Estudio del consumo de alcohol en España y a nivel mundial
Autora principal: Alexandra Herrero Gadea
Vol. XV; nº 10; 406
Study of alcohol consumption in Spain and worldwide
Fecha de recepción: 23/03/2020
Fecha de aceptación: 20/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 406
AUTORES
- Alexandra Herrero Gadea. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.
- Julia Gallardo Gimeno. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.
- Paula Córdova Matute. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.
- Marta Valero Sánchez. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.
- Natalia Barrera Lahoz. Grado en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza, España.
- Eva Francés Claudio. Grado en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza, España.
RESUMEN
Introducción: El alcohol es una sustancia química de habitual consumo en nuestra sociedad. Es productor de un gran número de enfermedades, lesiones, traumatismos y sobre todo de cánceres; y genera un gran número de muertes al año a nivel mundial.
Objetivos: Conocer el impacto del alcohol a nivel mundial y en España.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de las principales bases de datos y páginas webs. Las fechas acotadas para la búsqueda han sido del 2014 al 2019 y los idiomas utilizados han sido español e inglés.
Conclusión: Analizando la actual situación en España y en el mundo, se observa el gran número de consumidores de alcohol que existen sobre todo entre los 25 y 64 años, destacando el mayor número de hombres en comparación al número de mujeres. Existe un aumento de consumidores a edades cada vez más tempranas, haciendo por ello necesaria una adecuada educación que pueda disminuir el número de consumidores.
Palabras clave: alcohol, consumidores, población, España, efectos.
ABSTRACT
Introduction: Alcohol is a chemical substance of habitual consumption in our society. It is a producer of a large number of diseases, injuries and especially cancers; and generates a large number of deaths per year worldwide.
Objectives: To know the impact of alcohol worldwide and in Spain.
Methodology: A bibliographic review of the main databases and pages was carried out webs. The dates specified for the search were from 2014 to 2019 and the languages used have been Spanish and English.
Conclusion: Analyzing the current situation in Spain and in the world, we observe the large number of alcohol consumers that exist especially between 25 and 64 years, highlighting the greater number of men compared to the number of women. There is an increase in consumers at younger ages, making it necessary an adequate education that can reduce the number of consumers.
Keywords: alcohol, consumers, population, Spain, effects.
INTRODUCCION
El alcohol es una sustancia química que podemos encontrarla en bebidas, productos farmacológicos e incluso en productos de limpieza. El alcohol apto para el consumo es el conocido como alcohol etílico o etanol, el cual se consigue a través de un proceso químico llamado fermentación. De esta forma, la concentración en bebidas no supera el 14%, sin embargo, se obtienen mayores concentraciones alcohólicas mediante la destilación, donde el etanol se evapora por ebullición y se recoge en forma condensada pura. Así se obtienen las consideradas como bebidas espirituosas. (1, 2)
El alcoholismo, es la enfermedad crónica provocada por el alcohol cuando la persona que lo consume siente una necesidad incontrolable de beber y cuando, a su vez, la cantidad de alcohol es cada vez mayor para conseguir los mismos efectos, teniendo posteriormente síndrome de abstinencia si se deja de consumir. El alcoholismo además de producir enfermedades o daños físicos y mentales, también genera muchos problemas sociales, pudiendo alterar el núcleo familiar e incluso destruirlo. (1,2)
Su consumo ha sido controvertido, por su posible uso beneficioso en enfermedades cardiovasculares, siempre teniendo en cuenta un consumo moderado y responsable y, a su vez, por ser productor o factor de riesgo de gran número de enfermedades o cánceres como el de garganta, esófago, mama, hígado y colorrectal entre otros. (3)
Según datos de la OMS, cada año el consumo nocivo de alcohol produce en el mundo 3 millones de muertes, lo que supone un 5,3% del total de muertes mundiales. Si tomamos el alcohol como factor de riesgo, se le atribuyen el 5,1% de las lesiones y de la morbilidad mundial, aumenta el número de trastornos mentales y de comportamiento, y aumenta a su vez el número de enfermedades no transmisibles y de traumatismos. (4)
Si tenemos en cuenta estos datos, es muy importante valorar el actual impacto que tiene el alcohol en nuestra sociedad, conocer los efectos nocivos y consecuencias que puede producir, y conocer la población de riesgo y características de los principales consumidores para poder actuar sobre ello.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos relevantes publicados entre 2014 y 2019 en las principales bases de datos sanitarias. A su vez, se buscó información en las principales webs oficiales relacionadas con el alcohol y en las páginas webs del INE y de la OMS.
Los idiomas empleados para la búsqueda han sido inglés y español.
Las palabras clave utilizadas fueron: alcohol, población, España, efectos.
RESULTADOS
Analizando el informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Global status report on alcohol and health 2018” donde se examina la situación del consumo de alcohol a nivel mundial y su repercusión en cuestiones de salud, se observa que 2.3 billones de personas fueron consumidoras en 2018. Llama la atención el aumento de consumidores entre la población de más de 15 años, destacando que un 26,5% mundial de los jóvenes que no alcanzan los 20 años, lo son. Dentro de este rango de edad el mayor porcentaje pertenece a Europa con un 43,8% y América con un 38,3%. (5)
Diferenciando según el género, se observa un significante aumento de consumidores varones (237 millones) con respecto al de mujeres (46 millones), encontrándose el mayor porcentaje de éstos en Europa con un 14,8% de varones y 3,5% de mujeres; y en América con 11,5% y 5,1% respectivamente. (5)
Si nos centramos en España, según el informe de la OMS, la cantidad de alcohol consumida por mayores de 15 años ha disminuido moderadamente con respecto a años anteriores, consumiendo 10 litros per cápita, frente a los 10,5 litros consumidos precedentemente. Sin embargo, España se encuentra por encima de la media europea (9,8 litros per cápita) (5)
Al igual que ocurre en el resto del mundo, en España es mucho más elevado el número de hombres consumidores que de mujeres, y a su vez consumen mucho más alcohol, 16,4 litros per cápita frente a los 4 litros de las mujeres. (5)
Según este mismo informe de la OMS, a nivel mundial, el 44.8% del alcohol total registrado se consume en forma de bebidas espirituosas, seguido por la cerveza (34,3%) y el vino (11,7%). Estos porcentajes cambian si hablamos de España, donde el mayor consumo es de cerveza con un 54%, seguido de las bebidas espirituosas (28%) y del vino (18%). (5)
Analizando los datos los INE en el 2019, el consumo de alcohol en España entre semana es de 6,9 gramos per cápita y el fin de semana aumenta a 18,37 gr. Si desglosamos esta información según Comunidades Autónomas, se observa que la Comunidad que mayor porcentaje tiene entre semana es Castilla y León con un consumo de 10,4 gr y de 23,20 gr el fin de semana, y Castilla la Mancha donde la cifra es menor entre semana con un consumo de 8,57 gr, pero aumenta considerablemente durante el fin de semana donde existe un 23,73 gr per cápita. A su vez, las Comunidades con menor índice de consumo son Murcia con 4,86 gr entre semana y 14,06 gr el fin de semana o Cantabria con 5,49 gr y 13 gr respectivamente. (6)
Considerando los datos en base a la edad, el mayor número de consumidores de alcohol se encuentra en la franja de edad entre los 25 y los 64 años, seguidos de los mayores de 65 años y por último están los correspondientes a edades entre los 16 y 24 años. Estos datos se repiten independientemente del sexo y de la nacionalidad del consumidor, ya que se produce tanto en España como a nivel mundial. (6)
Es importante desglosar el consumo de alcohol en proporción a lo consumido mensualmente. Tomando como población de estudio (INE 2019) a ambos sexos, se observa que las personas abstemias que no consumen nada en todo el mes son un 33%, los que consumen una vez al mes o menos son el 20,3% y los que beben de 2 a 4 veces al mes son un 15,46%. Si aumentamos la incidencia, los que consumen de 2 a 3 veces a la semana son un 9,69% y los que lo hacen de 4 a 6 veces a la semana son un 3,97%. Resaltando los que consumen alcohol diariamente que son un 12%. (6)
CONCLUSIÓN
Si analizamos la actual situación a nivel mundial y en concreto a nivel de España, podemos observar la gran repercusión que supone el alcohol en nuestras vidas debido al gran número de consumidores que existen hoy en día. Es destacable el gran número de hombres consumidores respecto al de mujeres, y que el consumo de alcohol aumenta considerablemente durante los fines de semana, debido a lo que se puede concluir que el consumo de alcohol es, en su mayoría, ocasional, y que el porcentaje de personas que lo consumen diariamente es menor. Especial importancia tienen las edades entre los 25 y 64 años, donde se concentra el mayor número de consumidores.
Teniendo en cuenta que el 26,5% de los jóvenes del mundo entre 15 y 19 años son consumidores de alcohol, y como se ha comentado anteriormente, el mayor consumo se encuentra entre los 24 y 65 años; es muy importante realizar una buena educación tanto a nivel de toda la población a través del sistema de salud o gobierno, como más individualmente en las aulas a los jóvenes menores de 15 años, ya que, son ellos los que deben adquirir unos buenos hábitos de salud y los que deben aprender cuales son las conductas de riesgo y qué daños reales puede provocar el consumo habitual o desproporcionado de alcohol. De esta manera, al incidir en el problema antes de que se produzca, se consigue disminuir el número de nuevos consumidores, y a la larga disminuir el número de consumidores habituales.
El papel de enfermería es muy importante en esta enfermedad, tanto a la hora de detectar un posible alcoholismo o inicio peligroso de consumo de alcohol con escalas como la AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test), o la CAGE; como a la hora de intervenirlo una vez detectado. Es fundamental realizar un abordaje idóneo del problema, que no cause rechazo por parte del paciente y que sea él quien, a su vez, sea consciente del problema. Existen diferentes tratamientos frente al alcoholismo, desde terapias conductuales y grupos de autoayuda, hasta el uso de medicamentos específicos como el Disulfiram, Acamprosato y Naltrexona. El objetivo final de todas estas terapias es el mismo y consiste en la deshabituación y la plena abstinencia del paciente. (7, 8)
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Nacional del Cáncer (sede web). Diccionario de Cáncer. (Acceso el12 de noviembre de 2019). Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/alcohol
- World Health Organization. Glosario de Términos de Alcohol y Drogas. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio De Sanidad Y Consumo Centro De Publicaciones (Madrid) 2008.
- Instituto Nacional del Cáncer (sede web). Alcohol y el riesgo de cáncer. (Acceso el1 de marzo de 2020). Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/alcohol/hoja-informativa-alcohol
- Organización Mundial de La Salud (sede web). 2018. (Acceso el 20 de octubre de 2019). Alcohol. Datos y Cifras. Disponible es:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
- World Health Organization. Global status report on alcohol and health. Alcohol. (Suiza) 2018
- Instituto Nacional de Estadística (sede web). 2019. (Acceso el 10 de noviembre de 2019). Consumo de Alcohol. Disponible en:
https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/a2011/p03/&file=03107.px
- Jiméneza M, Monasora R, Rubio G. Instrumentos de evaluación en el alcoholismo. Alcoholism assessment scales. Elsevier (revista en Internet). 2003 (Acceso el 15 de noviembre). 5 (1): 13-21. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-instrumentos-evaluacion-el-alcoholismo-13045022
- Ochoa Mangado E, Madoz-Gúrpide A, Vicente Muelas N. Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol. Med. segur. Trab (Madrid). 2009;.55 (214).