Inicio > Reumatología > Fibromialgia

Fibromialgia

Fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad reumatológica crónica, que se caracteriza por dolor generalizado y agotamiento profundo.

Fibromialgia

Autores;

– Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Miguel Ángel Gavilán López (DUE en H.U. Reina Sofía de Córdoba)

Resumen

La palabra fibromialgia procede de “fibros” que significa tejidos blandos del cuerpo como tendones y ligamentos, “mios” que su significado es músculos, y “algia” que significa dolor. Por tanto, la fibromialgia es el dolor de músculos, ligamentos y tendones. El dolor es crónico y con aumento de sensibilidad en ciertas zonas del cuerpo, suele ser difuso, profundo, intenso e incluso en ocasiones puede resultar difícil su descripción. Normalmente, empeora con el ejercicio físico, con el frío y con el estrés emocional. Además de dolor, la fibromialgia también va acompañada de rigidez, cansancio continuo, sueño no reparador, dolor de cabeza, sensación de hormigueo (parestesias) en manos y pies, falta de memoria y dificultad de concentración.

La enfermedad puede manifestarse a cualquier edad aunque es mayor la prevalencia en edades medias de la vida.

En este artículo se ha llevado a cabo la revisión de gran parte de la literatura científica. Se han revisado bases de datos de Medline plus, Scielo, Cochrane plus, IntraMed y Google Académico.

Las Palabras Clave utilizadas: “fibromialgia”, “causas”, “síntomas”, “tratamiento”.

Causas

No se sabe a ciencia cierta la causa de la fibromialgia. Se cree, que varios factores pueden estar relacionados con ella, como por ejemplo, acontecimientos traumáticos y estresantes, lesiones recurrentes, malestares o dolencias, infecciones, ciertas enfermedades. Algunos científicos piensan que el origen puede ser genético.

Aunque la Sociedad Española de Reumatología (SER), explica que hoy en día, se cree, que la fibromialgia es provocada por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso, dicha alteración podría explicar ciertos síntomas de la enfermedad. Por tanto, el dolor se produce por una alteración en las vías de modulación del dolor, por una percepción anómala de los estímulos sensoriales, interpretan el calor, la presión u otro estímulo como doloroso.

Síntomas

Los principales síntomas que padecen las personas que tienen fibromialgia son; dolor muscular, fatiga y cansancio que aparecen al mínimo esfuerzo, y a veces no desaparecen cuando se descansa. También suele aparecer rigidez, entumecimiento, calambres en las piernas, sensación de hinchazón, contracturas musculares, temblor. Otro síntoma principal es el trastorno del sueño, despiertan con facilidad y el sueño no suele ser reparador. El deterioro cognitivo es muy característico de la fibromialgia, la falta de memoria y la dificultad de expresión.

Muchos síntomas pueden estar relacionados con diferentes trastornos como los siguientes;

– Trastornos gastrointestinales: hernia de hiato, intestino irritable.

– Trastornos musculoesqueléticos: síndrome del túnel carpiano.

– Trastornos autonómicos: mareos, hipotensión.

– Trastornos metabólicos: hipotiroidismo.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza analizando la historia clínica del paciente, valorando la sintomatología que padece y descartando patologías que presenten síntomas parecidos.

Tratamiento

El tratamiento de la fibromialgia es solamente para paliar los síntomas.

Como tratamiento farmacológico se suelen emplear analgésicos o antiinflamatorios, acompañados de antidepresivos y anticonvulsionantes para modular el dolor. En casos graves es posible la combinación de varios de estos fármacos.

También es muy recomendable la práctica de ejercicio físico, como el aeróbic o ejercicio en piscina, de forma progresiva y constante.

Es aconsejable acudir a terapias psicológicas para mejorar el afrontamiento correcto de la enfermedad.

Tanto el deporte como las terapias psicológicas mejoran ciertos síntomas y favorecen la calidad de vida del paciente.

Bibliografía

  • Mera Varela, A. J. (1991). Fibrositis (fibromialgia) primaria. Inflamación, 93, 2(4), 265-268.
  • Walfe, F., T., A., y Bruusgaard, D. (1994). Síndrome fibromiálgico. En Compendio de las enfermedades reumáticas (pp. 82-84): Salvat.
  • Collado A, Alijotas J, Benito P, Alegre C, Romera M, Sañudo I, et al. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en Cataluña. Med Clin 2002; 118: 745-9.
  • Horne JA, Shackell BS. Alpha-like EEG activity in non-REM sleep and the fibromyalgia (fibrositis) syndrome. Electroenceph Clin Neurophysiol 1991; 79; 271-6.
  • Neeck G, et al. Neuromediator and hormonal perturbations in fibromyalgia syndrome: results of chronic stress? Baillieres Clin Rheumatol, 1994; 8: 763-75.
  • Collado A, Torres A, Arias A, Cerdá D, Vilarrasa R, Valdés M, et al. Descripción de la eficacia del tratamiento multidisplinar del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor. Med Clin (Barc) 2001; 117: 401-5.
  • Moldofsky H, Scarisbrick P. Induction of neurasthenic musculoskeletal pain syndrome by selective sleep stage deprivation. Psychosom Med 1976; 38: 35-44.
  • Aaron lA, Bradley LA, Alarcon GS, et al. Psychiatric diagnoses in patients with fibromyalgia are related to health care-seeking behavior rather than to illness. Arthritis Rheum 1996; 39: 436-45.
  • Guymer EK, Clauw DJ. Treatment of fatigue in fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am 2002; 28: 367-78.
  • Cooper T, Derry S, Wiffen P, Moore R. Gabapentina para el dolor de la fibromialgia en adultos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017 Issue 1. Art. No.: CD012188. DOI: 10.1002/14651858.CD012188
  • Walitt B, Klose P, Üçeyler N, Phillips T, Häuser W. Antipsicóticos para la fibromialgia en adultos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016 Issue 6. Art. No.: CD011804. DOI: 10.1002/14651858.CD011804
  • Derry S, Wiffen P, Häuser W, Mücke M, Tölle T, Bell R, Moore R. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos orales para la fibromialgia en adultos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017 Issue 3. Art. No.: CD012332. DOI: 10.1002/14651858.CD012332