Inicio > Medicina Tropical > Filariasis linfática (elefantiasis)

Filariasis linfática (elefantiasis)

Filariasis linfática (elefantiasis)

La filariasis linfática, más conocida como elefantiasis, es un síndrome producido por la obstrucción de los vasos linfáticos, y esto provoca un aumento progresivo de algunas partes del cuerpo, especialmente de los miembros inferiores y del escroto.

Filariasis linfática (elefantiasis)

Autores

– Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Miguel Ángel Gavilán López (DUE en H.U. Reina Sofía de Córdoba)

Resumen

Es una enfermedad tropical, consiste en que unos gusanos llamados “filarias”, bloquean la circulación normal de la linfa, este gusano se trasmite por la picadura de un mosquito infectado, el cual es el portador de las larvas de este parásito.

Los gusanos tienen una vida aproximada de unos seis o siete años, durante ese tiempo producen millones de larvas llamadas “microfilarias”.

La elefantiasis no es una enfermedad contagiosa, la infección normalmente se contrae en la infancia de forma asintomática.

Además de la inflamación anormal de algunas zonas del cuerpo, también se produce un engrosamiento de la piel y de los tejidos blandos (linfedema), acompañado de aspereza, arrugas y fisuras en la piel y en el tejido subcutáneo, dando un aspecto de pata de elefante, de ahí el nombre de “elefantiasis”.

En este artículo se ha llevado a cabo la revisión de gran parte de la literatura científica. Se han revisado bases de datos de Scielo, Cochrane plus, PubMed y Google Académico.

Las Palabras Clave utilizadas: “filariasis linfática”, “elefantiasis”, “linfedema”, “síntomas”, “tratamiento”.

Causas

Los insectos transmisores de esta enfermedad son los mosquitos portadores de Wuchereria bancrofti, gusano causante de la filariasis linfática. Cuando un mosquito infectado pica a una persona, le inocula larvas del gusano, las cuales pasan a los ganglios linfáticos y a todo el sistema linfático evolucionando hasta convertirse en gusanos. Esto provoca el bloqueo de la linfa la cual se acumula en los tejidos provocando una hinchazón, llamado edema linfático.

Síntomas

En muchos casos, la elefantiasis puede presentarse como asintomática, pero si no se trata adecuadamente puede provocar daños en el sistema linfático, los riñones y el sistema inmunitario.

A veces, se puede producir síntomas agudos por la inflamación de los vasos y de los ganglios linfáticos, como fiebre, dolor de cabeza, inflamación de la piel, náuseas, dolor de espalda. En ocasiones, puede aparecer inflamación testicular. Los episodios agudos se resuelven solos en unos días o semanas.

En los procesos crónicos, los síntomas principales son el hinchazón de las piernas y del escroto, acompañados de engrosamiento de la piel y tejidos subyacentes, fisuras y lesiones verrucosas, y estas se pueden infectar o ulcerar y producir dolor. En casos extremos se puede llegar a descargar linfa por la orina.

Las personas con elefantiasis crónica suelen sufrir estigmatización social y diferentes grados de incapacidad.

Tratamiento

Para el tratamiento para la infección aguda se usan antiparasitarios. Se utiliza la dietilcarbamazina, se toma por vía oral durante doce días, y mata a las larvas y a los gusanos adultos. El albendazol más ivermectina o dietilcarbamacina, también se toman por vía oral en una única dosis, y actúan reduciendo el número de microfilarias en sangre, pero la ivermectina no mata a los gusanos adultos. La doxaciclina es un antibiótico, que se toma durante cuatro o seis semanas y mata a las bacterias que se encuentran dentro de los gusanos provocando la muerte de estos.

En el tratamiento de la infección crónica, hay que tener especial cuidado con las lesiones de la piel como cortes o raspaduras, para evitar una infección bacteriana.

El edema en las extremidades se puede reducir vendando la extremidad y elevándola. Si existe inflamación escrotal se puede llevar a cabo la cirugía para mejorar el drenaje de la linfa.

En el caso de haber infección bacteriana sería conveniente el uso de antibióticos.

Bibliografía

  1. Behari I. Elefantiasis. Int J Dermatol. 1992; 31:845-52.
  2. Foldi E, Foldi M, Weissleder H. Conservative treatment of lymphoedema of the limbs. Angiology.2005; 36(3): 171-80.
  3. The Role of Albendazole in Programmes to Eliminate Lymphatic Filariasis. Ottesen, Ismail & Horton. (1999)
  4. Getz DH. The primary, secondary, and tertiary nursing interventions of lymphedema. Cancer Nursing.1995;8(3): 177-84.
  5. Aupali T, Ismid IS, Wibowo H, et al. (2006). «Estimation of the prevalence of lymphatic filariasis by a pool screen PCR assay using blood spots collected on filter paper». Tran R Soc Trop Med Hyg 100 (8): 753-9.
  6. Orihel TC, Eberhard ML. Zoonotic filariasis. Clinical Microbiology Reviews. 1998;11:366-81.
  7. King CL. Transmission intensity and human immune responses to lymphatic filariasis. Parasite Immunology. 2001;23:363-71
  8. Witt C, Ottesen EA. Lymphatic filariasis: an infection of childhood. Trop Med Int Health. 2001;6:582-606.
  9. Bourgeade A, Nosny Y, Olivier-Paufique M, Faugere B. 32 cases of recurrent localized edema on return from the Tropics. Bull Soc Pathol Exot Filiales.1989;82:21-8.