labor de cuidado se considera de tiempo completo, en un estudio realizado en Colombia con cuidadoras de la manera formal e informal se calcula que los cuidadores se quedan los siete días de la semana con un promedio de 16 horas de trabajo diario (28). En un estudio realizado comparando a dos grupos de cuidadores, uno con una carga de trabajo baja y la otra con una carga laboral elevada se encontró resultados menos favorables en el estado de salud en el primer grupo de cuidadora demostrando una relación con el agotamiento físico y mental por el tiempo prolongado en el desempeño de trabajo de cuidado (25, 26).
Se presenta distintas perspectiva sobre la causalidad sobre el deterioro en la condición de salud en las cuidadoras (24), una de ella se da el lugar en el tiempo prolongado en el desempeño en el cuidado (22), haciendo que el disminuya el tiempo de descanso en las cuidadoras y así aumentando el agotamiento físico, somnolencia y un sobrecarga en el desempeño físico (25) experimentan adverso consecuencias relacionadas con el estrés crónico inducidas por la atención continua o intensa tensión tareas (24) y que esa mismo son factores de riesgos en general accidentes laborales (OMS). La percepción de la misma cuidadora juega un papel fundamental en el proceso de autocuidado en su estado de salud. Hay una relación con las cuidadoras entre la auto percepción de su condición de salud con la presencia de problema de salud físico en ella (14), encontró que el estado de salud disminuye cuando las cuidadoras tiene una percepción negativa sobre su condición actual y en la presencia de agotamiento continuo (14). Otros de los factores de riesgo en la generación de enfermedades crónicas (OMS, 2013) es la ausencia de medidas preventivas, donde el costo de la sanación se decremento por la reducción de los factores de riesgos. Las cuidadoras que tienen mayor acceso al servicio de salud y redes de apoyo demuestran menos frecuente en la presencia y el desarrollo de enfermedades crónicos (14).
Un estudio denominado “The caregiver health effects study” (el estudio de los efectos de salud en cuidador) dicho estudio se realizó a 5201 cuidadores de tiempo completo tanto de sexo masculino como femenino y encontró una prevalencia de 45.1% de ellos con estenosis carótida y un 33.7% presento anomalía en el electrocardiograma. Cabe mencionar que basado en la OMS las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las disfunciones por enfermedades no transmisible, alrededor de 17.3 millones mueren al año por esa causa.
Condición de salud mental en cuidadoras.
La definición de salud como el estado de bienestar físico, mental y social (OMS), donde se refleja en la convivencia sociocultural, cognición, manejo de emociones y habilidad en la solución de problemas (11, 12). El trabajo de cuidado como parte de su naturaleza y exigencia genera un desgaste prolongado tanto físico como mental que conlleva una serie de consecuencia como un riesgo elevado en problema de salud mental (12, 13, 14).
La condición de salud de la cuidadora es igual de importante que el sujeto de cuidado (12), ya que es la persona que se responsabiliza por el bienestar del sujeto a igual en la persona que solucionan los conflictos durante el proceso de cuidado (13), que dicha calidad en el servicio de cuidado falla por falta de juicio en la solución de problemas sociales como consecuencia de presentar problemas psicológicos y condición laboral desfavorable (16).
La acumulación de carga: síndrome de carga de cuidador.
El concepto de carga traducido connotativa como “estar quemado” que es un indicador de agotamiento mental y ansiedad frente al cuidado (27).se le conoce como el síndrome de carga de cuidador a la sobrecarga en la tarea física y en la relación emocional que tiene el cuidador con el sujeto de cuidado (29). El factor causal de este síndrome se le atribuye principalmente al medio ambiente en donde se ronda el cuidador, La carga de cuidador se relación con la acumulación de estresores al momento de encontrarse con la falta de estrategias adecuadas para afrontar situaciones relacionado con el cuidado (28). Dando como ejemplo:
– Actividades diarias que exigen una dependencia parcial o total hacia el cuidador.
– Cambios de conductas del sujeto de cuidado (3,4).
– Limitación de actividades propias que generen satisfacción personal.
El síndrome de carga de cuidador se da de la manera espontánea (28) dando una explicación hacia las atribuciones ambientales, en que algunos autores plantean en lo siguiente (28, 29):
– Indefensión aprendida: se plantea como el escaso control sobre las situaciones adversas en el ambiente de cuidado.
– Patrón de personalidad: alta competitividad, agresividad, impaciencia e inquietud.
– Actitudes ante el cuidado: se trata de un patrón de características que tiene el cuidador ante la descripción de su condición laboral, el objetivo que tiene la persona en el cuidado, poca habilidad de control sobre el ambiente.
– Demanda emocional: se considera que mientras se presenta mayor probabilidad en aparecer el síndrome cuando se aumenta la demanda por parte del sujeto de cuidado, cuando el cuidador se siente abrumado ante dicha demanda mientras para la persona receptora de cuidado son normales (5, 26).
Síntomas de síndrome del cuidador.
La sintomatología se varía en tanto a la intensidad y en la magnitud que tiene el cuidador con su labor (27), y se divide en tres distintos niveles que gira entorno a la persona:
– Condición física. Sufren de cansancio, cefaleas y dolores articulares, que tiene como consecuencia a la extensas labores que tiene la cuidadora.
– Condición psicológica. Depresión trastorno de sueños, ansiedad e irritabilidad. La ansiedad y la depresión son trastorno psicológicos que se presentan al momento de una exposición continua ante un evento estresante (18) que además limita su respuesta para solucionar problemas sociales (15,16), haciendo que el confrontamiento de los problemas del cuidado por medio de impulsividad e agresividad en la presencia de estímulos estresante (18).
— Condición social. Disminución de pérdida del tiempo libre, soledad y aislamiento, Por la cercanía en la relación entre la cuidadora y el sujeto de cuidado hace que la relación de dependencia ente ambas partes (14), haciendo que la carga en el bienestar fisiológico y emocional como parte de una obligación ajenas originadas en la tarea propia del cuidado (16).
La gravedad de carga en el cuidador varia en la cercanía y en la intensidad que tiene con algunos factores de riesgos, donde tiene relación tales como el