Inicio > Odontología y Estomatología > Fístula en la cavidad oral. Caso clínico

Fístula en la cavidad oral. Caso clínico

Fístula en la cavidad oral. Caso clínico

RESUMEN: Las fístula de la cavidad oral se originan como reacción a la necrosis de la pulpa, formándose un absceso periapical o periodontal. La fístula suele drenar cerca del diente afectado. A la exploración clínica de la fístula oral se observa una zona eritematosa que puede estar elevada o no. El tratamiento de la fístula oral incluirá la cobertura antibiótica e intervencionista según el caso.

Patricia María Puga Guil. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.

Daniel Gálvez Estévez. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada.

Palabras clave: fístula, caries, necrosis, Odontología

OBJETIVOS:

  • Conocer el origen de la fístula oral.
  • Conocer las entidades con las realizar diagnóstico diferencial de las fístulas extra-orales.

INTRODUCCIÓN:

Una fístula es la abertura en mucosa o piel de una vía de drenaje que el propio organismo crea, para permitir la salida de material purulento hacia el medio externo y permitir el drenaje natural de un absceso. El origen de la fístula es un proceso infeccioso que provoca una colección localizada de pus y exudado en alguna parte del cuerpo.

Las fístulas de la cavidad oral se originan como reacción a la necrosis de la pulpa, formándose un absceso periapical o periodontal. La necrosis pulpar puede ser consecuencia de caries profundas, fracturas dentales, periodontitis, tratamientos de conductos, etc.

La fístula suele drenar cerca del diente afectado, más frecuentemente en la encía insertada de la zona vestibular. En los casos en los que la raíz está muy versionada hacia palatino, puede producirse drenaje en el paladar. En ocasiones la fístula puede presentarse más alejado de la zona de origen, con localizaciones extra-orales (mentón, cara anterior del cuello, zona infraorbitaria, mucosa nasal, ala nasal, seno maxilar).

Las fístulas pueden aparecer a cualquier edad, son muy frecuentes en relación a dientes deciduos, debido a la menor densidad ósea de los procesos alveolares en esta etapa.

A la exploración clínica de la fístula oral se observa una zona eritematosa que puede estar elevada o no, en el centro se puede observar una úlcera de la mucosa de diámetro y forma diversa, por la que drena el material purulento. El diente causal del absceso que origina la fístula suele presentar caries o restauraciones, con algún cambio de color o tono, o presencia de fisurar o fracturas coronarias y/o radiculares. La pieza origen de la fístula se localiza de forma efectiva insertando lentamente una punta de gutapercha desinfectada (calibre 35) a través de la fístula hasta que encontrar resistencia. Tras esto se realiza una radiografía periapical en la que la punta de gutapercha nos señalará el origen de la fístula a modo de contraste.

Cuando se presenta una fístula extra-oral, es imprescindible realizar el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas (actinomicosis; osteomielitis; fístulas periauriculares; neoformación por bacteroides fragilism, tuberculosis; carcinoma basocelular).

El tratamiento de la fístula oral incluirá la cobertura antibiótica (amoxicilina/clavulánico) e intervencionista según el caso: tratamiento de conductos, tratamiento periodontal o exodoncia.

CASO CLÍNICO:

Varón de 28 años de edad que acude por la presencia de una lesión en el paladar, que le produce dolor en ocasiones al roce. El paciente no presenta ninguna patología asociada ni ningún antecedente médico quirúrgico de interés. En la exploración se observa una tumoración blanda a nivel del paladar duro en relación con los molares superiores izquierdos (imagen 1), el paciente presenta múltiples caries, y caries con gran destrucción y signos de necrosis a nivel del 27 (imagen 2).

Como pruebas complementarias se realiza una radiografía periapical insertando lentamente una punta de gutapercha desinfectada de calibre 35 a través de la fístula hasta encontrar resistencia. La radiografía muestra relación de la fístula con el 27 cariado. Se establece el diagnóstico de fístula oral por necrosis del 27 por caries. Dada la gran destrucción del diente afectado, está indicada la exodoncia. Se pauta el tratamiento antibiótico con amoxicilina 500/clavulánico 125; 6 días (1/8h) y se realiza la exodoncia, solucionando de este modo el proceso.

CONCLUSIONES:

  1. Las fístula de la cavidad oral se originan como reacción a la necrosis de la pulpa,
  2. La pieza origen de la fístula se localiza de forma efectiva insertando lentamente una punta de gutapercha desinfectada (calibre 35) y realizando una radiografía periapical.
  3. Cuando se presenta una fístula extra-oral, es imprescindible realizar el diagnóstico diferencial con actinomicosis; osteomielitis; fístulas periauriculares; neoformación por bacteroides fragilism, tuberculosis; carcinoma basocelular

IMÁGENES:

Imagen 1.

Fotografía tomada por P. Puga Guil
                 Fotografía tomada por P. Puga Guil

Imagen 2

Tomada por P. Puga Guil
                         Tomada por P. Puga Guil

BIBLIOGRAFÍA:

  • Mota-Veloso I, Soares ME, Alencar BM, Marques LS, Ramos-Jorge ML, Ramos-Jorge J. Impact of untreated dental caries and its clinical consequences on the oral health-related quality of life of schoolchildren aged 8-10 years. Qual Life Res. 2016 Jan;25(1):193-9.
  • Ferraz NK, Nogueira LC, Pinheiro ML, Marques LS, Ramos-Jorge ML, Ramos-Jorge J. Clinical consequences of untreated dental caries and toothache in preschool children. Pediatr Dent. 2014 Sep-Oct;36(5):389-92.

–               Fabris AS, Nakano V, Avila-Campos MJ. Bacteriological analysis of necrotic pulp and fistulae in primary teeth. J Appl Oral Sci. 2014 Apr;22(2):118-24.

  • Sundqvist G., Eckerbom K.M.I., Larsson Å.P., Sjögren U.: Capacity of anaerobic bacteria from necrotic dental pulps to induce purulent infections. Infect. and Immun. 1979; 25: 685. 27.
  • Sundqvist G., Carlsson J., Herrmann B., Tårnvik A.: Degradation of human immunoglobulins G and M and complement factors C3 and C5 by black-pigmented Bacteroides . J. Med. Microbiol. 1985; 19: 85.