Inicio > Medicina Interna > Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular > Página 2

Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular

2010, en el Congreso Mundial de Cardiología se presentó el resultado final del estudio INTERSTROKE (9), en el cual se midieron 10 factores de riesgo que involucraban al 90% de todos los pacientes portadores de enfermedad cerebro vascular oclusiva, el mismo mostró que más del 85% de la mortalidad por enfermedad cerebrovascular (ECV), se encontraba en países de medio o bajas entradas, donde la contribución de factores de riesgo aun no eran claras, pero si insidia la penetración de las costumbres de países desarrollados.

En Cuba la mortalidad por enfermedad cerebrovascular (ECV) ha aumentado progresivamente desde finales de la década de los 70, a pesar de la implementación del Programa Nacional de Prevención y Control de las enfermedades cerebrovasculares (ECV). La apoplejía constituye la tercera causa de muerte en nuestro país y representa entre un 9 y un 10% del total de fallecidos, y tiene una prevalencia de un 1% en la población de 15 años y más. (10)

Gráfico No 1. Estratificación según edad

Ver: Anexos – Análisis de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular, al final del artículo

Fuente. Encuestas

En el gráfico 1, se puede observar un claro predominio de los pacientes entre 61 y 70 años de edad, muy similar a la reportada en los Estados Unidos por el reporte de la asociación americana del corazón en el año 2012, 11 al igual que González et al 12 que reportan un predominio entre 61 y 70 años en el Hospital Calixto García, lo que a pesar de mejorar la longevidad y la reducción de los factores de riesgo sobre todo el habito de fumar y el control de la hipertensión arterial (HTA), no ha sido posible mejorar las perspectivas de estos pacientes.

Tabla 1. Estratificación según sexo.

Sexo – Número de pacientes. -%

Femenino – 83 – 44,38

Masculino – 104 – 55,62

Total – 187 – 100

Fuente. Encuestas

En la tabla 1, se puede observar que los hombres tienen una mayor de incidencia muy similar a los datos del Preventing Chronic Disease del 2013 de USA (13), un estudio español encontró que la incidencia fue más bajo para las mujeres que los hombres a las edades 55 a 64 años, pero a 75 a 85 años de edad, esta asociación se invirtió. (14) Otro informe de los estudios de riesgo del exceso de enfermedad cerebrovascular (ECV) en hombres comparados con mujeres, concluyó que el riesgo persiste a lo largo del curso de vida o disminuyen, pero no se invierten con la edad. (15)

Gráfico 2. Antecedentes Patológicos Familiares de enfermedad cerebrovascular (ECV) en pacientes estudiados:

Ver: Anexos – Análisis de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular, al final del artículo

Fuente: Encuestas

Este interesante gráfico número 2, muestra la relación encontrada entre el antecedente familiar de enfermedad cerebrovascular (ECV) y la aparición de la misma en estos pacientes, donde en menos de la quinta parte de los pacientes se recogió el antecedente, de esta forma la evidencia continúa aumentando acerca de los factores genéticos y la inflamación que juegan un importantísimo papel en el desarrollo de ateroesclerosis y muy específicamente en el ictus apoplético. (16)

Gráfico 3. Incidencia de Factores de Riesgo.

Ver: Anexos – Análisis de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular, al final del artículo

Fuente. Encuestas

En esta gráfica número 3, se puede observar claramente la alta incidencia de factores de riesgo en estos enfermos, donde predominan los componentes del llamado síndrome metabólico. (17) Parekh et al. (18) investigó este tema los resultados sugirieron que el síndrome metabólico debía ser considerado como una entidad propia, con una sola definición global.

Tabla 2. Estadios de Hipertensión según JNC-7.

Ver: Anexos – Análisis de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular, al final del artículo

Fuente. Encuestas

En esta tabla 2, al igual que en el 7º reporte del JNC 7 se demostró claramente que las personas con pre hipertensión tenían un riesgo superior no solo de desarrollar hipertensión sino enfermedad cerebrovascular (ECV), Recientemente un meta-análisis dirigido por Guo et al (19) que incluyó a 870 678 participantes con pre hipertensión mostró que el grupo con un rango de TA de 130-139/85-89 mm Hg tenían una mortalidad cardiovascular y cerebro vascular significativamente aumentada. Cifras similares al trabajo e González et (20) al en el año 2006 en pacientes atendidos en el Hospital Calixto García.

Gráfico 4. Tratamiento Antihipertensivo antes del ingreso.

Ver: Anexos – Análisis de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular, al final del artículo

Fuente. Encuestas

Finalmente este gráfico número 4, se puede observar el elevado por ciento que utilizada las tiazidas, y beta bloqueadores que superaban más de la mitad de la muestra, el amplio uso de los diuréticos tiazídicos han mostrado elevación del número de eventos cardiovasculares solos, aunque reconociendo que la calidad de la evidencia era baja, un meta-análisis de Cochrane en 396 397 hecho por Sox et al (21) ha informado que los beta-bloqueadores son inferiores a otras clases de drogas para algunos resultados.

Discusión.

A pesar de existir una apretada relación entre los factores de riesgo que componen el síndrome metabólico, aun no existe una definición exacta y uniforme del mismo, persistiendo muchas lagunas en su conocimiento, el sobrepeso y obesidad están asociados con resistencia a la insulina que es uno de los factores más importantes en la etiopatogenia, sin embargo, la presencia de obesidad abdominal presenta una correlación más exacta con los otros factores de riesgo metabólicos que el índice de masa corporal elevado. (22, 23)

En el estudio de Diferencias Raciales y Geográficas para el AVE, (REGARDS) (24) examinó el predominio de pre hipertensión y su asociación cruzada con los factores de riesgo vasculares, y se observo un mayor predominio de pre hipertensión en individuos obesos, enfermos cardiacos, proteína C reactiva (hsCRP) elevada, diabetes, y micro-albuminuria comparado con el grupo