Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería dirigido al cuidado post operatorio de una artroplastia de cadera

Proceso de atención de enfermería dirigido al cuidado post operatorio de una artroplastia de cadera

Proceso de atención de enfermería dirigido al cuidado post operatorio de una artroplastia de cadera

Autora principal: Irene Ruiz Pérez

Vol. XVII; nº 10; 404

Nursing care process for post operative care of hip arthroplasty

Fecha de recepción: 11/04/2022

Fecha de aceptación: 18/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 404

AUTORES

Irene Ruiz Pérez. Graduada en enfermería, Universidad San Jorge. Master en Salud Pública.  Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Bárbara Moltó Chordá. Graduada en enfermería, Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia. Centro de Salud Jaca, Huesca, España.

Marta Mar Arantegui Pérez. Graduada en enfermería, universidad San Jorge, Zaragoza. Máster universitario en iniciación en investigación en salud mental, universidad de Cantabria. Hospital de Jaca

Marina Marco. Graduada en enfermería, Escuela universitaria de enfermería de Huesca. Hospital universitario Lozano a Leda, Zaragoza, España.

Natalia Melero Valero. Graduada en enfermería, Universidad de Zaragoza. Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Dada la distribución  poblacional de la sociedad la fractura de cadera se ha convertido en una patología frecuente cuyos principales factores causantes son las osteoporosis y las caídas. Se estima que España se producen unas 36.000 fracturas de cadera cada año en mayores de 65 años lo que supone una prevalencia con una tendencia a elevarse anualmente. A nivel socio sanitario que supone un elevado coste .El éxito a largo plaza de esta intervención dependerá de los cuidados post operatorios inmediatos y la posterior recuperación y  rehabilitación. Para ellos se han elaborado diversos protocolos que abordan la recuperación de los pacientes en cada una de sus fases  que aseguran un cuidado integral

PALABRAS CLAVE

Prótesis de cadera, cuidados de enfermería, osteoporosis

ABSTRACT

Given the population distribution of society, hip fracture has become a frequent pathology whose main causative factors are osteoporosis and falls. It is estimated that in Spain some 36,000 hip fractures occur each year in people over 65 years of age, which implies a prevalence with a tendency to rise annually. At a socio-sanitary level, which implies a high cost. The long-term success of this intervention will depend on the immediate post-operative care and the subsequent recovery and rehabilitation. For them, various protocols have been developed that address the recovery of patients in each of its phases that ensure comprehensive care.

KEYWORDS

Hip fracture, nursing care, osteoporosis.

INTRODUCCIÓN

La articulación de la cadera es una de las articulaciones más grandes de cuerpo humano y una de las que más dejaste sufre. Dada la distribución  poblacional de la sociedad la fractura de cadera se ha convertido en una patología bastante frecuente cuyos principales factores causantes son las osteoporosis y las caídas. Se estima que España se producen unas 36.000 fracturas de cadera cada año en mayores de 65 años lo que supone una prevalencia de 511 casos por cada 100.000 habitantes al año que tiende aumentar anualmente1. En cuanto a la incidencia de intervenciones para la colocación de la prótesis de cadera se alcanzan los 2.23 por cada 1000 habitantes 2-3

Por ello en la actualidad las intervenciones para la colocación de una prótesis de cadera han adquirido una gran importancia  y su éxito a largo plazo va a depender de los cuidados post operatorios inmediatos y la posterior recuperación domiciliaria así como de la rehabilitación. A nivel de enfermería los planes de cuidados  se centraran en la atención integral del paciente  en la que fomentara el  principio de autonomía  y  el autocuidado  incorporando   a la familia como punto de apoyo para el paciente. De tal manera que durante su estancia hospitalaria los  objetivos primordiales para su óptima recuperación se centraran en reconocer las necesidades de autocuidado, planificar los cuidados en función de los problemas detectados y establecer cuidados personalizados teniendo en cuenta los condicionantes de cada paciente 4-5

PRESENTACION DEL CASO:

Mujer de 85 años de edad que ingresa en el servicio de orto geriatría para intervención tras  fractura a nivel sub-capital del fémur producida por caída accidental en su domicilio. El objetivo de esta intervención es aliviar el dolor producido por la rotura y posterior cirugía e intentar mejorar su movilidad .La intervención consistirá en colocar una prótesis de sustitución.

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • HTA
  • 2 partos naturales
  • No alergias medicamentosas.
  • Síndrome ansioso depresivo.
  • Dislipemia
  • Osteoporosis.

TRATAMIENTO DOMICILIARIO:

  • Enalapril 20mg.
  • Omeprazol 20 mg
  • Atorvastatina 40 mg

EVOLUCIÓN:

Paciente que ingresa en la planta de orto geriatría procedente del servicio de urgencias para colocación de prótesis de cadera derecha. Llega consciente y orientada portando un catete venoso periférico en miembro superior izquierdo. Tras su llegada se realiza una valoración y exploración por parte de enfermería en la que se muestran los siguientes signos vitales.

  • T.A- 145/68
  • F.C- 72
  • F.R-16
  • Peso- 53 kg
  • Talla- 150 cm
  • SO2- 96%
  • Temperatura- 36,8

Muestra preocupación y nerviosismo ante la operación, al igual que sus familiares, es plenamente consciente de los riesgos de la intervención y de cómo se va a realizar así como de todo el proceso de rehabilitación que tendrá que realizar tras la operación. Quiere poder regresar a su vida normal tras la operación.  Tiene una buena red de apoyo que se basa en su marido, hijos y nietos que la visitan con regularidad, 2-3 veces por semana. Mantiene una red social extensa con la que sale a dar paseos y realiza distintas actividades.

Antes de la caída era independiente para la realización de las actividades básicas diarias. Vive con su marido en su domicilio. No muestra signos de incontinencia fecal ni urinaria ni presenta dificultad para masticar.

Llega de quirófano, consciente, orientada y normoconstante. A su llegada porta una sonda tipo Foley 16 de dos vías, gafas nasales a 2lx y un drenaje tipo redom. Se mantuvo en dieta absoluta durante las siguientes 6 horas tras las cuales se comenzó tolerancia  con líquidos para progresar hasta dieta basal. Permaneció en reposo absoluto las primeras 24 horas tras la intervención, tras las cuales se retira la sonda vesical, el drenaje  y se realiza un control radiográfico  que más tarde fue visualizado por su traumatólogo. Tras la orden médica se procedió a levantar al sillón. A las 48 horas recibe la visita del equipo de rehabilitación con el que inicia la deambulación con ayuda de un andador, a las 72 horas, tras una nueva visita del rehabilitador pasa a usar muletas en la deambulación.

El dolor estuvo controlado mediante la medicación pautada y se realizaron las curas de la herida quirúrgicas según é protocolo de las planta. En cuanto al aseo, el primer día preciso ayuda total, después, una vez que pudo sedestar solo preciso ayuda parcial. Fue dada de alta tras 4 días de hospitalización.

Tratamiento postoperatorio:

  • Suero fisiológico  500ml ( retirado tras tolerancia oral )
  • Omeprazol 40mg IV
  • Paracetamol  1g Iv.
  • Enantyum 25mg alternado con paracetamol
  • Nolotil 2g Iv si precisa.
  • Primperam 10mg si nauseas o vómitos.
  • Capoten 25mg.
  • Hibor.3500 cada 24 horas.
  • Lorazepam  1 mg si precisa. 

VALORACIÓN DEL SUJETO: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.

Necesidad oxigenación

Manifestación de independencia: no se observan. Constantes a su llegada tras cirugía: T.A: 145/68 mmHG F.C: 72 pm.

Manifestaciones de dependencia: gafas nasales a 2l/min que se colocan en quirófano por protocolo. F.R:16  SO2:96%

Datos a tener en cuenta: no se observan.

Necesidad de nutrición e hidratación:

Manifestaciones de intendencia: Peso: 53kg. Talla: 1,50cm.  Tras la instauración de la dieta basal  come sola. Bebe aproximadamente 1,5 litros de agua al día,

Manifestaciones de dependencia: no presenta dificultades para comer y beber de forma autónoma.

Datos a tener en cuenta: no se observan.

Necesidad de eliminación:

Manifestaciones de independencia: diuresis normal. A mitad de estancia es necesario la administración de un edema por estreñimiento (durante toda la estancia se controlan sus deposiciones debido a la falta de movilidad).

Manifestaciones de dependencia: en quirófano se coloca una sonda Foley  que se retira a las 24 horas de la intervención. Vuelve a ser independiente en el momento en el que se le quitan el drenaje.

Datos a tener en cuenta: no se observan.

Necesidad de movimiento y mantener posturas adecuadas:

Manifestaciones de independencia: a los dos días de la operación ya puede moverse con cierta facilidad.

Manifestaciones de dependencia: tras la operación requiere ayuda parcial

Datos a tener en cuenta: autónoma hasta el ingreso,

Necesidad de dormir y descansar

Manifestaciones de independencia: no presenta problemas de insomnio. Duerme durante toda la noche.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a tener en cuenta: no se observan

Necesidad de escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse:

Manifestaciones de independencia: una vez que recupera el movimiento  colabora con los auxiliares a la hora de vestirse.

Manifestaciones de dependencia: durante el tiempo que permanece en reposo, necesita ayuda total.

Datos a tener en cuenta: no se observan.

Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente:

Manifestaciones de independencia: temperatura corporal: 36,8 C

Manifestaciones de dependencia: no se observan

Datos a tener en cuenta: no se observan.

 Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Manifestaciones de independencia: tras quitar el redom y recuperar la movilidad, colabora en el aseo.

Manifestaciones de dependencia: durante el periodo en el que permanece el redom, necesita ayuda para mantener la higiene corporal.

Datos a tener en cuenta: herida quirúrgica en la pierna derecha, no hay signos de infección, vendaje limpio y perfusión tisular adecuada.

Necesidad de evitar los peligros ambientales.

Manifestaciones de independencia: no presenta alergias medicamentosas.

Manifestaciones de dependencia: las vallas de la cama permanecen subida para evitar caídas durante todo el ingreso.

Datos a tener en cuenta: dolor ocasional por la noche que cede tras la administración putada de analgésicos.

Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

Manifestaciones de independencia: la paciente está orientada en el tiempo y el espacio y personas, su relación con la familia es excelente, recibe visitas a diario.

Manifestaciones de dependencia: no se observan

Datos a tener en cuenta: no se observan

Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a tener en cuenta: religión católica, practicante.

Necesidad de trabajar y sentirse realizado no puede.

Manifestaciones de independencia: le gusta ayudar a sus hijos de manera que pueda sentirse útil, realiza adecuadamente los ejercicios  de rehabilitación

Manifestaciones de independencia: Manifestaciones de dependencia: no se observan

Datos a tener en cuenta. No se observan.

Necesidad de participar en actividades recreativas:

Manifestaciones de independencia: le gusta estar son sus amigos, salir a tomar algo, ver la tele y escuchar la radio.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a tener en cuenta: no se observan.

Necesidad de aprendizaje:

Manifestaciones de independencia: conoce y es consciente del motivo de su ingreso.

Manifestaciones de dependencia: refiere ansiedad por el proceso de recuperación.

Datos a tener en cuenta: no se observan.

DIAGNOSTICO, PLANIFICACION Y EJECUCION: 

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047) r/c inmovilización y debilidad muscular durante intervención

  • NOC: consecuencias de la inmovilidad : fisiológicas( 0204)
  • NOC: integridad tisular : piel y membranas mucosas: (1101)
  • NIC: prevención de las ulceras por presión (3540)
    • Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del colchón.
    • Vigilar estrechamente cual quien zona enrojecida.
  • NIC: baño (1610)
    • Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.
    • Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.
  • NIC: cuidados del paciente encamado(0740)
    • Cambiar el paciente de posición según lo indique el estado de la piel.
    • Colocar el paciente con una alineación corporal.
    • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas.

Ansiedad (00146)  r/c crisis situacional, estrés y/o entre otros factores  m/p nerviosismo

  • NOC: autocontrol de la ansiedad (1402). Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud.
  • NOC: nivel de ansiedad (1211). Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida por el proceso de enfermedad.
  • NIC: mejorar el afrontamiento (5230). Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas.
    • Ayudaremos a la paciente a intentar resolver los problemas de forma constructiva.
    • Tratar de comprender la perspectiva de la paciente sobre la situación estresante provocada por la intervención.
    • Intentaremos crear un ambiente que facilite la confianza para animar a la paciente a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
  • NIC: disminución de la ansiedad (5820). Minimizar el temor o inquietud relacionados con el proceso
    • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
    • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
    • Administrar mediación pautada. 

Deterioro de la movilidad física (00085)  r/c disminución de la fuerza física m/p dificultad para realizar las actividades de auto cuidado.

  • NOC nivel de movilidad física ( 0208)
  • NOC: movimiento articular: cadera [0216]
  • NOC: conocimiento: actividad prescrita (1811)
  • NIC: terapia de ejercicios : movilidad articular ( 0224)
    • Fomento de los ejercicios de la articulación afectada.
    • Enseñas la movilización activa en la cama.
  • NIC: manejo del dolor ( 1400)
    • Administración de la analgesia pautada.
  • NIC Fomento del ejercicio (0200)
    • Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
    • Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.
  • NIC: ayuda con los auto cuidados baño/ higiene (1801)
    • Ayudar al paciente con el orinal o la cuña.
    • Facilitar la higiene del aseo después de la eliminación.
    • Realizar higiene personal.
  • NIC: cuidados post anestesia (2870)
    • Comprobar el nivel de anestesia.
    • Controlar el retorno de la función sensorial y motora.
    • Ponerse en contacto con el anestesista, cuando proceda

Riesgo de caídas (00155)  r/c disminución de la fuerza física en las extremidades m/p dificultad para el movimiento.

  • NOC (1828) conocimiento: prevención de caídas.
  • NOC (1912) Estado de seguridad: caídas.
  • NIC: Prevención de caídas (6490)
    • Explicar al paciente que debe tomar precauciones en la de ambulación.
    • Recomendar un calzado adecuado.
    • Enseñar al paciente la utilización de instrumentos de apoyo: muletas, andador.
  • NIC: prevención de caídas. (6490)
    • Colocar elementos de seguridad: barandillas en la cama.
    • Enseñas al paciente el uso del trapecio. 

Dolor agudo (00132) r/c proceso quirúrgico  m/p dolor en la herida quirúrgica

  • NOC: control del dolor (1605). Acciones personales para controlar el dolor.
  • NOC: nivel del dolor (2102). Dolor referido.
  • NIC: manejo del dolor (1400). Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
    • Realizaremos una valoración exhaustiva del dolor que incluya características, localización, aparición/duración, frecuencia, intensidad y gravedad.
    • Exploraremos con la paciente los factores que alivian o empeoran el dolor.
  • NIC: administración de analgésicos ( 2210)
    • Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico
    • Antes de administrar la medicación, comprobaremos las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia de administración.
    • Evaluar la eficacia de los analgésicos a intervalos regulares.
    • Vigilar posibles efectos adversos.

Bibliografía

  1. Torre García M de la. Estudio del impacto económico, social y familiar de las fracturas de cadera en nuestro medio [Tesis doctoral]. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad; 2010.
  2. Iribarren O, Álvarez A, Rodríguez C, Ferrada M, Hernández H, Dorn L. Costo y desenlace de la infección de artroplastia de cadera. Estudio de caso y control. Rev Chil Infect. 2007; 24(2):125-130.
  3. Alvarez M.L, Jiménez A.B, Rodriguez P, Serra J.A. Epidemiology of hip fracture in the elderly in Spain. Bone 2008;2:278-85
  4. Carnerero Pérez, Montserrat; Luque Castillo, José Manuel; Aranda Rodríguez, Aurora; Manfredi Fernández, Diego; Fernández Cumplido, Fernando; Escalante Macías, Alonso.: Cuidados Integrales al Paciente Traumatológico. Revista Paraninfo. 2010; 10
  5. Gallego Bravo, Antonia; García Arjona, José Manuel; Manfredi Fernández, Diego; Franco García, Eva Mª; Aranda Rodríguez, Aurora; Lázaro Muñoz, Mª Prado: Plan de cuidados estandarizado de enfermería en pacientes con fractura de pelvis en el servicio de traumatología. Revista Paraninfo. 2010; 10
  6. NNNConsult [Internet]: Elsevier;    2021    [citado    18    Nov    2021].    Disponible    en https://nnnconsult.com
  7. Herdman T, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2019. 11 Edición. Barcelona: Elsevier;
  8. Moorhead Sue, Swanson E, Johnson M, Maas Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. Sexta edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
  9. Butcher HK, Dochterman JM, Bulechek GM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Séptima edición. Barcelona: Elsevier