Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Orientación profesional en estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial > Página 4

Orientación profesional en estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial

generales, características, requisitos y cinco etapas que abarcan desde la sensibilización, capacitación, diagnóstico, diseño y validación, hasta la implementación y evaluación de su efectividad en el momento requerido.

  • El cumplimiento del objetivo se expresa tanto en la culminación del producto elaborado, en este caso, la estrategia educativa como por la validación de la misma por parte de los expertos quienes certificaron su pertinencia, factibilidad y confiabilidad y el alcance de la misma al patrocinar el desarrollo de la motivación e intereses profesionales.

RECOMENDACIÓN

– Que la incorporación a la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial se rija por la Resolución Ministerial que norma el ingreso a otras carreras de las Ciencias Médicas en función de garantizar un egresado consciente de su encargo social.

Tablas – Estrategia educativa para la orientación profesional en estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial

Tablas – Estrategia educativa para la orientación profesional en estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

  1. Álvarez, N. (1984). Interrelación de la orientación profesional y la educación laboral en el sistema de preparación de los jóvenes para el trabajo. Tesis en opción del Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica Máximo Gorki, Minsk, Bielorrusia.
  2. Arés, P. (2002). Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela.
  3. Caballero, M. (2009). Herramienta Informática para mejorar la formación vocacional de los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación en el estado de Zulia. Palacio de las Convenciones. [CD-ROM]. La Habana, Cuba.
  4. Calviño, M. (1998). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana: Editorial Academia.
  5. Clavijo, A. (2002). Crisis Familia y Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.
  6. Fleites, A. (2009). Formación del tecnólogo de la salud. Perspectivas. I Convención Internacional Tecnología y Salud. Palacio de las Convenciones. [CD-ROM]. La Habana, Cuba.
  7. Fleites, E. (2008). Sistema de talleres de formación laboral para la preparación de la familia de escolares del primer grado con diagnóstico de retraso mental leve. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación, Camagüey, Cuba.
  8. García, G. E. (2008). Propuesta metodológica para la estimulación de los intereses profesionales de estudiantes universitarios de Laboratorio Clínico. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación Superior, Camagüey, Cuba.
  9. González, V. & González, R. M. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación.
  10. González, V. (2007). La elección profesional responsable: Elemento esencial en la calidad del acceso y la permanencia del estudiante en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, vol: XXVII, No. 3.
  11. González, V. (2008). Diagnóstico de la competencia para la elección profesional responsable. Un estudio en jóvenes que acuden al servicio de orientación vocacional de la Universidad de La Habana. Revista Cubana de Educación Superior, vol: XXVII, No. 3.
  12. González, V. (2009). Autodeterminación y conducta exploratoria. Elementos esenciales en la competencia para la elección profesional responsable. Revista Iberoamericana. No. 51. pp. 201 – 202.
  13. González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
  14. González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  15. González, F. &Mitjans, A. (1989). La personalidad su educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  16. Ibarra, L. (2007). La orientación profesional: una experiencia participativa. Recuperado el 20 de julio del 2007 de:

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/libarra/orientacion.shtml.

  1. Lara, J. L. (2009). Actividades sobre la preparación profesional pedagógica dirigida a los profesores de secundaria básica. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas: “Conrado Benites García”. Cienfuegos, Cuba.
  2. Manzano, R. (2009). La dirección de la orientación profesional pedagógica: una necesidad de la Educación Cubana. Pedagogía 2009. La Habana, Cuba.
  3. Peláez, Y. & Pernas, I. A. (2009). La orientación profesional hacia la Licenciatura en Tecnología de la Salud: una vía para fomentar la educación en valores. X Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación.[CD-ROM]. Camagüey, Cuba.
  4. Peláez, Y. &Pernas, I. A. (2009). La orientación profesional hacia la carrera de Tecnología de la Salud. Una propuesta metodológica. I Convención Internacional Tecnología y Salud. Palacio de las Convenciones. [CD-ROM]. La Habana, Cuba.
  5. Pernas, I. A. (2011). Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en parejas jóvenes. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
  6. Prat, R. (2009). Estrategia diferenciada para la motivación Profesional del Bachiller Técnico en Formación en Mecánica Industrial. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación, Camagüey, Cuba.