Inicio > Historia de la Medicina y la Enfermería > Evolución de la Enfermería a lo largo de la historia. El Hospital Nuestra Señora de Gracia > Página 3

Evolución de la Enfermería a lo largo de la historia. El Hospital Nuestra Señora de Gracia

Los cuidadores del hospital eran en su mayoría mujeres quienes se encarga del buen funcionamiento del hospital. Cuidaban de os enfermos y niños.

Las órdenes religiosas asistían a leprosos, ayudaban a los peregrinos y a los afectados por las epidemias. Se establecieron numerosas comunidades religiosas en España, como las ordenes de La Merced y del Santo Sepulcro (s. XIII) o Las Religiosas de San Jerónimo (s. XV). Su filosofía se basaba en idea ayudar a los pobres y semejantes y realizar esta tarea por vocación.

Destacar la división de personal que se produjo en los hospitales: los destinados a cubrir las necesidades básicas de los pacientes; los cuidadores que se encargaban de las tareas técnicas; los individuos que interactuaban con el paciente y el personal de administración y gestión (sobre todo en el tema de lencería). Se empieza a distinguir entre personal de Enfermería, personal sanitario y no sanitario.

Como precursoras de las enfermeras en España hay que destacar a Ana de Obregón y Luisa de Huerta, que para su formación se basaban en manuales de atención de partos, información para evitar contagio…escritos por hombres con experiencia en cuidados; se trataba de los primeros enfermeros.

Hospital real y general de nuestra señora de Gracia

Introducción.

El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia se encuentra en Zaragoza. Es un edificio barroco. Su sede original se encontraba en el Coso, pero debido a su destrucción en los Sitios de Zaragoza se trasladó al lugar donde se sitúa actualmente. En su interior podemos observar obras de arte de diversos artistas como Goya o Luzán.

Como dice su lema, Domus infirmorum urbis et orbis, sus puertas estaban abiertas a todo tipo de enfermos.

Médicos y enfermeras.

Los médicos y enfermeras fueron importantes en el hospital ya que a pesar de que su trabajo no estaba muy bien remunerado, seguían cuidando a los enfermos.

Los médicos se dividían en dos; los colegiales y los bachilleres. Tenían la obligación de visitar dos veces al día a todos los enfermos que estaban a su cargo, una por la mañana a las 8 en invierno y a las 7 en verano y otra por la tarde, a las 2 en invierno y a las 3 en verano. El médico pasaba visita acompañado de un bachiller, el cual era el encargado de apuntar todo acerca del enfermo.

Los cuidados eran proporcionados por numerosos profesionales. En el vértice de la jerarquización se encontraba el enfermero mayor, actualmente equiparable a las supervisoras.

Los enfermeros menores se ocupaban de del servicio de los enfermos en las cuadras por el día y por la noche bajo las ordenes del mayordomo, o del enfermero mayor. Los mayordomos visitaban las cuadras de los enfermos a la hora de comer y cenar.

El hospital alo largo de la historia.

En el siglo XV (1425) el pueblo zaragozano pidió su construcción ante la falta de hospitales en Zaragoza. Fue uno de los hospitales más importantes en España pero a pesar de ello sus condiciones sanitarias eran deplorables.

En esta época no se construyeron las salas y los pabellones que se necesitaban para albergar por separados a los diferentes tipos de enfermos. Los hombres se dividen en enfermos de calenturas y de cirugía, y las mujeres en parturientas y las de las madalenas.

Durante los siglos XVI y XVII aumentó el poder del clero sobre el Hospital. Durante esta época aparecieron los primeros informes sobre el estado del hospital.

El trato que se otorgaba a los enfermos mentales era pésimo. Eran obligados a trabajar como criados, sin sueldo y bajo unas condiciones infrahumanas (mala vestimenta y alimentación).

Durante el siglo XVIII su capacidad de atención a enfermos aumentó de 6000 a 8000 en pocos años. Se añadieron 472 camas para enfermos dementes y tiñosos, los cuales tuvieron un trato más digno. A finales del siglo de Las Luces, el hospital era muy importante mundialmente en su especialización de psiquiatría.

La  capacidad en 1736 era de 472 camas, pero se podían ampliar hasta 641 en caso de necesidad. A esto hay que añadirle 150 camas más de los dementes y tiñosos.

En 1768 se atendía a unos 8000 enfermos y en 1790 los ingresos oscilaron entre 8000 y 10000 enfermos.

El hospital durante los sitios de Zaragoza.

Sin duda, la labor más conocida del hospital fue durante los Sitios de Zaragoza.

Durante esta época la higiene ciudadana y del personal era tan deficiente como en cualquier otra ciudad española. En 1809 se declaró una epidemia de tifus exantemático, transmitido por el piojo de la ropa.

La asistencia sanitaria en un primer momento se realizó por practicantes y cirujanos (no poseían titulación) y la evacuación de heridos por civiles.

Cuando los combates se establecieron en las calles, se pusieron los aparatos de cirugía en lugares estratégicos para atender rápidamente a los heridos.

El hospital disponía de 700 camas, pero llegó a albergar a 2100 enfermos en agosto de 1808.

Existía una falta de cirujanos y de practicantes, por ello las hermanas de La Caridad de Santa Ana, con La Madre Rafols a la cabeza, tuvieron una gran importancia en el Hospital. Desempeñaron labor tanto en el hospital como en los sitios de combate. Se encargaban de asistir a los pobres, a los heridos y a los enfermos proporcionándoles agua, alimentos, asistencia y medicinas.

La Madre Rafols, heroína de la caridad, acudió al campamento francés a pedirle ayuda humanitaria al general francés, quien le proporcionó medicamentos y alimentos.

Durante el bombardeo del hospital, las hermanas trasladaron los enfermos a la Lonja, las Casas de La Ciudad o a La Real Audiencia, ayudadas por vecinos y militares.

En 1808, en el primer sitio a Zaragoza, el hospital fue arrasado y se traslado al Hospital de Convalecientes, que pasaría a llamarse Nuestra Señora de Gracia.

El hospital actual

En mayo de 1999 contaba con más de 150 camas. Dependía de La Diputación Provincial de Zaragoza hasta el año 2000 que paso a formar parte de La Diputación General de Aragón.

En 2011 terminarán las obras de remodelación del hospital. Contará con 205 camas de hospitalización, 20 de psiquiatría, 8 quirófanos (6 de cirugía mayor y 2 de menor), 6 camas de UCI y 25 puestos de Hospital de Día.

Bibliografía.

  • Aznar, R. (1994). Heroína del siglo XIX para todos los tiempos. Folleto con motivo de la Beatificación de María Rafols. ( 26-septiembre-2010)
  • García Martín-Caro C, Martínez Martín Mª Luisa. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Harcourt, Madrid, 2001
  • Hernández, J. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería. Emalsa, Interamericana McGrwa – Hill. Madrid. 2001.
  • Martín Descalzo, J.L. (2001).El verdadero rostro de María Rafols. Madrid. B.A.C (24-septiembre-2010)
  • Los sitios de Zaragoza. (2008) Madrid. Heraldo de Aragón. ( 24-septiembre-2010)
  • http://www.heraldo.es/noticias/reforma_ampliacion_hospital_nuestra_senora_gracia_finaliza_marzo_2011.html
  • http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105878/149419
  • Siles, J. Historia de la Enfermería. Alicante. 1999.