Factores de riesgo materno asociado a parto pretérmino en gestantes adolescentes
Autor principal: Manuel Pereira Zambrano
Vol. XVIII; nº 16; 906
Maternal risk factors associated with preterm birth in pregnant adolescents
Fecha de recepción: 20/07/2023
Fecha de aceptación: 24/08/2023
Incluido en Revista Electrónica dePortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 906
Autores:
Manuel Pereira Zambrano. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias químicas y de la salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Nelson Pereira Zambrano. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias químicas y de la salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Carina Serpa Andrade. Doctora en Ciencias Médicas. Mgs en medicina forense. Docente de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
RESUMEN:
El parto pretérmino (PP) es una problemática importante dentro del sistema de salud, que da resultado una amplia lista de complicaciones materno-fetales durante la gestación, además traen consigo alteraciones en el recién nacido. Las gestantes adolescentes representan un grupo vulnerable a este tipo de parto, debido a una combinación de factores biológicos, sociales y económicos. El propósito de esta investigación fue identificar los factores de riesgo maternos asociados al PP en embarazos adolescentes para lo cual se realizó una revisión en bases de datos científicas como PubMed, Redalyc y Scielo, con las palabras tales como: parto pretérmino, embarazo adolescente, factores de riesgo. Los resultados revelaron varios componentes de riesgo significativos en este grupo, incluyendo infección de vías urinarias, consumo de tabaco, vaginosis bacteriana, anemia, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, enfermedad periodontal, ausencia o el control prenatal deficiente y antecedentes de parto pretérmino. Se concluye que los factores de exposición para el desarrollo de parto prematuro en gestantes adolescentes tienden a ser multifactoriales, se ha demostrado que las variables estudiadas tienen gran asociación, debido a que su presentación en la paciente provoca una alteración de la evolución normal del embarazo.
Palabras clave: parto prematuro, factores de riesgo, adolescentes, mujeres embarazadas.
ABSTRACT:
Preterm delivery (PP) is an important problem within the health system, which results in a wide list of maternal-fetal complications during pregnancy, and also brings with it alterations in the newborn. Pregnant adolescents represent a vulnerable group to this type of delivery, due to a combination of biological, social and economic factors. The purpose of this research is to identify maternal risk factors associated with PP in adolescent pregnancies. A bibliographic review was carried out in scientific databases such as PubMed, Redalyc and Scielo, studies related to the subject of our article were obtained. Results revealed several significant risk components in this group, including urinary tract infection, tobacco use, bacterial vaginosis, anemia, preeclampsia, premature rupture of membranes, periodontal disease, no or poor prenatal care, and a history of preterm delivery, using This review concludes that the variables studied have a great association for the development of preterm labor in pregnant adolescents.
Keywords: preterm birth, risk factors, adolescents, pregnant women.
Declaración de buena práctica
Los autores de este manuscrito declaran que:
⎯ Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
⎯ La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
⎯ El manuscrito es original y no contiene plagio.
⎯ El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
INTRODUCCIÓN
El parto pretérmino (PP) sigue siendo un desafío importante en obstetricia. Está asociado con diversas complicaciones que surgen tanto a los recién nacidos como a las madres y se asocia con una mayor tasa de mortalidad neonatal. A nivel mundial, el PP es considerado una de las principales causantes de morbi-mortalidad prenatal, tiene una incidencia de la totalidad de alumbramientos cercana al 10% y entre el 10% y 40% de la mayoría de los países subdesarrollados. Por otro lado, aproximadamente el 70% de las defunciones neonatales se atribuyen a prematuridad, y la mitad de los casos con complicaciones a nivel neurológico, sobre todo en los neonatos con semanas gestación menor a 32 están relacionadas con el PP(1)(2).
Según “la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)” establece que el alumbramiento precoz se presenta a partir de la semana 22 hasta las 36 semanas y 6 días(3), durante el trabajo de PP se presenta cambios cervicales iguales o mayores a dos o tres centímetros de dilatación y borramiento cervical del 70%, con deambulación regular, además acompañada de contracciones cada 5 minutos o ruptura prematura de membrana previo a las semanas de gestación que se considera un parto a término(4). Los factores de exposición asociados con PP pueden ser de naturaleza personal, social o biológica, y aunque llevar un estilo de vida saludable, recibir atención prenatal adecuada y abordar los factores de riesgo conocidos reduce la posibilidad de que se de esta clase de trabajo de parto, se debe destacar la singularidad que conlleva cada embarazo motivo por el cual no se puede predecir todos los casos de PP(5).
La etapa de la adolescencia, según lo establece la OMS, va desde los diez hasta los diecinueve años de edad en donde participan significativamente los componentes de riesgo maternos perinatales y neonatales lo cuales aumenta la exposición a patologías durante la gestación como las medidas antropométricas bajas, parto precoz y fallecimiento al nacer(6). Según Cario V. et al., establecen que diversos factores tienen una estrecha relación con PP: patologías asociadas a las vías urinarias, tabaquismo, vaginosis bacteriana, anemia, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, enfermedad periodontal, antecedentes de parto pretérmino, niveles elevados de catecolaminas en la orina de la madre, trastornos hipertensivos, ausencia o el control prenatal deficiente, el oligohidramnios(7).
Las estadísticas indican que 16.000.000 y alrededor de 1.000.000 de adolescentes, entre 15 a 19 y menores a 15 años de edad, respectivamente, tienen un parto anualmente y gran parte de estas mujeres experimentan un problema médico durante y después del tiempo de gestación, el embarazo en adolescentes se lo asocia como una de las primeras causas de fallecimiento entre este grupo etario(8). En América Latina, existe una falta de estadísticas certeras sobre el PP. Sin embargo, se estima que la frecuencia global de parto prematuro en la región supera el 10% del total de nacidos vivos. Esta cifra es preocupante, y hay varios factores que contribuyen a esta alta incidencia. En contraste, muchos países de esta región enfrentan desafíos en términos de deficiente acceso a un sistema de salud eficiente, escasez de recursos financieros, tecnológicos y limitada capacitación del personal médico, estos factores desde una postura adecuada podrían tributar a una atención oportuna a las mujeres embarazadas en riesgo(9).
En Ecuador, las estadísticas con respecto a la maternidad en adolescentes es preocupante, se estima que más de 41 mil adolescentes son madres entre las edades de 10 y 19 anualmente(8). Según los informes emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2019, se inscribieron un total de 285.827 recién nacidos a nivel nacional. De estas estadísticas, 1.816 nacimientos (0,6%) representan a madres de entre 10 y 14 años, mientras que 49.895 nacimientos (17,5%) corresponden a madres de entre 15 y 19 años(10). En este contexto, la “Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, indica que tiene la tasa de nacimientos pretérminos con un aproximado de 5.1%, lo cual está por debajo del rango estimado, en relación al resto de países, que oscila entre el 6% y el 10%. Sin embargo, a pesar de esta tasa relativamente baja, el periodo de tiempo reducido para el embarazo sigue siendo el primordial origen de defunciones neonatales en todo el territorio ecuatoriano. Esto indica que, aunque la incidencia de nacimientos prematuros puede ser menor en comparación con otros países, este tipo de nacimientos siguen siendo un desafío importante en términos de salud infantil(11)(12).
La incidencia de esta variante de trabajo de parto puede diferir significativamente de un país a otro e incluso dentro del mismo país debido a una serie de factores sociodemográficos, antecedentes de embarazos, enfermedades crónicas, control prenatal, evolución del embarazo y parto de las mujeres, se debe considerar que estos factores pueden interactuar entre sí y que la repercusión de PP está vinculado con la interacción de diferentes factores(1).
OBJETIVOS
Identificar los factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino en embarazos adolescentes mediante la recopilación bibliográfica de revistas científicas
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de tipo descriptivo, documental basado en recopilación y análisis sistemático de artículos de revistas indexadas a bases de datos científicas en inglés y español tales como Scielo, Pubmed y Redalyc. Los criterios de inclusión aplicados fueron la elección de publicaciones con una antigüedad máxima de 4 años que discutan sobre las palabras claves: parto pretérmino, factores de riesgo, gestantes adolescentes.
RESULTADOS
Factores de riesgo de parto prematuro
Infección del tracto urinario
El funcionamiento normal del sistema urinario puede estar afectado en el embarazo por la cantidad elevada de hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona). Estas hormonas pueden relajar los músculos de los uréteres y la vejiga, lo que puede provocar estasis urinaria, es decir, una disminución en el flujo de orina y una acumulación de bacterias en la vejiga. Además, el par de uréteres y la vejiga se pueden comprimir por el aumento de espacio que tiende a tomar el útero, lo que resulta en provocar reflujo vesicoureteral. La uretra corta de las mujeres, es considerado otro componente susceptible para contraer esta patológico, debido a esta parte anatómica las bacterias tienen un camino más corto para llegar a la vejiga y provocar una infección, a esto también se le suma que algunas mujeres pueden experimentar dificultades para realizar una limpieza adecuadamente después de orinar debido a la distensión pélvica y el aumento del tamaño del abdomen, lo que puede facilitar la entrada de bacterias en la uretra(13).
La alteración del sistema urinario se debe a una disfunción o cambios en la vía urinaria causados por bacterias patógenas. Entre las bacterias más comunes que provocan infecciones del tracto urinario se encuentra Escherichia coli, que es el organismo aislado con mayor frecuencia representando un 95% de casos. También son relevantes otras bacterias como Enterococcus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, faecalis y Staphylococcus saprophyticus en relación a esta enfermedad(14).
Existe un agravamiento significativo a igual proporción para la gestante y el feto, cuando una embarazada contrae una infección del tracto urinario (ITU). Sin embargo, al no ser tratada adecuadamente, la infección puede extenderse a los riñones, lo que se conoce como pielonefritis, y esto puede llevar a complicaciones graves como parto prematuro, bajo peso al nacer, daño renal e incluso sepsis. Además, existe un riesgo adicional cuando la embarazada es adolescente, ya que su fisiología aún está en desarrollo, lo que aumenta los índices de morbilidad durante la gestación(15).
Adanto D et al., examinaron a 162 embarazadas menores de 20 años. Dentro de esta muestra, se identificaron 56 casos y 112 controles. Se encontró que el 71,4% de los casos y el 48,2% de los controles padecieron de infección del tracto urinario (ITU). Estos resultados indican una asociación significativa entre la ITU y PP, se obtuvo el odds ratio igual a 2,68(16).
Huarcaya et al., estableció 2 grupos de estudio, el primero estaba compuesto por 32 madres que experimentaron un parto pretérmino, mientras que el segundo por 292 a término. Entre los 2 grupos se encontró tres factores clínicos: trastornos hipertensivos en un 25%, ITU en el 9,4 y rompimiento adelantado del saco amniótico en un 31,2 %. Estos factores representaron un riesgo significativo para el PP. El valor de p fue inferior a 0,05, por lo que se adecua de manera significativa entre estos factores y el PP. Además, la razón de probabilidad (OR) fue mayor que 1, lo que indica que, si comparamos con aquellas madres que no presentan dichos factores clínicos, este grupo tiene más probabilidad de tener un PP(17).
Rodríguez et al, en su estudio de tipo descriptivo, realizado por dos grupos, el primero conformado por 226 gestantes con un parto de 28 a 36,6 semanas y otro grupo constituido por 452 con un parto después de 37 semanas de gestación, dando como resultado con infección de vías urinarias en el grupo parto pretérmino 139 gestantes representando un porcentaje de 61,5 y con un parto a término un total de 144 con un valor porcentual de 31,9, asociado con un odds ratio de 3,41 lo que representa un riesgo significativo para el desarrollo de PP(1).
Consumo de tabaco
A nivel mundial, en obstetricia se considera como primordial causante de comorbilidades y defunciones al tabaquismo, el cual ha ido incrementando en los últimos años, especialmente en mujeres. Al ser este hábito frecuente en adolescentes, es sumamente preocupante debido a los efectos perjudiciales tienen para desarrollar problemas de salud a largo plazo(18).
Es fundamental abordar el consumo de cigarrillos entre las mujeres gestantes, puesto que, las sustancias tóxicas presentes en el tabaco pueden cruzar la placenta y llegar al feto, interfiriendo en la evolución del embarazo y aumentando la incidencia de complicaciones(19).
Este hábito se ha relacionado con un menor tamaño y peso del recién nacido en general, pueden presentar síntomas de irritabilidad excesiva, mayor llanto y tensión muscular (hipertonicidad), afectan negativamente la estructura y función del cerebro del feto, lo que puede tener consecuencias en el desarrollo cognitivo y emocional, tienen una alta incidencia de padecer el neonato de una muerte espontánea y sufrir patologías relacionadas con el sistema respiratorio donde se incluye sibilancias, asma y bronquitis lo que puede resultar en una función pulmonar deficiente a largo plazo(20).
En relación al peso al nacer, varios estudios han demostrado que los hijos de mujeres fumadoras tienden a pesar entre 200 y 300 gramos menos en comparación con los hijos de mujeres no fumadoras, y se asocian al doble de probabilidades de dar a luz a un recién nacido prematuro(21). El CO se une a la hemoglobina para formar un compuesto llamado carboxihemoglobina (COHb), este enlace dificulta la unión y transporte de la Hb al oxígeno. En el caso de las arterias umbilicales, que llevan sangre desde la placenta al feto, si hay una exposición significativa al CO, este puede difundirse a través de la placenta y llegar al feto. Cuando se forma COHb, esto puede provocar una disminución del suministro de oxígeno a las células del feto, lo que se conoce como hipoxia fetal(20).
El consumo de tabaco se asocia a PP, porque mediante la producción de trombina provocada como un proceso bioquímico, da como resultados proteasas que llevan a cabo la maduración del cuello uterino y como consecuencia da lugar a un daño de membranas fetales, que provoca una ruptura de membranas acompañadas contracciones uterinas y por ende, termina en un parto prematuro(1).
Según Rodríguez et al., en su artículo se utilizó dos grupo de estudios, el primero donde se incluye 226 pacientes donde su parto se llevó a cabo entre 28 y 36,6 semanas y el otro grupo se incluyó 452 pacientes donde su parto se establece después de 37 semanas, obteniendo un resultado del 18,1% de pacientes fumadoras, y 17,3% de pacientes que consumen bebidas alcohólicas en la categoría de PP, con un OR igual a 3,11 y 2,73 respectivamente, mostrando un riesgo significativo dos veces mayor en relación a las embarazadas con parto a término(1).
Vaginosis bacteriana (VB).
La VB es una alteración a nivel de la vagina, que se debe a un desequilibrio en el ecosistema microbiano de la vagina. Cuando la VB no se trata adecuadamente, las bacterias pueden ascender hacia el tracto reproductivo, esto puede llevar a la colonización de las membranas ovulares, que son las que recubren al embrión que se encuentra en la matriz. Las bacterias debilitan estas membranas, lo que puede provocar una ruptura prematura de las mismas, conocida como solución de continuidad(22).
La activación de la enzima fosfolipasa A, que se produce como resultado de la infección, puede favorecer el aumento de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas son sustancias que cumplen un rol fundamental al comienzo de las contracciones uterinas durante el parto. Por lo tanto, si hay un exceso de prostaglandinas debido a la infección, esto puede predisponer al inicio de las contracciones uterinas antes de tiempo(22).
Según Grosso et al, en su estudio de casos y controles donde participaron 315 gestantes, representando un total de 62 pacientes (19%) con presencia de VB en su cuarto estadio para los casos y 120 pacientes (39%) que tuvieron una microflora normal incluyéndose en el primer estadio para los controles, dando como resultado 16 ocasiones el PP, es decir 10 y 6, casos y controles respectivamente, obteniendo un valor p igual a 0,007. El riesgo de PP fue mayormente significativo para los casos en relación a los controles con un valor p aproximado a 0,009(23).
Anemia
Uno de los grupos más vulnerables para la adquisición de anemia son las embarazadas, debido a los cambios orgánicos que genera el embarazo. Esta patología es tan frecuente en ellas, que aproximadamente el 40% de las pacientes que padecen anemia son gestantes. La anemia en el embarazo ha sido definida por la OMS como una hemoglobina (Hb) <11 g/dL debido al déficit de hierro. Cabe destacar, que durante este período el volumen sanguíneo materno aumenta para cubrir las necesidades que requiere tanto el feto como la placenta para su desarrollo. Todo este proceso conlleva a un incremento en la demanda de hierro, por lo que implementar hierro en la dietoterapia de estas pacientes debe ser fundamental para contrarrestar la pérdida del mismo y de esta manera evitar la anemia (24).
Fisiopatológicamente, los niveles bajos de Hb en el cuerpo pueden producir hipoxia tisular crónica de bajo grado, lo que significa que los tejidos no reciben suficiente oxígeno. Esta hipoxia tisular crónica desencadena una respuesta de estrés en el cuerpo y una sobreproducción de radicales libres. Además, los niveles bajos de Hb también pueden activar el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HPA) que en conjunto con el estrés oxidativo y el incremento de radicales libres, provocan la reducción de oxígeno y consigo la disminución del suministro de nutrientes destinados al feto. Este suceso aumenta las contracciones uterinas y el inicio del trabajo de parto antes de término (25).
Minaya et al., realizó un estudio de casos y controles a 240 embarazadas, de las cuales 120 tuvieron un parto pretérmino y se consideraron casos, mientras que las otras 120 gestantes tuvieron un parto normal y se consideraron controles. Los resultados mostraron que el 36,7% del total de pacientes padecían anemia. Sin embargo, al evaluar los resultados por separado, en el grupo casos la anemia se presentó en el 48.3% y los controles 28.3%. Esto demuestra que la anemia (OR 2,24) sí influyen en el desarrollo de un parto pretérmino (26).
Por otro lado, Díaz et al., incluyó a 428 pacientes puérperas para evaluar la prevalencia de anemia gestacional durante el último trimestre de embarazo y cómo se correlaciona con el PP y la antropometría en los neonatos. Los resultados no mostraron una asociación significativa la anemia con la antropología neonatal, pero sí entre la anemia y el PP, ya que el 31,8% de las pacientes que presentaron anemia en el tercer trimestre tuvieron PP (25).
Preeclampsia
La preeclampsia es sin duda, uno de los trastornos hipertensivos con mayor alcance en la salud materno-fetal; su rápida instauración y evolución a la eclampsia lo convierte en una urgencia ginecológica que debe ser tratada adecuadamente. La preeclampsia afecta aproximadamente del 2% al 5% de todos los embarazos, se caracteriza por el aumento de la presión arterial ≥ 140/90 mmHg y la pérdida de proteínas >300 mg en 24 horas. La patogenia de la preeclampsia aún no se comprende completamente, pero se cree que implica una disfunción del sistema placentario y una respuesta inflamatoria sistémica. El primer trimestre del embarazo es crucial para el establecimiento de una comunicación adecuada entre el trofoblasto y el endometrio uterino. Cuando las interacciones materno-fetal no se producen de manera adecuada, la placenta entra en un estado de estrés, por lo que el crecimiento y desarrollo de las vellosidades coriónicas se ve afectada, por ende el intercambio sanguíneo entre la madre y el feto se ve alterado. El estrés en el sincitiotrofoblasto libera citocinas, factores de crecimiento y otras moléculas inflamatorias, que desencadenan una respuesta proinflamatoria sistémica que a su vez conlleva a la disfunción endotelial, cambios en la regulación de la coagulación, alteración de la transferencia de líquidos y la presión arterial (27).
De acuerdo a lo antes citado, la preeclampsia se considera una de las causas de prematurez de tipo no infeccioso, lo que significa que puede llevar a cabo un PP, es decir un trabajo de parto antes de las 37 semanas de embarazo (28).
Huarcaya et al., realizó un estudio analítico a 32 embarazadas para identificar factores de riesgo que se correlacione con el PP. Los hallazgos que asocian la preeclampsia con la PP fueron significativos, es decir, que la preeclampsia es un factor desencadenante para el PP, ya que el 25% de las embarazadas que presentaron PP fueron gestantes que desarrollan preeclampsia en su gestación (17).
Ruptura prematura de membranas (RPM)
La RPM es un estado que puede tener un impacto significativo en el proceso de embarazo y es un factor primordial para el desarrollo de un alumbramiento prematuro. Según la OMS, la prevalencia de la RPM global se encuentra cerca del 5% y el 8% de todos los embarazos. En Latinoamérica, se estima que la incidencia de esta patología oscila entre el 5,7% y el 8,9%. Es importante destacar que en Perú, se ha observado una incidencia visiblemente mayor, alcanzando aproximadamente el 13,6% de los embarazos(29).
La RPM se refiere a la permeabilidad de las membranas antes de que se haya completado la gestación, sin importar la etapa en la que se encuentre. Puede ocurrir en cualquier momento durante la gestación. La incidencia de la RPM varía ampliamente, estimándose entre el 1,6% y el 21% de todos los nacimientos. Esta condición obstétrica está relacionada con la salud de la madre y el feto, lo que la convierte en una de las afecciones más significativas en este ámbito(30).
La etiología de la RPM puede ser causada por diversos factores, en algunos casos puede ser el resultado de un evento fisiológico, como el debilitamiento de la matriz de colágeno de las membranas o puede ser la consecuencia de una infección. Esto puede ocurrir en embarazos a término. Sin embargo, en muchos casos de RPM, especialmente en el embarazo pretérmino, la infección tiene un papel protagónico en su causa y patogenia. En el caso de la RPM en el embarazo pretérmino temprano, se han observado frecuentemente signos de inflamación placentaria y corioamnionitis. Se cree que la infección ascendente a partir de infecciones del tracto genital bajo desencadena una respuesta inflamatoria y activación en la región coriodecidual, lo cual debilita las membranas amnióticas a través de diferentes mecanismos. Los microorganismos infecciosos presentes pueden producir enzimas como colagenasas, mucinasas y proteasas, que causan la destrucción de la capa externa de las membranas amnióticas. Esto debilita la estructura de las membranas y aumenta el riesgo de ruptura. Además, la estimulación bacteriana directa puede contribuir a la producción de prostaglandinas a través de enzimas como la fosfolipasa A2 y C. Las prostaglandinas son mediadores inflamatorios que pueden inducir contracciones uterinas y promover la rotura de las membranas. Por último, la infección y la inflamación también pueden provocar la liberación de sustancias proinflamatorias. Estas sustancias pueden tener efectos negativos en la integridad de las membranas amnióticas y contribuir a su ruptura (31).
Efectivamente, la RPM es un riesgo significativo durante el embarazo. La prevalencia mundial de esta complicación se sitúa entre el 2% y el 4% de todas las gestaciones, y se considera un factor primordial para el desarrollo de un parto precoz. La RPM es reconocida como un problema importante en la sociedad debido a las múltiples repercusiones que presenta para la madre y el bebe, especialmente si ocurre al inicio de la gestación. Entre las dificultades maternas más frecuentes asociadas a la RPM se encuentran la corioamnionitis (infección de las membranas), sepsis ovular (infección en el saco amniótico), desprendimiento prematuro de placenta, endometritis (infección del revestimiento del útero) y fiebre puerperal (fiebre después del parto). En cuanto a las complicaciones perinatales, se incluyen la prematuridad, peso inferior al promedio, dificultad para respirar después del nacimiento, la hemorragia intraventricular (sangrado en el cerebro del recién nacido), la hipoplasia pulmonar (desarrollo insuficiente de los pulmones), la sepsis, el sufrimiento fetal, las deformaciones esqueléticas y un mayor riesgo de mortalidad neonatal. Por ello es importante que el personal encargado esté al pendiente de los síntomas y riesgos de la RPM, para poder identificarla y gestionarla de manera oportuna, a fin de reducir y prevenir los riesgos de esta patología (32).
Según los datos y el análisis estadístico, en el caso de gestantes con alumbramiento precoz, la mayoría (75%) no presentó RPM. Del mismo modo, las gestantes que completaron su embarazo a término el (79.2%) tampoco experimentaron ruptura prematura de membranas. El 0.526 (p-valor > 0.05) nos demuestra que no se encuentra una asociación significativa para la RPM y el labor de parto pretérmino. Esto significa que la RPM no parece ser un riesgo determinante para el parto precoz en esta población específica. El odds ratio (OR) de 1.267 nos demuestra que en las gestantes que tuvieron una RPM tienen 1.267 más probabilidades de no tener un parto a término en comparación con aquellas que no experimentaron esta ruptura. Sin embargo, dado que los intervalos de confianza (0.609 – 2.633) incluyen el valor de 1, no se puede concluir de manera significativa que haya un riesgo significativo asociado. Es decir, según el análisis realizado, no se encuentra una relación estadísticamente significativa entre la RPM y el labor de parto precoz en gestantes adolescentes(33).
Enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal (EP), patología inflamatoria que altera la estructura que sostiene a los dientes progresa mediante la relación de múltiples componentes, siendo la biopelícula bacteriana el factor etiológico primario. La biopelícula bacteriana es una comunidad microbiana altamente organizada que se desarrolla en los dientes y encías. Está compuesta principalmente por bacterias, estas forman una matriz pegajosa llamada placa dental, que les proporciona protección y les permite adherirse firmemente a los dientes. La presencia de la biopelícula bacteriana en la superficie dental desencadena una respuesta inflamatoria del sistema inmunológico del huésped. Esta respuesta inflamatoria es crónica y con el tiempo puede dañar los tejidos periodontales. Además de la biopelícula bacteriana, existen factores adicionales tanto locales como sistémicos que predisponen la aparición de la enfermedad periodontal(34).
En la enfermedad periodontal, los patógenos presentes en la cavidad oral y los subproductos de la infección puede diseminarse hacia otros tejidos y órganos, incluyendo la placenta y la circulación fetal. Se ha demostrado que la presencia de patógenos periodontales en el compartimento fetal-placentario puede desencadenar una respuesta inmunitaria/inflamatoria en el feto. Se ha observado la producción de anticuerpos IgM contra los patógenos periodontales en el feto, lo que indica una respuesta inmunitaria activa. Además, se han encontrado niveles elevados de mediadores inflamatorios en el líquido amniótico, lo que sugiere una respuesta inflamatoria local. La inflamación crónica y la activación del sistema inmunológico pueden causar daño a los tejidos y órganos en desarrollo, aumentando el riesgo de complicaciones obstétricas como aborto espontáneo y parto prematuro. Además, la inflamación crónica y la presencia de mediadores inflamatorios pueden interferir con la función normal de la placenta, comprometiendo el suministro de nutrientes y oxígeno al feto (35).
Chavéz Y, et al., realizó un estudio observacional, descriptivo a 323 mujeres posparto. Se usó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad para clasificar a las pacientes según la condición periodontal que padecían, siendo los índices 3 y 4 los más graves. Los resultados revelaron que el 62% de las pacientes presentaron códigos 3 y 4, de los cuales el 15% tuvo PP, mientras que las puérperas que presentaron índices bajos (0,1 y 2) solo el 5% sufrieron PP. Este trabajo muestra la asociación significativa entre la enfermedad del periodonto y el PP, puesto que a medida que empeora su estado, aumenta su prevalencia (36).
Ausencia o el control prenatal deficiente
La atención antenatal es esencial en el cuidado adecuado para la progenitora y el producto en el transcurso de la gestación. A través de un enfoque integral e interdisciplinario, el CPN busca controlar la evolución del embarazo, identificar y abordar factores de riesgo, prevenir complicaciones y brindar orientación a la futura madre en cada uno de los factores asociados a la gestación y la maternidad(37).
Con el fin de mejorar la asistencia al control prenatal, es necesario abordar los factores que limitan el acceso y la adherencia. Esto requiere acciones a nivel de políticas, infraestructura de salud, educación y sensibilización, y adaptación cultural. Al garantizar una oferta de servicios de calidad y promover un entorno propicio, se puede lograr una mayor asistencia al control prenatal y, en última instancia, mejorar los resultados maternos y perinatales(38).
Es cierto que las adolescentes embarazadas, pueden tener más probabilidades de presentar dificultades para el acceso en el control antenatal de manera adecuada. Lo cual, puede deberse a diversos factores que pueden influir en su capacidad para recibir la atención necesaria durante el embarazo. La falta de acceso y adherencia a la atención prenatal presenta inferencias negativas para la gestante y el feto, ya que limita la detección temprana de alteraciones y la implementación de un tratamiento adecuado. Es importante reconocer los riesgos que contribuyen a la incapacidad de las madres adolescentes para acceder a la atención antenatal, con el fin de abordar esta problemática y minimizar los riesgos asociados (39).
Gamiño D, et al., llevó a cabo un análisis transversal con 597 pacientes que han culminado al menos un embarazo, el cual se evidenció una asociación entre el control prenatal inadecuado y el PP. Según los resultados obtenidos, se encontró que 141 pacientes, representadas por el 23.61% tuvieron un número deficiente de citas prenatales. Dentro de este grupo el 13.22% experimentó un PP. Además se determinó que esta asociación tiene una fuerza significativa, con un aumento de 8 veces en la probabilidad de que ocurra un PP en estos casos. Esta asociación se ve influenciada por la dificultad de detectar clínicamente y prevenir ciertos factores de riesgos como las infecciones urinarias y vaginales, cuando no se cuenta con un control prenatal de calidad. Por lo tanto, es importante que cada gestante cuente con un número adecuado de visitas prenatales para poder identificar y abordar de manera efectiva los factores de riesgos, ya sean modificables o no (40).
Conclusión
Este estudio proporciona una visión integral de las principales condiciones que llevan a la aparición de un PP en adolescentes, de acuerdo con las investigaciones citadas, el factor clave fueron las ITU, afectando al 61.5% de las mujeres gestantes adolescentes debido a la predisposición anatómica y hormonal durante el embarazo, siendo la Escherichia Coli el agente patógeno más común, representado por el 95% de los casos. Lo anterior, se vincula con un control prenatal deficiente, ya que, como se mencionó, alrededor del 25% de las pacientes no cumplen con la cantidad recomendada de visitas durante la gestación.
Otra variable frecuente es la vaginosis bacteriana, que afecta aproximadamente al 19% de las mujeres gestantes adolescentes, debido a alteraciones en el ecosistema vaginal que favorece el PP.
El consumo de tabaco también se destacó como factor de riesgo relevante, afectando al 18.1% de las mujeres adolescentes embarazadas debido a los efectos tóxicos que contiene el tabaco que pueden predisponer complicaciones y al PP
Otras condiciones como la anemia, preeclampsia, ruptura prematura de membranas y enfermedad periodontal, con una prevalencia relativamente menor, también demostraron ser causas asociadas al PP en adolescentes embarazadas.
Por consiguiente, estos hallazgos destacan la importancia de identificar y abordar los factores de riesgos maternos para prevenir el PP en adolescentes embarazadas, así como promover un control prenatal para mejorar la salud materno-fetal en está población vulnerable.
BIBLIOGRAFÍA
- Márquez AR, Barrio EH, Reinante JV, Montero ZTM, Cabrera YH, del Rey AMLR. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino. Cienfuegos 2012. MediSur [Internet]. [cited 2023 Jul 4];17(4):505–13. Available from: https://www.redalyc.org/journal/1800/180062056008/html/
- Zerna-Bravo C, Fonseca-Tumbaco R, Viteri-Rojas AM, Zerna-Gavilanes C. Identificación de factores de riesgo de parto pretérmino. Caso Hospital Enrique C. Sotomayor. Revista Ciencia Unemi [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 4];11(26):134–42. Available from: https://www.redalyc.org/journal/5826/582661257012/582661257012.pdf
- Gutiérrez Ramos M. Manejo actual de la rotura prematura de membranas en embarazos pretérmino. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 4];64(3):405–14. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-51322018000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Pacheco-Romero J. Parto pretérmino, avances y retos: A manera de prólogo. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 4];64(3):393–8. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-51322018000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Choque PMG, Salas GGP. Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 May 17 [cited 2023 Jul 4];21(2):4226. Available from: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4226
- Favier Torres MA, Samón Leyva M, Ruiz Juan Y, Franco Bonal A. Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Rev inf cient [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 4];97(1):205–14. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332018000100205&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Cairo González V de las M, Jiménez Puñales S, Machado Benavides HL, Marín Tápanes Y, Cardet Niebla Y, Ocenes Reinoso R. Factores de riesgo y características de la cervicometría en pacientes con parto pretérmino. Acta méd centro [Internet]. 2021 [cited 2023 Jul 4];15(4):531–41. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2709-79272021000400531&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Antecedentes – Política Intersectorial De Prevención Del Embarazo En Niñas y Adolescentes 2018-2025 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [cited 2023 Jul 4]. Available from: https://www.salud.gob.ec/antecedentes-politica-intersectorial-de-prevencion-del-embarazo-en-ninas-y-adolescentes-2018-2025/
- Siguencia RMC, Brito EGM, Dávalos NGO, Plaza CMV. Factores de riesgo maternos asociados al parto pre término. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 4];38(6):706–10. Available from: https://www.redalyc.org/journal/559/55964142005/55964142005.pdf
- Instituto Nacional de Estadística y Censos. Nacimientos y Defunciones Fetales -2019 [Internet]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [cited 2023 Jul 4]. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-y-defunciones-fetales-2019/
- Suin Guaraca FA, suriaga Ramírez KV. Prevalencia de prematuridad y factores de riesgo asociados en los recién nacidos, ingresados en el área de neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso entre el periodo 2011 al 2015 [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 4]. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31322
- Mayo 2. Prematuros: 15 millones de bebés nacen demasiado pronto [Internet]. [cited 2023 Jul 8]. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/2-5-2012-prematuros-15-millones-bebes-nacen-demasiado-pronto
- Lestrade ODT, Pacheco IH, Nuñez CM, Ledezma JCR. Infección urinaria como factor de riesgo para parto pretérmino. J Negat No Posit Results [Internet]. 2020 Oct 24 [cited 2023 Jul 4];5(11):1426–43. Available from: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3779
- Arias MIP. Infección de vías urinarias en mujeres con amenaza de parto pretermino en el hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Ponton de Guayaquil en el periodo 2013. RECIMUNDO [Internet]. 2019 Feb 20 [cited 2023 Jul 4];3(1):1353–74. Available from: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/420
- Mora-Vallejo M, Peñaloza D, Pullupaxi C, Díaz-Rodríguez J. Infecciones del tracto urinario como factor de riesgo para parto prematuro en adolescentes embarazadas. FACSALUD-UNEMI [Internet]. 2019 Jun 12 [cited 2023 Jul 4];3(4):26–35. Available from: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/779
- Abanto-Bojorquez D, Soto-Tarazona A. Infección del tracto urinario y amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes de un hospital Peruano. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 4];20(3):419–24. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-05312020000300419&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Huarcaya-Gutierrez R, Cerda-Sanchez M, Barja-Ore J. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un hospital de Perú. MEDISAN [Internet]. 2021 Apr 5 [cited 2023 Jul 4];25(2):346–56. Available from: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3097
- Investigación RS. Actualización del impacto del consumo de tabaco durante la gestación: una revisión sistemática [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [cited 2023 Jul 6]. Available from: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/actualizacion-del-impacto-del-consumo-de-tabaco-durante-la-gestacion-una-revision-sistematica/
- Santiago-Pérez MI, Pérez-Ríos M M, Malvar Pintos A, Hervada Vidal X. Consumo de tabaco en el embarazo: prevalencia y factores asociados al mantenimiento del consumo. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 5];93. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272019000100092&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Chinchilla Araya T, Durán Monge M del P. Efectos fetales y posnatales del tabaquismo durante el embarazo. Med leg Costa Rica [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 9];36(2):68–75. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-00152019000200068&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Aguilera AM, Montoya RF, Delfin DP, Dajaruch MP, Fonseca YD. Riesgos maternos asociados a la prematuridad. Mul Med [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 6];23(5):1155–73. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul195t.pdf
- Salazar JVO, Villafuerte KMM. La Vaginosis Bacteriana y su asociación en el parto pretérmino en pacientes gestantes de América Latina. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria) ISSN : 2588-090X Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) [Internet]. 2022 Nov 20 [cited 2023 Jul 9];7(4):857–76. Available from: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/665
- Venturi Grosso A, Matkowski GN, Suárez M, Viegas Caetano J, Vigliarolo L, Lopardo H. Vaginosis bacteriana en embarazadas y su impacto en la prematurez y en el bajo peso al nacer. Acta bioquím clín latinoam [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 17];52(3):347–53. Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0325-29572018000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Las nuevas orientaciones de la OMS ayudan a detectar la carencia de hierro y a proteger el desarrollo cerebral [Internet]. [cited 2023 Jul 4]. Available from: https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-who-guidance-helps-detect-iron-deficiency-and-protect-brain-development
- Díaz-Granda RC, Díaz-Granda LE. Estudio Transversal: Anemia Materna del Tercer Trimestre y su Relación con Prematuridad y Antropometría Neonatal en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca – Ecuador, 2016 – 2017. HJCA [Internet]. 2019 Mar 15 [cited 2023 Jul 17];11(1):40–6. Available from: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/90
- Soto JAM, Olcese JEV, Soto MBM. Efecto de la relación entre la anemia y la amenaza de parto pretérmino en gestantes de un hospital peruano. Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2022 Dec 22 [cited 2023 Jul 3];11(3):9–15. Available from: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/281
- Burton GJ, Redman CW, Roberts JM, Moffett A. Pre-eclampsia: pathophysiology and clinical implications. BMJ [Internet]. 2019 Jul 15;366:l2381. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.l2381
- Rodríguez Márquez A, Hernández Barrio E, Villafuerte Reinante J, Mesa Montero ZT, Hernández Cabrera Y, López Rodríguez del Rey AM. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino. Cienfuegos 2012. Medisur [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 4];17(4):505–13. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2019000400505&script=sci_arttext&tlng=en
- Mendoza SKB, Herrera EGR. Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General Docente Riobamba. noviembre 2017-febrero 2018. REE [Internet]. 2018 Jun 29 [cited 2023 Jul 10];12(1):53–63. Available from: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/38
- Torres RAB, Euvin KEM, López GLR, Estrada ECA. Incidencia de la ruptura prematura de membrana en adolescentes embarazadas. RECIAMUC [Internet]. 2019 Jun 3 [cited 2023 Jul 10];3(1):328–52. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/238
- Ayala LCF, Rodríguez LAS. Enfermedades infecciosas en ginecología y obstetricia [Internet]. Universidad de los Andes; 2023. 267 p. Available from: https://play.google.com/store/books/details?id=r9jDEAAAQBAJ
- de México R de G y. O. Factores de riesgo asociados con la ruptura prematura de membranas pretérmino en pacientes de un hospital del Callao, Perú [Internet]. [cited 2023 Jul 5]. Available from: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/factores-de-riesgo-asociados-con-la-ruptura-prematura-de-membranas-pretermino-en-pacientes-de-un-hospital-del-callao-peru
- Murguia-Ricalde FN, Indacochea-Cacéda S, Quezada JCE, De La Cruz-Vargas JA. Factores de riesgo maternos asociados a parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo año 2018 al 2019, Lima – Perú. Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2021 Jul 19 [cited 2023 Jul 5];10(2):35–41. Available from: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/226
- Pardo Romero FF, Hernández LJ. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Revista de Salud Pública [Internet]. 2018;20(2):258–64. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42258471019
- Gesase N, Miranda-Rius J, Brunet-Llobet L, Lahor-Soler E, Mahande MJ, Masenga G. The association between periodontal disease and adverse pregnancy outcomes in Northern Tanzania: a cross-sectional study. Afr Health Sci [Internet]. 2018 Sep;18(3):601–11. Available from: http://dx.doi.org/10.4314/ahs.v18i3.18
- Chávez M Y, López-Rocha G, Sanín LH. Asociación entre enfermedad periodontal y parto pretérmino en un grupo de mujeres puérperas del norte de México. Rev ADM [Internet]. 2020;77(6):295–300. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97617
- Quiñonez FL, Velasco JO, Lopez MR. Brechas en la investigación relacionadas con el acceso al control prenatal en Colombia*. Rev Ger Pol Sal [Internet]. 2021 Dec 30 [cited 2023 Jul 10];20:1–22. Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/28817
- del Carmen Londoño-Cadena P, Ibáñez-Correa LM, Valencia-Rivas WY, Anacona-Cruz MY, el Barkachi Abou-Trabi R, Pacheco-López R. Frecuencia y factores relacionados al no cumplimiento del control prenatal en gestantes de 35 años o más en el Cauca, Colombia, 2016-2018. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2022 Sep 30 [cited 2023 Jul 10];73(3):255–64. Available from: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3833
- Herrera Monsalve K, Granja Obando X, Bedoya Sandoval JF. Morbilidad materna por no adherencia a controles prenatales en Palmira–Valle. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2019;38(4):401–5. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256023
- Ocronos R. Control prenatal en el desenlace en parto pretérmino: un estudio de cohorte retrospectivo [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. 2021 [cited 2023 Jul 18]. Available from: https://revistamedica.com/control-prenatal-parto-pretermino/