Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Estudio comparativo de estudiantes de Enfermería sobre prácticas de estudio y capacidad de abstracción para la resolución de problemas > Página 6

Estudio comparativo de estudiantes de Enfermería sobre prácticas de estudio y capacidad de abstracción para la resolución de problemas

Gráfica 29. ¿Hablas con fluidez algún idioma?

estudiantes-enfermeria-idiomas
Estudiantes de Enfermería. Idiomas

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 30. Idioma alterno al español

estudiantes-enfermeria-idioma-segundo
Estudiantes de Enfermería. Idioma segundo

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 31. ¿Dónde aprendiste el idioma alterno?

estudiantes-enfermeria-aprendizaje-segundo-idioma
Estudiantes de Enfermería. Aprendizaje segundo idioma

Fuente: Elaboración propia.

Discusión y conclusiones

El objetivo del presente estudio es contar con un diagnóstico sociodemográfico y académico de los(as) alumnos(as) de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco que cursaban el segundo y cuarto año de carrera para contrastar diferencias o similitudes entre ellos y establecer posibles estrategias que les permita una mejor inserción en el mercado laboral.

En este estudio se identificó que la licenciatura de Enfermería está compuesta en su mayoría por jóvenes solteros (92.5% de segundo año de carrera y 83% a término de la licenciatura), seis de cada diez alumnos del segundo año de carrera tienen entre 17 y 20 años de edad y nueve de cada diez alumnos de cuarto año tienen entre 21 y 25 años de edad, donde la mayoría son mujeres (87.5% de segundo año de carrera y 80.7% a término de la licenciatura), lo cual concuerda con datos semejantes reportados en otros estudios [1-4]. Sin embargo, el porcentaje de alumnos que trabajan (20% de segundo año y 24% a término de la licenciatura) difiere de los datos reportados en otros estudios, donde más del 50% de los alumnos realizan algún tipo de trabajo para sustentar sus estudios [5, 6].

En relación a la ocupación de los padres la literatura indica que los progenitores son responsables del ambiente en el cual están inmersos sus hijos durante su desarrollo. En este sentido, los padres podrían condicionar el comportamiento y los logros académicos de sus hijos. Un aspecto de los padres que ha sido considerado por algunos autores como importante al tratar de definir el estatus socioeconómico de la familia a la que pertenece un individuo, es el nivel profesional del padre y de la madre, junto a las características de la vivienda. De este modo, la ocupación de los padres puede tener distintos efectos en el ambiente familiar que se desenvuelve un individuo [7]. En este estudio se encontró que siete de cada diez de los alumnos de inicio de carrera y ocho de cada diez alumnos a término de la licenciatura reportaron vivir en casa propia.

En relación a la ocupación del padre, el mayor porcentaje de los alumnos de inicio de carrera reportó obrero como actividad laboral seguido de los que trabajan por cuenta propia (21% y 14% respectivamente). Para los alumnos a término de carrera el mayor porcentaje correspondió a empleados de gobierno seguidos de obreros (17% y 15% respectivamente). En torno a la ocupación de la madre, el 49% de las madres de los alumnos de inicio de carrera y el 41% de los alumnos de cuarto año. Datos similares fueron reportados en un estudio que se realizó en 1460 estudiantes de Introducción a las Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. La ocupación más frecuente de las madres fue ama de casa en 37,6% de los estudiantes y esta circunstancia no influyó en el coeficiente intelectual de sus hijos, la ocupación del padre con mayor frecuencia fue empleado estatal en 13,2% de los individuos, la ocupación que siguió en importancia fue comerciante, en 10.5% de los estudiantes para ambos casos ninguna de las ocupaciones fueron asociadas al coeficiente intelectual de sus hijos [7].

Los hábitos de estudio son distintas acciones emprendidas de manera constante por el estudiante en su quehacer académico que le permiten aprender permanentemente, lo cual implica la forma en la que el estudiante se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos que utiliza para estudiar [2]. Algunas investigaciones indican que el tiempo dedicado a los estudios se relaciona con las calificaciones obtenidas por los estudiantes [8]. En este estudio se encontró que seis de cada diez alumnos de inicio de de carrera reportaron estudiar más de cuatro horas diarias, mientras que la misma proporción de alumnos a término de la licenciatura reportaron estudiar de tres a cuatro horas por día.

La investigación es una función ineludible del profesional de Enfermería, existe una fuerte relación entre la investigación y la práctica que se traduce en mejorar el cuidado brindado a los individuos, en el fortalecimiento del desarrollo de la profesión y en la percepción pública de Enfermería [9]. En nuestra investigación, siete de cada diez alumnos de segundo año y seis de cada diez alumnos a término de la licenciatura contestaron de forma correcta al cuestionamiento “Qué entiendes por la palabra método”. Cinco de cada diez alumnos de segundo año, así como aquellos que estaban por concluir la licenciatura contestaron de forma correcta al cuestionamiento “El título de una investigación corresponde a las preguntas”. Tres de cada diez alumnos de segundo año y cinco de cada diez alumnos a término de la licenciatura contestaron de forma correcta al cuestionamiento “¿El punto central de una investigación está?”. Es importante señalar que el modelo educativo de la Universidad considera el desarrollo de investigaciones formativas un aspecto fundamental del marco pedagógico institucional. Sin embargo, es importante fortalecer en las nuevas generaciones de profesionales la incorporación de la investigación como una herramienta que permite el cambio de paradigmas en la profesión.

La matemática, como otros contenidos, tiene un gran valor educativo a todos los niveles ya que permiten el desarrollo del pensamiento abstracto. Al mismo tiempo, el paradigma cognitivo considera que el aprendizaje de las matemáticas implica el desarrollo de varias capacidades y destrezas, es decir, el desarrollo de la cognición del aprendiz [10]. Por lo tanto, la adquisición de ciertas habilidades matemáticas son imprescindibles para un funcionamiento efectivo de la sociedad actual [11]. En México, como en otras naciones, las matemáticas ocupan un lugar central en los planes y programas de estudio, tanto en el nivel de educación básica (pre-escolar, primaria y secundaria), como en los niveles de educación media superior y superior [12].

Sin embargo, mediciones nacionales e internacionales coinciden en que las matemáticas es una de las áreas más problemáticas en términos de rendimiento de los alumnos [13] y conforme los grados escolares avanzan, la actitud hacia esta se torna menos favorable [11]. Lo cual coincide con los datos obtenidos en este estudio ya que en promedio 82% de los alumnos contestaron de forma correcta al cuestionamiento “15+23(4)(3)-2/6(5)+8(7)”.