agua potable y alcantarillado.
Situación Socioeconómica Mala: Percápita familiar por debajo a 299.000, vivienda confortable, servicio de agua potable y alcantarillado.
Descripción: mala: no alcanza a cubrir necesidades mínimas; Regular: cubre necesidades mínimas con limitaciones; Buena: cubre todas las necesidades mínimas y cierto confort
9. Variable: Ingesta de sal
Categoría: Normal, Excesiva, Descripción.
- Ingesta de sal normal. No debe exceder de 5 gramos / día o sea más de una cucharadita de postre de sal al día divididas entre sus comidas y no añade sal extra a los alimentos.
- Ingesta de sal excesiva. Paciente que ingiere más de 6 gramos de sal al día o sea más de una cucharadita de postre rasa de sal al día.
10. Variable: Ingesta previa de medicamento
Categorías: Antiinflamatorios no Esteroideos, Esteroides, Ciclosporinas, Antidepresivos Tricíclicos, Anticonceptivos orales, Eritropoyetina.
Descripción: Medicamentos que el paciente viene tomando en un plazo de seis meses antes de la realización del estudio y que previamente se conoce que tienen relación con la aparición de la Hipertensión Arterial.
Técnicas y procedimientos
- Obtención de la información. El dato primario se obtuvo a partir de un cuestionario elaborado por los autores. (Anexo #2)
- Procesamiento de análisis estadístico
Después de obtenida la información los datos fueron procesados en una computadora Pentium VI con ambiente Windows XP. Los textos y cuadros fueron procesados en Microsoft Word. Para el análisis y discusión de los resultados se utilizó preferentemente la estadística descriptiva que permitió alcanzar los objetivos del trabajo y llegar a las conclusiones finales del mismo. Los resultados fueron expresados a través de números absolutos y porcientos, representados en cuadros estadísticos para su mejor comprensión.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Cuadro 1. Distribución de las pacientes hipertensas según edad
GRUPOS ETÁREOS – Cantidad -%
-20 – 1 – 0.65%
21-30 – 3 – 1.96%
31-40 – 9 – 5.88%
41-50 – 61 – 39,86%
51-60 – 42 – 27.45%
61 y + – 37 – 24,18%
Total – 153 – 100%
En este cuadro encontramos que predominó el grupo etáreo de 51 a 60 años con 61 paciente para un 39.86% seguido del grupo de 51 a 60 con un 27.45%. Se alcanzó el nivel protagónico a partir de los 40 años. Resultado que se corresponde con lo planteado por la literatura donde se invoca que a mayor edad mayor es el riesgo de padecer hipertensión arterial y que la misma por ende aumenta progresivamente con la edad.
Roca, plantea que existe el criterio de que las cifras de tensión arterial diastólica, aumenta con la edad. Se ha comprobado que la presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece, este incremento de la frecuencia de hipertensión arterial sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica.(17) Sánchez en un estudio realizado en Santiago de Cuba en el año 2002 encontró el mismo resultado, donde la hipertensión arterial predominó en las edades mayores, sobre todo en las edades geriátricas.(18)
Estos resultados coinciden con otros estudios realizados en nuestro país por Macías Castro, (19) Dueñas (20) y Puente Pérez (21) y con estudios epidemiológicos realizados en otros países. (22,23)
Cuadro 2 .Distribución de las pacientes hipertensas según raza
Raza – Cantidad -%
Blanca – 66 – 43.13%
Mestiza – 31 – 20.26%
Negra – 56 – 36.60%
Total – 153 – 100%
En este cuadro observamos que la mayor afectación de hipertensas se presentó en el color de la piel blanca, con un 43.13% lo cual es posible dada la composición étnica de nuestro medio y la igualdad de acceso a las acciones de salud; este resultado coincide con un estudio realizado en los barrios del municipio Independencia del estado Táchira donde predominaron los pacientes de la raza blanca en un 73.81%. (24) No coincidiendo con estudios realizados en Cuba específicamente en el poblado la Maya del municipio Songo la Maya donde los pacientes de raza negra fueron los más afectados de Hipertensión Arterial, representando el 54,4% de los casos estudiados, seguidos de los pacientes mestizos los que constituyeron el 38,2% (25) y otros estudios donde se esboza que la frecuencia de hipertensión arterial es mayor en la raza negra, así como también lo es la tendencia a padecer las formas más graves de evolución de la enfermedad, complicaciones de índole vascular y muerte. Farreras, plantea que la elevación de la tensión arterial es mayor en la raza negra que en la blanca, pues en esta es mayor la tendencia a la elevación de la misma con la edad. (26)
En un intento por explicar estas diferencias raciales se han emitido varias hipótesis que involucran alteraciones genéticas, mayor hiperactividad vascular y sensibilidad a la sal, así como una actividad reducida de la bomba de sodio-potasio ATP asa, anormalidades de los co-transportes sodio-potasio y sodio-lítio, una baja actividad de sustancias endógenas vasodilatadores, dietas con alto contenido de sal, tabaquismo y el stress sociocultural que condiciona el racismo.(27)
Fonseca, en un estudio realizado en el Policlínico Comunitario Docente del Reparto Municipal en el año 1998, encontró también un predominio de la raza negra, no así de la blanca. (28) Estos resultados son avalados por otras investigaciones, Hernández, también encontró un predominio de la raza negra en su estudio sobre factores psicosociales que influyen en la hipertensión arterial. (29)
Cuadro 3. Distribución de las pacientes hipertensas según estado nutricional
Estado nutricional – Número -%
Bajo peso – 12 – 7.84%
Normopeso – 79 – 51.63%
Sobrepeso – 43 – 28.10%
Obeso – 19 – 12.41%
Total – 153 – 100%
En la tabla número 3 podemos apreciar que el 40.5% del total de las hipertensas tienen un peso por encima del valor normal coincidiendo con el segundo estudio de Framingham que plantea que la frecuencia de hipertensión arterial (HTA) es diez veces mayor en personas con 20% o más de sobrepeso que en las personas de peso normal. (30) La obesidad constituye una de las enfermedades con mayor prevalencia en los países occidentales y sin duda se convertirá en la epidemia del siglo XXI, ya que si consideramos sobrepeso (obesidad grado I) cuando el IMC es superior a 25 kg/m2, la mayor parte de los países europeos occidentales presenta una prevalencia en torno al 30% y en Estados Unidos, superior al 35%. (31) Además representa un problema de salud pública en los países subdesarrollados, pues ocasiona una disminución de la esperanza de vida y constituye la segunda causa de mortalidad previsible, sobrepasada sólo por el consumo de tabaco. (32)
Sabemos que la obesidad se asocia a factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, intolerancia a los hidratos de carbono, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y arterioesclerosis e hiperuricemia y gota. (33) Otro estudio realizado con respecto al síndrome polimetabólico, (34) reportó que el 42% del total de las muertes eran debido a enfermedades cardiovasculares (135.000 al año) relacionadas con los factores de riesgo antes comentados, lo que muestra la importancia del problema. Además estudios como el Framingham (35) y el Build and Blood Pressure Study (36) han demostrado que la obesidad es un factor de riesgo independiente para padecer enfermedad cardiovascular.
Cuadro 4. Distribución de hipertensas según escolaridad
Escolaridad – Cantidad -%
Iletrados – 2 – 1.31%
Primaria sin terminar – 3 – 1.96%
Primaria terminada – 10 – 6.53%
Secundaria sin terminar – 62 – 40.52%
Secundaria terminada – 12 – 7.84%
Preuniversitario sin terminar – 33 – 21.56%
Preuniversitario terminado – 25 – 16.33%
Universitario – 6 – 3.92%
Total – 153 – 100%
En el cuadro número 4 se observa que el mayor porcentaje de nuestras mujeres, un 40.5% no tienen la secundaria básica terminada. Estos resultados pueden explicarse teniendo en cuenta que en nuestro medio la mayor cantidad de población se encuentra en éste nivel escolar.
Estos resultados coinciden con una investigación que encontró en su estudio un predominio de pacientes con grado de escolaridad secundario. (37) Álvarez en un estudio epidemiológico de la hipertensión arterial en un área de salud de Camagüey, también reporto una mayor incidencia de la hipertensión arterial en pacientes de bajo nivel de escolaridad. (38)
Este bajo nivel de instrucción explica el por qué existe un elevado desconocimiento por parte de la población de importantes aspectos de la hipertensión arterial, trayendo consigo que los pacientes no lleven a cabo, por desconocimiento de su relevancia, cambios en el modo y estilo de vida, como disminución de la ingesta de sal en las comidas, práctica sistemática de ejercicios físicos, realización del tratamiento correctamente, disminución de hábitos como el alcoholismo, el tabaquismo, hechos que redundan en la aparición de hipertensión arterial y en la evolución desfavorable de la misma una vez que esta se ha presentado.
Otros autores plantean que la prevalencia de hipertensión arterial es mayor cuanto más bajo es el nivel socioeconómico y educativo de la población. (39)
Cuadro 5. Distribución de hipertensas según ocupación
Ocupación – Número -%
Trabajo intelectual – 25 – 16.33%
Estudiante – 14 – 9,15%
Obreras – 37 – 24.18%
Ama de casa – 77 – 50.32%
Total – 153 – 100%
En el cuadro número 5 se observa que 50.3% son amas de casa. El vínculo laboral es otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de enfrentarse a un paciente hipertenso pues muchas labores conllevan a un stress físico y psíquico elevado. En la muestra de pacientes estudiados, se pudo observar que el 50,3% de las pacientes en estudio eran amas de casa y solo 16.33 pacientes eran trabajadores.
En cuanto a que las mujeres amas de casa llevan sobre sí de forma general todo el peso de la atención, el cuidado de los niños, las labores domésticas, (por lo cual están más sometidas al stress), realizan menos ejercicios físicos saludables, tienen mayor tendencia al sedentarismo y la obesidad, factores que influyen en una mayor aparición de la hipertensión arterial, además otra de las causas que pudiera determinar una mayor prevalencia de las amas de casa es el hecho del escaso número de profesionales dentro de la población estudiada. Estos aspectos son coincidentes con lo reportado en otros estudios. (40)
Cuadro 6. Antecedentes Patológicos Personales y Familiares
Patologías | APP | APF | ||
Nº | % | Nº | % | |
HTA | 153 | 100.00 | 137 | 89.54 |
ECV | 23 | 15.03 | 24 | 15.68 |
Nefropatías | 5 | 3.26 | 2 | 1.30 |
Diabetes | 39 | 25.49 | 27 | 17.64 |
Obesidad | 62 | 40.52 | 42 | 27.45 |
C. Isquémica | 68 | 44.44 | 58 | 37.90 |
APP: Antecedente Patológico Personal
APF: Antecedente Patológico Familiar