Inicio > Enfermería > Evaluación del pensamiento crítico en pasantes de enfermería

Evaluación del pensamiento crítico en pasantes de enfermería

Evaluación del pensamiento crítico en pasantes de enfermería

Autora principal: Alicia Álvarez Aguirre

Vol. XVII; nº 10; 403

Assessment of critical thinking in nursing interns

Fecha de recepción: 17/04/2022

Fecha de aceptación: 18/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 403

Autores:

Alicia Álvarez Aguirre1*, Elizabeth Guzmán Ortiz2, Enrique Blancarte Fuentes3, María Mercedes Moreno González2, María del Rosario Tolentino Ferrel4

1*Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México

2 Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México

3 Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Hospital General de Celaya. Celaya/Guanajuato, México

4Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Hospital Comunitario Jaral del Progreso. Celaya/Guanajuato, México

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Introducción: La práctica de cuidado de enfermería repercute en mantener y recuperar la salud de la persona, familia y comunidad, por lo que el proceso de cuidado requiere del profesional de enfermería de un pensamiento crítico, basado en el proceso activo de reflexión, solución de problemas y toma de decisiones asertivas, en el cuidado de la persona, familia y comunidad. Objetivo: Conocer el nivel de pensamiento crítico de los pasantes de enfermería. Método: El estudio fue cuantitativo con diseño transversal-descriptivo, participaron 64 pasantes de enfermería. Para medir el pensamiento crítico se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Pensamiento Crítico en la Práctica Enfermera, los datos fueron recabados por un formulario electrónico. Se obtuvieron distribuciones de frecuencia para las variables nominales y medidas de tendencia central y variabilidad para las cuantitativas. Previo a la participación se contó con el consentimiento informado. Resultados: El promedio de edad fue 24.19 (± 2.76) años, la mayoría de las participantes eran del sexo femenino (f=55, 85.9%). Respecto a su calificación acumulada en la carrera, el promedio fue de 8.5 (DE=.44). En cuanto al nivel de pensamiento crítico 40.6% de los participantes fue moderado y 45.3% fue alto. Conclusión: Los hallazgos muestran niveles altos de habilidades de pensamiento crítico en esta población de estudio.

Palabras clave: Medición, Pensamiento, Educación en Enfermería

ABSTRACT

Introduction: The practice of nursing care has an impact on maintaining and recovering the health of the person, family and community, so the care process requires critical thinking from the nursing professional, based on the active process of reflection, problem solving and assertive decision making, in the care of the person, family and community. Objective: To know the level of critical thinking of nursing interns. Method: The study was quantitative with a cross-sectional-descriptive design, 64 nursing interns participated. To measure critical thinking, the Critical Thinking Assessment Questionnaire in Nursing Practice was used; the data was collected through an electronic form. Frequency distributions were obtained for the nominal variables and measures of central tendency and variability for the quantitative ones. Prior to participation, informed consent was obtained. Results: The average age was 24.19 (± 2.76) years, most of the participants were female (f=55, 85.9%). Regarding their accumulated grade in the race, the average was 8.5 (SD=.44). Regarding the level of critical thinking, 40.6% of the participants were moderate and 45.3% were high. Conclusion: The findings show high levels of critical thinking skills in this study population.

Keywords: Assessment, thinking, education nursing

 

INTRODUCCIÓN

En la práctica de enfermería, cuidar tiene una repercusión directa en la recuperación de la salud de las personas y en la prevención de complicaciones derivadas de las características individuales de la persona, su enfermedad y comorbilidades, estado psicoemocional y tratamiento farmacológico, así como de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos.

El cuidado, implica que el enfermero sea capaz, por un lado, de identificar aquellos signos indicadores de alerta del desarrollo de un problema y, por otro, tener la capacidad suficiente para actuar de forma consecuente. La gestión eficaz del cuidado depende de la capacidad profesional de enfermería, es decir del desarrollo de habilidades críticas de la persona (1).

El pensamiento permite procesar y construir conocimiento, permite a la persona hacerse consciente del mundo real y favorece el analizar, comprobar, inferir, concluir, emitir juicios; o simplemente, pensar sin ningún otro objetivo específico. En muchas ocasiones, la información se procesa de manera automática, especialmente cuando la comunicación que se construye no es de interés; este proceso carece de estructura definida y se utiliza en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

También, existe otro nivel de proceso mental, sistemático, reflexivo, deliberado, autodirigido y orientado a la acción, donde la persona hace uso de conceptos, destrezas y actitudes para crear nuevas respuestas a las situaciones (2). Es precisamente en este nivel donde se encuentra el pensamiento crítico (PC), pensar críticamente es poseer una mentalidad abierta para buscar por voluntad propia, razones o explicaciones de aquello que se observa y se experimenta (3), en el ámbito de enfermería, la práctica reflexiva, el razonamiento y el pensamiento crítico son términos habituales.

El PC se ha identificado como un elemento esencial en la práctica clínica (4), debido al uso de habilidades intelectuales complejas en la elaboración y aplicación del proceso de enfermería y, en consecuencia, las acciones deliberadas e independientes que realiza (5), sin embargo, no hay constancia de una evaluación de esa competencia. Por otra parte, los enfermeros aprenden a pensar críticamente en el entorno académico, pero en la transición de la aplicación de las habilidades de PC al entorno clínico, parecen existir dificultades.

El interés por la temática del PC en enfermería, son principalmente el aumento en la complejidad de los cuidados de los pacientes y el avance tecnológico que configura escenarios complicados para la toma de decisiones. Se suma a ello mayores expectativas de los pacientes en su atención, precisando de enfermeros con habilidades de PC para dar respuesta a los problemas clínicos, para brindar calidad en los cuidados es de importancia la estrecha relación entre el PC en el profesional de enfermería y la precisión diagnóstica (6,7).

Asimismo, el PC aplicado a la práctica clínica propicia un ejercicio profesional basado en la evidencia y promover las competencias de la profesión, así como obtener mejores resultados en los pacientes, al favorecer una atención segura, competente y una práctica de clínica avanzada (8,9).

Alfaro-LeFevre, refiere que para cuidar personas con problemas de salud cada vez más complejos, los enfermeros necesitan de PC en su práctica clínica. El desarrollo de habilidades de PC deber ser dirigido a un objetivo y utilizar el conocimiento, la experiencia y el razonamiento para emitir juicios fundamentados; resulta en una solución eficaz para la selección y el manejo de la información. En este orden de ideas, el PC se vincula a un proceso activo de reflexión y a la resolución de problemas y toma de decisiones. También señala que el PC no es innato, se adquiere mediante el aprendizaje y la práctica (11-14).

El PC en enfermería tiene un objetivo y está centrado en los resultados, es un pensamiento guiado por los estándares profesionales y los códigos éticos; está centrado en la seguridad y calidad, en constante reevaluación, autocorrección y automejora; está orientado a la persona, a la familia y a la comunidad; aplica la lógica, la intuición, la creatividad y se basa en conocimientos específicos, habilidades y experiencia; también, es un pensamiento que requiere estrategias para desarrollar el máximo el potencial humano, usando recursos individuales, y compensando al máximo los problemas creados por la naturaleza humana (11-14).

Con respecto a la producción en investigación, se encuentra un número limitado de estudios que exploran el PC en la práctica clínica. A pesar de existir un amplio acuerdo en afirmar que el PC es una competencia de enfermería (15).

Esta investigación pretende contribuir a incrementar la evidencia científica sobre el constructo de PC en enfermería, con base a lo propuesto por Alfaro-LeFevre. Además, permite identificar los elementos deficientes del PC que se presenta en los estudiantes egresados, lo que ayudará a fortalecer los programas de educación superior de enfermería.

Por lo tanto, el objetivo de este es conocer el nivel de pensamiento crítico de los pasantes de enfermería.

MÉTODOS

Diseño de la investigación

El tipo de investigación de este estudio fue cuantitativo con diseño transversal-descriptivo (16).

Participantes

Participaron pasantes de Enfermería residente de un Estado del Centro de México. La muestra total fue de 64 participantes que dieron su consentimiento.

Instrumentos

Para las características sociodemográficas se utilizó una ficha de datos generales que incluye edad, sexo, ingreso económico familiar, número de hermanos y promedio general acumulado de calificaciones.

Para medir el PC se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Pensamiento Crítico en la Práctica Enfermera (CuPCPE) (17). Es un instrumento autoadministrado, compuesto por 109 ítems, todos expresados en sentido positivo con cuatro dimensiones: 1. Personal, 2. Intelectual y cognitiva, 3. interpersonal y de autogestión y 4. Técnica. El CuPCPE contiene opciones de respuesta tipo Likert, en donde 1 significa nunca y 4 siempre. La puntuación global de este cuestionario se obtiene con la sumatoria de la puntuación de todos los ítems. Por lo tanto, la puntuación total oscila entre 109 y 436. Una mayor puntuación demuestra que el enfermero posee niveles altos de habilidades de pensamiento crítico. También, es posible obtener puntuaciones para cada dimensión.

El CuPCPE reporta un coeficiente de consistencia interna Alpha de Cronbach para el total del cuestionario de 0.96 y para cada dimensión los valores oscilan entre .78 y .94.

Procedimiento.

Previo a la colecta de la información se solicitó autorización a los directivos de la institución de salud. Posteriormente se invitó a los pasantes a participar en el estudio, los que aceptaron firmaron el consentimiento informado. Al firmar, se les compartió un formulario diseñado en Google, en donde ellos contestaron durante el receso de su pasantía.

Consideraciones éticas.

El estudio se apegó a las disposiciones generales del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (18), en el que se establece que se deben contemplar aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar de los individuos para el desarrollo de investigación en salud.

Análisis estadístico.

Para el análisis de la información, se transportó la información de una base de datos del programa Excel de Microsoft Office al SPSS. Para las variables categóricas se calcularon las medidas de frecuencias y porcentajes; y para las variables numéricas medidas de dispersión, tendencia central y variabilidad. Para calcular el índice de confiabilidad se utilizó el estadístico Alfa de Cronbach.

RESULTADOS

Participaron 64 pasantes de enfermería, con un promedio de edad de 24.19 (± 2.76) años, la mayoría de las participantes eran del sexo femenino (f=55, 85.9%). Respecto a su calificación acumulada en la carrera, el promedio fue de 8.5 (DE=.44).

Confiabilidad del instrumento

El Cuestionario de Evaluación del Pensamiento Crítico en la Práctica Enfermera (17) y sus dimensiones reportaron índices de confiabilidad aceptable, en la tabla 1 se observan los valores, del cuestionario y sus dimensiones.

Descripción de la evaluación del PC

En la tabla 2 se observa que la mayoría de las dimensiones del cuestionario de pensamiento crítico reportaron un valor promedio cerca a la puntuación máxima, a excepción de la dimensión personal.

Niveles de PC

En la tabla 3, se presentan los puntos de corte de la puntuación total del CuPCPE, donde se observan frecuencias altas en el nivel moderado y alto.

DISCUSIÓN

El PC en enfermería se centra en las competencias de comunicación, el cual este guiado por el perfil profesional y sus normas que guían la disciplina. Para ello se necesita un conjunto de habilidades como son las personales, cognitivas, interpersonales y técnicas. Estas habilidades ayudan a desarrollar el máximo potencial de ser un profesional de enfermería.

El objetivo de estudio fue conocer el nivel de pensamiento crítico de los pasantes de enfermería de una Universidad pública. Se encontró que los niveles de PC, se ubicó en los niveles moderado y alto en la mayoría de los pasantes de enfermería. Lo que es de gran importancia, debido a que los profesionales en enfermería necesitan incorporar en su práctica los procesos de PC para proporcionar nuevas respuestas a las preguntas derivadas de la práctica (19).

Estos resultados coinciden con lo reportado por un estudio realizado en personal de enfermería y en el que se construyó el instrumento (17). Aunque este estudio se realizó en pasantes de enfermería, que implica su incorporación inicial al campo laboral, y por lo tanto se encuentran con el bagaje de conocimientos teóricos recientes, con la iniciativa de trasladarlos al escenario clínico.

De acuerdo con las puntuaciones de las dimensiones del CuPCPE, la mayoría de ellas se encontraron con valor promedio muy cercano a la puntuación máxima, a excepción de la dimensión personal. En consideración Campos (20) señala que, el uso frecuente del PC y su perfeccionamiento mejoran la comunicación e influyen en la manera de ser, de comportarse y entender el mundo actual y futuro.

Por otra parte, la dimensión personal se refiere a las características individuales que varían de acuerdo con el nivel de experiencia o eventos que presentan durante la trayectoria profesional (11-14, 17). Este resultado se puede explicar dado que los estilos de aprendizaje están influenciados por multitud de factores, entre ellos la edad, se espera que con el pasar de los años, los egresados adquieran un crecimiento personal e intelectual durante su trayectoria profesional (21).

Al tratarse de pasantes que están iniciando en su trayectoria profesional, donde aún no han experimentado grandes números de situaciones clínicas, que favorece su seguridad, confianza y a su vez su pericia. Elementos clave para desarrollar la habilidad del PC a nivel personal se encuentran: conciencia de sí mismo, empatía, confianza, creatividad, intuición, resiliencia y con mente abierta (11-14, 17).

Por lo que es recomendable dar seguimiento a las dimensiones del PC por corte generacional que permita identificar las áreas de oportunidad, así también profundizar en las características de la dimensión personal.

CONCLUSIONES

Los hallazgos muestran niveles altos de habilidades de PC en esta población de estudio. Aunque la dimensión personal presentó un valor promedio bajo en comparaciones con las otras dimensiones. Por lo tanto, se sugiere tomar como referencia el resultado de esta dimensión, además, medir el PC posibilita a las instituciones formadoras de profesionales en enfermería y sus docentes, conocer su nivel para implementar estrategias intencionadas para el fortalecimiento, el desarrollo de esta habilidad cognitiva y sus dimensiones, así como tomarlo en consideración para la revisión o actualización del diseño curricular de los programas de estudios. Se sugiere en próximas investigaciones identificar los factores que detonan el pensamiento crítico en estudiantes del área de la salud, esto se puede convertir en una fortaleza para los programas educativos en esta disciplina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Norma Oficial Mexicana (NOM), Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de salud: NOM-019-SSA3-201. 2013. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013
  2. Paul R, and Elder L. The Miniature Guide to Critical Thinking-Concepts & Tools. (7th edition). The Foundation for Critical Thinking; 2014.
  3. Facione P. The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. Informal Logic, 2000; 20(1), 61-8. https://doi.org/10.22329/il.v20i1.2254
  4. Benner PE, Hooper-Kyriakidis PL, and Stannard D. Clinical wisdom and interventions in acute and critical care: A thinking-in-action approach. Springer; 2011.
  5. Lluch Bonet A, Morales López A, Olivera Rodríguez M, Olivera Bou Z, Rubio López E. Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 2019; 35(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192019000300004&script=sci_arttext&tlng=pt#B6
  6. Chan ZCY. A systematic review of critical thinking in nursing education. Nurse Education Today. 2013; 33(3): 236-240. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2013.01.007
  7. Lewis R, Strachan A, and Smith MM. Is high fidelity simulation the most effective method for the development of non-technical skills in nursing? A review of the current evidence. The Open Nursing Journal. 2012; 6: 82-89. https://doi.org/10.2174/1874434601206010082
  8. Chang MJ, Chang YJ, Kuo SH, Yang YH, and Chou FH. Relationships between critical thinking ability and nursing competence in clinical nurses. Journal of Clinical Nursing. 2011; 20(21-22): 3224-3232. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2010.03593.x
  9. Chao SY, Liu HY, Wu MC, Clark MJ, and Tan JY. Identifying critical thinking indicators and critical thinker attributes in nursing practice. The Journal of Nursing Research. 2013; 21(3): 204-211. https://doi.org/10.1097/jnr.0b013e3182a0aee9
  10. Feng RC, Chen MJ, Chen MC, and Pai YC. Critical thinking competence and disposition of clinical nurses in a medical center. The Journal of Nursing Research. 2010; 18(2): 77-87. https://doi.org/10.1097/JNR.0b013e3181dda6f6
  11. Alfaro-LeFevre R. Critical thinking and clinical judgement: a practical approach to outcome-focused thinking. Saunders; 2008.
  12. Alfaro-LeFevre R. Applying Nursing Process: A Tool for Critical Thinking (8th ed.). Lippincott; 2013.
  13. Alfaro-LeFevre R. Critical Thinking, Clinical Reasoning, and Clinical Judgment: A Practical Approach (6th ed.). Saunders/Elsevier; 2016.
  14. Lunney M. Use of critical thinking in the diagnostic process. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications: The Official Journal of NANDA International. 2010; 21(2): 82-88. https://doi.org/10.1111/j.1744-618X.2010.01150.x
  15. Lechasseur K, Lazure G, and Guilbert. Knowledge mobilized by a critical thinking process deployed by nursing students in practical care situations: a qualitative study. Journal of Advanced Nursing. 2011; 67(9): 1930-1940. https://doi.org/10.1111/ j.1365-2648.2011.05637.x
  16. Polit DF, Beck CT. Nursing research generating and assessing evidence for nursing practice. Wolters Kluwer; 2017.
  17. Zuriguel-Pérez E. Evaluación del pensamiento crítico en enfermería: Construcción de un cuestionario basado en el modelo circular de Alfaro-LeFevre. Universitat de Barcelona; 2016.
  18. Secretaria de Gobernación. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. https://bit.ly/3h3RduQ
  19. Richards A, Edwards S. Guía de supervivencia para enfermería hospitalaria. (2da ed.). Elsevier; 2010.
  20. Campos A. Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Coop Editorial Magisterio; 2007.
  21. Salazar-Blandón DA, Ospina-Rave BE. Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Universidad y Salud, 2019;21(2), 152-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072019000200152#B17

Tabla 1

Índices de confiabilidad de las dimensiones del cuestionario de Evaluación del Pensamiento Crítico en la Práctica Enfermera

Dimensiones del cuestionario Valores de alfa de Cronbach
Personal .96
Intelectual y cognitiva .97
Interpersonal y de autogestión .96
Técnica .91
Total .98

Nota: CuPCPE                                                                                                n=64

Tabla 2

Estadística descriptiva del cuestionario de evaluación del pensamiento crítico en la práctica enfermera

Dimensiones del cuestionario Media DE Mediana Mínimo Máximo
Personal 132.08 16.841 136.50 84 154
Intelectual y cognitiva 157.23 18.170 157.23 100 176
Interpersonal y de autogestión 69.25 10.362 69.25 42 80
Técnica 21.72 2.786 21.72 12 24
Total 380.28 43.688 380.28 245 433

Nota: n=64, DE= Desviación estándar

Tabla 3

Niveles de habilidades del pensamiento crítico

Nivel f %
Bajo 9 14.1
Moderado 26 40.6
Alto 29 45.3

Nota: CuPCPE                                                                                                           n=64