de computación en la institución. Sin embargo, seis de cada diez alumnos de inicio de carrera y nueve de cada diez alumnos a término reportaron utilizar las computadoras de la institución de forma ocasional. Los alumnos a término de la licenciatura reportaron utilizar más la biblioteca en relación con los alumnos de inicio de carrera (48% y 35% respectivamente).

Para nadie en la actualidad es desconocido que hablar un segundo idioma le permite a la persona mayores oportunidades en el mercado laboral y desarrollo profesional. Sin embargo, nuestros estudiantes durante su trayecto académico no han consolidado dominar un segundo idioma, lo que les resta competitividad en una economía globalizada.

Como se observa en el estudio las diferencias y similitudes encontradas en alumnos que estaban por egresar son las mismas de aquellos que iniciaban la carrera. Situación no esperada si partimos de la premisa que existe mecanismos universitarios para ir mejorando la calidad de la enseñanza. Es necesario realizar un profundo análisis como universitarios sobre las competencias que debemos impulsar en nuestros estudiantes en una época donde las capacidades intelectuales, procedimentales, sustantivas para el ámbito laboral. La exigencia de la sociedad mexicana porque el sistema educativo brinde una educación de excelencia, no solo se inscribe en un marco legal, sino es un deber ético de las instituciones formadoras de los futuros mexicanos que tendrán en sus manos como es en nuestro caso el cuidado de la salud de una población cada día más afectada por factores económicos, políticos y ambientales, entre otros.

Bibliografía

1.         González V.M, et al., Un estudio comparativo de estilos de toma de decisión en estudiantes novatos y avanzados de Enfermería de la UNAM. Perfiles Educativos, 2011. 33(133): p. 134-143.

2.         Cruz N. F and Quiñones U. A., Hábitos de estudio y rendimiento académico en Enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2011. 11(3): p. 1-17.

3.         Rodríguez G.M, Pineda B.S, and V. Y.L., Características del consumo de tabaco en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia (Colombia). Revista de investigación y Educación en Enfermería, 2010. 28(3): p. 370-383.

4.         Santos N, et al., Nursing undergraduates technical competence in informatics. 45, 2011: p. 1595-1599.

5.         Matute R.C and P. S.C., Uso de bebidas alcohólicas entre estudiantes de Enfermería en Honduras. Revista Latinoamericana Enfermagem, 2008. 16.

6.         Ospina D.J and M. A.F., Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Avances en Enfermería, 2007. 25(2): p. 101-111.

7.         Said R.P, et al., ¿Está la ocupación de los padres relacionada con el desempeño de sus hijos?, U.N.d. Nordeste, Editor. 2004: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

8.         Izar L.J, Ynzunza C.C, and L. G.H., Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México Revista de Investigación Educativa, 2011. enero-junio.

9.         Orellana Y.A and S. A.O., Competencia en investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería, 2011. 17(2): p. 9-17.

10.       Pérez F.R. Mapas conceptuales y aprendizaje de matemáticas. 2006. San José, Costa Rica.

11.       Bazán J.L and Aparicio A.S, Las actitudes hacia la matemática-estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Revista Semestral del Departamento de Educación, 2006. 15(28): p. 1-12.

12.       Larrazolo N, et al., Habilidades básicas de razonamiento matemático de estudiantes mexicanos de educación media superior, in Congreso Iberoamericano de Educación. 2010: Buenos Aires, Argentina.

13.       Friz C.M, Sanhueza H.S, and S. B.A, Conocimientos que poseen los estudiantes de pedagogía en dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estudios Pedagógicos, 2009. 35(1): p. 47-62.

14.       Picelli S.L, et al., Enseñanza de informática en la graduación en Enfermería de instituciones públicas brasileñas. Revista Latinoamericana Enfermagem, 2011. 19(6).