Inicio > Endocrinología y Nutrición > Exceso de peso. Relación con determinantes sociales y biológicas > Página 2

Exceso de peso. Relación con determinantes sociales y biológicas

mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, teniendo como objetivo describir las desigualdades educativas en el sobrepeso y la obesidad en toda Europa, y para explorar la contribución del nivel de desarrollo socio económico. Por lo que se puede decir que existen grandes desigualdades en el sobrepeso, afectando mayormente a mujeres, habiendo como factor determinante el nivel socioeconómico y sobretodo el nivel educativo.

Para ello se utilizó una investigación de tipo transversal, basadas en informes derivados de las encuestas nacionales de 19 países europeos (N = 127 018; rango de edad = 25-44 años). Los datos de altura y peso se utilizaron para calcular el índice de masa corporal (IMC). Se empleó el análisis de regresión multivariante para medir las desigualdades educativas en el sobrepeso y la obesidad, con base en el IMC. El producto interno bruto (PIB) per cápita fue utilizado como una medida del nivel de desarrollo socio-económico. Concluyendo que en la mayoría de los países europeos, las personas de menor nivel educativo son ahora más propensos a tener sobrepeso u obesidad. Un aumento del nivel de desarrollo socioeconómico se asoció con un surgimiento de las desigualdades entre los hombres, y la persistencia de las desigualdades entre las mujeres.

Overweight exceeds underweight among women in most developing countries. (Mendez, Monteiro, & Popkin, 2009), es un estudio que realiza con datos representativos de 36 países recogidos entre 1992 al 2000, la muestra fue 157844 mujeres de 20 a 49 años de edad con el objetivo de ver la prevalencia del peso bajo y sobrepeso en las zonas urbanas y rurales y la relación existente entre indicadores de desarrollo socio económico, urbanización y el ingreso interno bruto. Para el análisis estadístico dentro de los países se usó la distribución z para evaluar las diferencias entre los IMC, las zonas urbanas, rurales.

Para la relación entre países el análisis multivariado usando splines lineales para estimar la asociación entre patrones de desarrollo, mal nutrición, ajustes para la urbanización y el año de la encuesta. Los resultados encontrados fueron que la prevalencia del sobrepeso fue más alta en la zona urbana especialmente en países con mayor ingreso económico, así mismo con mayor prevalencia en la urbanización y un análisis adicional demostró que en países desarrollados, con más urbanización la prevalencia de sobrepeso era mayor en mujeres con ingresos económicos más bajos. En los países menos desarrollados o con menor producto interno bruto las mujeres con mayor nivel educativo era más prevalente el sobrepeso.

Sin embargo (Lopéz, Avendano, van Lenthe, & Burdorf, 2014), en su estudio titulado Trends in overweight among women differ by occupational class: Results from 33 low and middle income countries in the period 1992–2009, destaca que las mujeres que trabajan en ocupaciones agrícolas, refiriéndose a un nivel menor de preparación académica tienen menos frecuencia de sobrepeso que las mujeres que trabajan en las clases ocupacionales más altos y que estas tendencias pueden ser el resultado de una combinación de reducción de la actividad física en el trabajo debido a los cambios en los hábitos alimenticios y de actividad física. Para ello se utilizó un estudio transversal para examinar las tendencias por clase ocupacional entre las mujeres de 33 países de bajos y medianos ingresos en cuatro regiones. Obteniendo resultados en los que se muestra que el sobrepeso aumentó anualmente en un 0,5% en América Latina y el Caribe y en un 0,7% en el África subsahariana entre las mujeres de las clases profesionales, técnicos y de gestión, en comparación con 2,8% y 3,7%, respectivamente, entre las mujeres en la agricultura.

Gender Differences and Socioeconomic Status in Relation to Overweight among Older Korean People (Jin Won, Minkyung, Taewook, Jooyoung, & Young Dae, 2014) , plantea que el estado civil es también un factor importante que afecta el sobrepeso, pues las personas casadas son más propensos a tener mayor índice de masa corporal o tienen un mayor riesgo de tener sobrepeso, así como de la ubicación de la residencia que se consideró ser un factor adicional, por la dieta, la actividad física y el medio que lo rodea pues es evidente el aumento de peso sobre todo en zonas urbanas.

Además que se examinó la correlación entre el exceso de peso y algunas variables claves, como la demografía, el estatus socioeconómico, el estado de salud general, y el comportamiento de la salud en una amplia muestra de personas mayores, por cada género. Para entender la relación entre los participantes con sobrepeso, de acuerdo a las características demográficas y socioeconómicas, el estado de salud y conductas de salud, los investigadores realizan un análisis de la prueba y la regresión logística de chi-cuadrado, para ello separan las variables relacionadas con el sobrepeso, según los géneros. Obteniendo un número de personas en el grupo normal fue 6.347 (77,8%), mientras que las personas que se consideraban con sobrepeso fueron 1.810 (22,2%).

Las mujeres (n = 4.583) constituyeron 52,7% de los sujetos, el 24,9% de ellas fueron clasificados con sobrepeso. Mientras tanto, 20,6% de la 47,3% (n = 3574) de la muestra eran hombres que fueron clasificados con sobrepeso. Concluyendo que entre los hombres, el estado de salud y el comportamiento de la salud parecen mostrar una correlación con el sobrepeso; pero en las mujeres, los factores de nivel socioeconómico fueron fuertemente relacionados con el sobrepeso.

Prevalence of Overweight and Obesity Among US Children, Adolescents, and Adults, 1999-2002. (Hedley et al., 2004) en este estudio el autor indica que se deben actualizar las estimaciones de prevalencia de Estados Unidos de sobrepeso en niños y de la misma manera la obesidad en adultos, utilizando los más recientes datos nacionales de las mediciones de altura y peso.

Para ello se utilizó un tipo de Diseño, transversal y como parte de ello una Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, un complejo de muestra de probabilidad de varias etapas de la población civil no institucionalizada de Estados Unidos, ambas mediciones de altura y peso se obtuvieron de 4115 adultos y 4018 niños en el período 1999-2000 y desde 4390 adultos y 4258 niños en 2001-2002. Obteniéndose resultados que mostraron que entre 1999-2000 y 2001-2002, no hubo cambios significativos entre los adultos en la prevalencia de sobrepeso u obesidad (64,5% vs 65,7%), obesidad (30,5% vs 30,6%), o la obesidad extrema (4,7% vs 5,1%) o entre los niños de 6 años a través de 19 años en la prevalencia de riesgo de sobrepeso o sobrepeso (29,9% vs 31,5%) o sobrepeso (15,0% vs 16,5%). Y de la misma manera entre los adultos de edades comprendidas al menos 20 años en el período 1999-2002, el 65,1% tenían sobrepeso o eran obesos, el 30,4% eran obesos, y 4.9% eran extremadamente obesos.

Entre los niños de 6 años a través de 19 años en el período 1999-2002, el 31,0% estaban en riesgo de sobrepeso o sobrepeso y 16,0% tenían sobrepeso.

Prevalence of Overweight/Obesity and Its Associated Factors among University Students from 22 Countries (Peltzer et al., 2014), destacando que el comportamiento de la dieta es factor ineludible del aumento de peso en edades tempranas además de la salud mental, el estudio evalúa la prevalencia de