Inicio > Endocrinología y Nutrición > Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7 > Página 2

Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7

Obesidad y Sobrepeso en hombres y mujeres adolescentes considerando la Funcionalidad Familiar (Ver cuadro 3 de anexos)

En cuanto al análisis de la variable independiente sexo y la interviniente funcionalidad familiar en sus diferentes categorías, con la variable dependiente obesidad y sobrepeso, podemos determinar que en la categoría de las familias disfuncionales asociándolas al sexo existe una diferencia significativa entre hombre y mujeres que tienen una patológica biológica en cuanto al peso, esto es 37,50% de obesidad en hombres comparado con 12,12% de mujeres con la misma complicación, lo cual se traduce en estadísticamente significativo.

Este mismo análisis, en lo referente a la razón de ventajas (OR) es de 3,35 veces la probabilidad de que los hombres adquieran este problema patológico en relación a las mujeres, lo cual se interpreta que el sexo en las familias disfuncionales son un factor de riesgo obteniéndose un intervalo de confianza al 95% de significancia que oscila entre 1,15 a 16,49; el resultado nos permite conocer que existe una asociación entre variables con un valor de Chi2 de 5,083 a 1 GL, inferior al valor de la tabla de 3,84 y un valor de p inferior a 0,05 (0,024). Así mismo, se ha determinado la magnitud del efecto con la V de Creamer, valor que determina que existe una moderada dependencia entre las variables en estudio (0,299). Con estos resultados se acepta que la disfunción familiar y el sexo SE RELACIONAN con la presencia de obesidad y sobrepeso en los adolescentes de 15 a 19 años del nivel de bachillerato de la zona 7”.

Obesidad y Sobrepeso en hombres y mujeres adolescentes considerando la subcategoría familiar (presencia de padres biológicos) (ver cuadro 4 de anexos)

En cuanto al análisis de la variable independiente grupo de edad del adolescente y subcategoría familiar (presencia de padres biológicos), con la variable dependiente obesidad y sobrepeso, podemos determinar que en la categoría de las familias biparentales asociándolas al grupo de edad existe una diferencia significativa en los adolescentes medios y adolescentes tardíos que tienen una patológica biológica en cuanto al peso, esto es 19,0% de obesidad en adolescentes medios comparado con 34,3% de adolescentes tardíos con la misma complicación, lo cual se traduce en estadísticamente significativo.

Este mismo análisis, en lo referente a la razón de ventajas (OR) es de 45% de protección para que los adolescentes medios no adquieran este problema patológico en relación a los adolescentes tardíos, lo cual se interpreta que los grupos de edad en las familias biparentales es un factor protector obteniéndose un intervalo de confianza al 95% de significancia que oscila entre 0,451 a 0,94; el resultado nos permite conocer que existe una asociación entre variables con un valor de Chí cuadrado de 4,611 a 1 GL, inferior al valor de la tabla de 3,84 y un valor de p inferior a 0,05 (0,032). Así mismo, se ha determinado la magnitud del efecto con la V de Creamer, valor que determina que existe una baja dependencia entre las variables en estudio (0,17). Con estos resultados se acepta que la edad de adolescente medio y las familias biparentales se relacionan con la presencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes de 15 a 19 años del nivel de bachillerato de la zona 7”.

Discusión

Existen varios estudios sobre sobrepeso, obesidad y factores relacionados, la mayoría realizados en preescolares y adolescentes tempranos, los determinantes familiares estudiados han sido, funcionalidad familiar, antecedente familiar de obesidad, nivel socio-económico, desayuno con padres, etc. Empero en relación a características familiares no se ha encontrado estudios realizados en adolescentes. (Gigante, Victora, Matijasevich, Horta, & Barros, 2013)González Yina y col. (2015), señala que las variables relacionadas con exceso de peso es el número de integrantes de la familia, que vivir en una familia con más de cinco integrantes representa menor riesgo de sufrir exceso de peso en cambio el estudio de Ferreira et al señala que vivir en familias compuestas por 5 a 7 miembros, y en familias monoparentales, se destacaba el sobrepeso y obesidad.(Restrepo, Pérez-Cano, & Berbesí-Fernández, 2011)(Francescatto, Santos, Coutinho, & Costa, 2014)(Gigante et al., 2013)

Se han encontrado trabajos referentes a funcionamiento familiar con obesidad en adolescentes, que revelan que no existe asociación del sobrepeso y obesidad con desintegración familiar y entre disfunción familiar y obesidad. Estudios recientes sugieren que la funcionalidad familiar puede tener un efecto protector en adolescentes de todas las razas.(Mendoza Solis, LA., Soler Huerta, E., 2006) (Health, 2016)

En el presente estudio se determinó una relación estadísticamente significativa entre los determinantes familiares: Ontogénesis familiar, subcategoría familiar (presencia de padres) y la funcionalidad familiar con la presencia de Sobrepeso y Obesidad, que el número de integrantes de la familia no se relacionan con obesidad en adolescentes del nivel de bachillerato de la zona 7 del Ecuador.

El ser hombre y vivir en familias extensas es factor de riesgo para presentar obesidad, esto puede deberse al incremento de alimentos en la familia y a la no asociación de una adecuada alimentación por cuanto en familias extensas difieren los hábitos alimentarios. Así mismo que el ser hombre y vivir en familias disfuncionales predispone a la obesidad pudiendo deberse a la falta de comunicación y concientización en el seno familiar sobre la adecuada alimentación, y, el adolescente en esta fase de desarrollo aumenta el apetito y optan por comida rápida carentes de nutrientes. En lo referente al factor protector de obesidad se ha encontrado que es el ser adolescente medio y vivir en familias biparentales, pudiendo deberse a que la presencia de los padres fortalece la autoestima personal y la seguridad en la toma de decisiones de los adolescentes.

Al final se infiere que existen determinantes familiares relacionados con la presencia de obesidad y sobrepeso en adolescentes de bachillerato cuyos resultados son estadísticamente significativos al 95% de probabilidades.

Conclusiones:

En cuanto a las características familiares encontradas en la muestra de adolescentes que presentaron sobrepeso y obesidad se observó que existe mayor frecuencia de familias nucleares, medianas, biparentales y moderadamente funcionales.

La ontogénesis, subcategoría familiar presencia de ambos padres y la funcionalidad familiar se relacionan con la presencia de obesidad y sobrepeso en los adolescentes de la Zona 7 del Ecuador.

El ser varón y vivir en familias extensas así como disfuncionales constituye un factor de riesgo para presentar obesidad en adolescentes de 15 a 19 años de zona 7 del Ecuador.

En la subcategoría familiar, (presencia de padres) en los adolescentes medios, el vivir en una familia biparental constituye un factor protector de obesidad.

Anexos – Determinantes familiares para sobrepeso y obesidad en adolescentes

Anexos – Determinantes familiares para sobrepeso y obesidad en adolescentes

Referencias

Cambizaca, P., Castañeda, I., Ramos, A., Iii, S., & Yaguana, A. M. (2016). Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador Predisposing factors to overweight and obesity in students from state schools of Canton Loja , Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 163–176.

Comité, D. E. L., La, R. D. E., Para, O. M. S., Américas, L. A. S., La, E. N., & La, N. Y. (2014). Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la niñez y la Adolescencia. Organización Panamericana de La Salud, (Imc).

Et, Z. R. (2013). Evaluación de hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de Caracas , Venezuela . Dietary habits and nutritional status in adolescents from Caracas , Venezuela. Nutrición Y Salud Pública, 26(2), 86–94.

Flores Miguel, S. F. et al. (2012). Estructura y funcionalidad familiar en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en escolares zacatecanos. IBN Sina, 1–15.

Forga, L., & Martínez, J. a. (2007). Validación del índice de masa corporal auto-referido en la Encuesta Nacional de Salud Validity of self-reported body mass index in the National Health Survey. Anales Sistema. Sanitario Navarra, 30(03), 373 – 381.

Francescatto, C., Santos, N. S., Coutinho, V. F., & Costa, R. F. (2014). Mothers’ perceptions about the nutritional status of their overweight children: a systematic review. Jornal de Pediatria, 90(4), 332–43. https://doi.org/10.1016/j.jped.2014.01.009

Freire W:B; Ramirez MJ. SIlva MK, Sáenz K, Piñeros p, Gómez LF, M. a. (2013). Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición. Retrieved from http://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013-2bis.pdf

Gigante, D. P., Victora, C. G., Matijasevich, A., Horta, B. L., & Barros, F. C. (2013). Association of family income with BMI from childhood to adult life: a birth cohort study. Public Health Nutrition, 16(02), 233–239. https://doi.org/10.1017/S1368980012003229

Gómez, W. V., Leyva, I. G., De, Á., & Mayvel, I. T. (2011). Estado nutricional en adolescentes , exceso de peso corporal y factores asociados Nutritional status in adolescents , body excess weight and associated factors. Revista Cubana de Endocrinologia, 22(3), 225–236.

Gutiérrez-fisac, J. L., Rodríguez-artalejo, F., & Burrows, R. (2012). La Obesidad.

Health, A. (2016). Helping Adolescents With Obesity Establish a Healthier Weight in Young Adulthood. Journal of Adolescent Health, 58(4), 380–381. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.01.009

Lizardo, A., & Díaz, A. (2011). Sobrepeso y obesidad infantil. Revisión Bibliográfica, 79(4).

Lo, D., Lara, D., Paniagua, P. S., Ruiz, M. T., & Rodrı, M. D. (2016). Valoracio ´ n del peso , talla e IMC en nin ˜ os , adolescentes y adultos jo ´ venes de la Comunidad Auto ´ noma de Madrid. Anales de Pediatria, 73(6), 305–319. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.03.017

Mendoza Solis, LA., Soler Huerta, E., E. . . (2006). Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria Analysis of the Dynamics and Family Functionality in Primary Healthcare. Medicina Familiar, 8(1), 27–32.

Nobles, J., Radley, D., Sc, M., Ph, D., Dimitri, P., Ch, M. B. B., … A, M. (2016). Psychosocial Interventions in the Treatment of Severe Adolescent Obesity : The SHINE Program. Journal of Adolescent Health, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.06.014

Restrepo, P. A. T., Pérez-Cano, M. E., & Berbesí-Fernández, D. Y. (2011). FUNCIONALIDAD FAMILIAR, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL ( Family functionality, food security and nutritional status from children of Antioquia food complementation departmental program). CES Medicina, 25(1), 6–19. Retrieved from http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1328\nhttp://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/download/1328/959

Zambrano-plata, G. E., Otero-esteban, Y. G., & Rodríguez-berrio, S. L. (2015). Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes Risk factors associated with the prevalence of overweight and obesity among adolescent. Revista Ciencia Y Cuidado, 12(2), 72–86.

Brito Leonidas, Procel-José, Carrión-Liliana, art. (2016). Validación del test de percepción de               funcionamiento familiar FF SIL en Loja-Ecuador. Revista “Portales Médicos”, Medicina                         Familiar y Atención Primaria, 07

Carrión-Liliana, Cabrera-Maritza, Vega-Margot, art. (2016). La óptica de la Medicna Familiar ante el             sobrepeso y obesidad en los adolescentes. Revista “Portales Médicos”, Medicina             Familiar y Atención Primaria, 06