Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Exceso de peso y obesidad central en mujeres adultas jóvenes

Exceso de peso y obesidad central en mujeres adultas jóvenes

Exceso de peso y obesidad central en mujeres adultas jóvenes

El exceso de peso en la actualidad es considerada una enfermedad, su crecimiento acelerado se ha convertido en un problema de salud pública, los métodos que se pueden usar en atención primaria, para el diagnóstico, intervención y evaluación, son sencillos, económicos y permiten predecir riesgos.

Exceso de peso y obesidad central en mujeres adultas jóvenes 1 2

Rebeca de Lourdes Sánchez Ruiz 3, Víctor Hugo Pontón Hidalgo 4, José Eduardo González Estrella 5

1 Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

2 Revisado por el Dr. Tito Carrión, Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Ciencias Básicas, docente del Área de la Salud, Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador

3 Dra. en Medicina y Cirugía, Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja

4 Medicina General, Especialista en Medicina General Integral, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Área de la Salud Humana

5 Asesor Metodológico, Magíster en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja. E-mail:

Resumen        

En un estudio descriptivo, analítico, transversal realizado a mujeres de 20 a 44 años del Cantón Santa Rosa – Ecuador, basado en una encuesta que incluía variables socio demográficas y económicas, y la toma de medidas antropométricas de peso, talla y perímetro abdominal; los resultados que se encontraron fue una mayor prevalencia de exceso de peso en mujeres con instrucción primaria y secundaria completa e incompleta, en amas de casa con pareja y en hogares pobres, sin embargo no se presentó una asociación significativamente estadística con estas variables. En cuanto al IMC (índice de masa corporal) con el perímetro abdominal se observó un valor de p < 0,05 que evidencia una significancia estadística, V de Cramer de 0,649 de alta dependencia y OR de 66,13 (Lci 18,82 Lcs 232,35). El índice de masa corporal (IMC) es importante para determinar exceso de peso, sin embargo al tener limitaciones, el perímetro abdominal es la medida antropométrica que mayormente se ajusta para identificar riesgo y determinar las acciones preventivas para el aparecimiento de ECV.

Palabras clave: sobrepeso, perímetro abdominal, índice de masa corporal, mujeres.

Introducción

La OMS define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa, es una pandemia del siglo actual, desde 1980 la cantidad de personas con sobrepeso alrededor del mundo ha doblado sus cifras, en el 2014 el 39% de las personas mayores a 18 años eran obesos y el 13% tenían sobrepeso (Salud, 2016). En el Ecuador, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es del 65,5% en mujeres y del 60% en hombres en la edad adulta de 19 a 60 años de edad (Freire, Wilma B, Ramírez, María José Belmont, Philippe, Mendieta María José Silva, Katherine M, Romero, Natalia Sáenz, Kléver, Piñeiros, Pamela, Gómez , Luis Fernando, Monge, 2013).

En las tres últimas décadas, el crecimiento urbanístico y económico en los países en desarrollo, junto con los estilos de vida y factores ambientales ha promovido la obesidad, pudiendo ser resultado de la adopción del comportamiento alimentario y la presencia en el mercado de alimentos de producción a gran escala de menor costo, comidas rápidas y uso de aceites vegetales baratos, situación que se presenta de manera especial en sociedades de economía baja, donde su canasta familiar estaría cargada de alimentos hipercalóricos (Bhurosy & Jeewon, 2014).

Cuando el balance positivo energético sobrepasa la capacidad de expansión de los adipocitos a nivel subcutáneo, la grasa se almacena en los órganos intraabdominales, actuando como un órgano endocrino con propiedades metabólicas, estados de inflamación con liberación de factores que lleva a la resistencia de insulina y una elevada morbi mortalidad con enfermedades cardiovasculares (Bastien, Poirier, Lemieux, & Després, 2014) (R. Buendía et al., 2016).

El exceso de peso se lo clasifica de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) como medida indirecta del grado de adiposidad (Alegría, Castellano, & Alegría, 2008), sin embargo esta determinación universal y simple para determinar el riesgo de enfermedades crónico degenerativas tiene sus limitaciones ya que no diferencia la contribución de la masa magra en el peso, o de los cambios que se pueden presentar en cuanto a la edad, etnia y el ejercicio físico (Moreno, 2012), por esta razón el perímetro abdominal es un indicador muy aproximado para determinar la presencia de grasa intra abdominal e identifica riesgo para la toma de acciones de prevención (Lean, Han, & Morrison, 1995), además de ser un método barato y simple para determinar la distribución de grasa corporal abdominal y que correlaciona con la grasa visceral evaluada por estudios precisos de imagen como la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética (López-Jimínez & Cortés-Bergoderi, 2011) (Association, 2011), es considerado el mejor predictor de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en relación al índice de masa corporal (Ruiz, Aschner, Puerta, & Alfonso-Cristancho, 2012).

El presente estudio tiene como objetivo identificar las condiciones sociodemográficas y económicas que se encuentran en el exceso de peso y determinar la asociación entre el sobrepeso y obesidad calculada por el índice de masa corporal y la obesidad central medida por perímetro abdominal.

Metodología

Es un estudio descriptivo, analítico y de corte transversal (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010), realizado en mujeres de 20 a 44 años de edad que acuden a unidad operativa del Cantón Santa Rosa durante el año 2016. Para el tamaño de la muestra se usó la proyección poblacional del 2016 entregada por el Instituto de Censo y Estadística y para el cálculo se usó Pita Fernández, dando un resultado de 311 mujeres como muestreo simple aleatorio, participaron 215 considerando los criterios de inclusión: no tengan diagnóstico de patologías que se asocie o predisponga al exceso de peso, que desee participar en el estudio con firma el consentimiento informado; 96 mujeres fueron excluidas por los siguientes criterios: que no pueda contestar por discapacidad mental severa, por una incapacidad física que impida medir el índice de masa corporal (IMC) o por condiciones propias de su estado de salud que le impida realizar actividad física, que atraviesen condiciones fisiológicas que puedan alterar su peso como embarazo o lactancia. Para determinar la validez y confiabilidad del instrumento se calculó el alfa de Cronbach mediante una prueba piloto realizada en una población de similares características a la población que se investigó el valor fue 0,7 (moderado)

Los datos fueron recogidos a través de una encuesta que incluía variables socio demográficas y económicas, instrumento diseñado bajo una metodología aprobada en el año 2010, por la Comisión de la Pobreza conformada por Instituto Nacional de estadísticas y Censo, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, la toma de medidas antropométricas siguió el procedimiento establecido en el Manual del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (Ecuador, 2012) con instrumentos validados como son balanza digital marca SECA para medición de peso, tallímetro marca SECA para medición de altura, y cinta métrica calibrada en centímetro y milímetros para medición de perímetro abdominal.

Las variables analizadas fueron: edad, nivel de instrucción, estado civil, ocupación, índice de masa corporal (IMC) con los parámetros establecidos por la OMS y perímetro abdominal según el punto de cohorte de la FID para la población hispana. (Federation, 2006)

El análisis de estadística descriptiva se realizó a través de SPSS versión 16 para Windows, los estadísticos analíticos y las asociaciones entre variables dicotómicas del estado de peso por índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal se determinó Chi 2, r de Pearson con un nivel de significación en p <0,05 y V de Cramer para establecer el nivel de dependencia y Odds Ratio para estimación de riesgo.

Resultados

En la tabla 1, constan los promedios y desviación estándar de edad, altura, peso, índice de masa corporal y perímetro abdominal, se observa diferencias entre exceso de peso y el normopeso, a mayor edad mayor prevalencia de obesidad con una media de índice de masa corporal (IMC) de 30,63 y un perímetro abdominal de muy alto riesgo.

La tabla 2 describe de manera general las características sociodemográficos respecto al exceso de peso, siendo las variables: convivir con pareja, educación media completa e incompleta, ama de casa las variables más prevalente en mujeres con sobrepeso y obesidad, todas tienen el mismo comportamiento de no ser estadísticamente significativas y con poca dependencia. Dentro de las condiciones económicas el grupo de mujeres estudiantes y en condición de pobreza son variables prevalentes en el exceso de peso, pero no es estadísticamente significativa y con poca dependencia.

La tabla 3 demuestra la relación existente entre el exceso de peso por índice de masa corporal (IMC) con el riesgo de tener un perímetro abdominal elevado > 80 cm, presentando una relación significativamente estadística con un valor de Chi2 9,43 con un grado de libertad, p < 0,05 (1,92 x 10-2), V de Cramer que demuestra alta dependencia (0,649) y estimación de riesgo de 56,13 veces mayor para tener una obesidad central en las mujeres que mantenga un exceso de peso basados en el índice de masa corporal.

Discusión

El índice de masa corporal y el perímetro abdominal son métodos sencillos y rápidos utilizados en la atención primaria para determinar riesgo y la predisposición al desarrollo de enfermedades cardiovasculares (Aráuz-Hernández, Guzmán – Padilla, & Roselló – Araya, 2013).

En una revisión de la prevalencia Latinoamérica del sobrepeso y la obesidad, se menciona que el 50% de la población mayor a 20 años de edad presenta exceso de peso, siendo más frecuente en el sexo femenino, situación que muestra que para el Ecuador las cifras han ido en aumento, ya que según ENSANUT 2013 la prevalencia del sobrepeso y obesidad en mujeres de 18 a 59 años es del 75,5%; es importante mencionar que para el rango de edad estudiado no existe datos específicos de prevalencia en el país (Braguinsky, 2002).