Tabla 4: Caracterización de los pacientes según valor de la función discriminante y complicaciones durante el periodo de hospitalización
Valores de la función discriminante al ingreso | Sin complicaciones | Con complicaciones | ||
Nº | % | Nº | % | |
0-100 | 3 | 12 | 0 | 0 |
101-200 | 8 | 32 | 0 | 0 |
201-300 | 2 | 8 | 1 | 4 |
301-400 | 3 | 12 | 2 | 8 |
401-500 | 1 | 4 | 3 | 12 |
|
1 | 4 | 1 | 4 |
En la tabla número 4 se presenta la caracterización de los pacientes según valor de la función discriminante y complicaciones durante el período de hospitalización, constatándose que las complicaciones en los pacientes de la serie comienzan a presentarse en pacientes en el que el resultado de la función es superior a 200, incrementándose el número de pacientes con complicaciones en la medida en que el resultado de la función es mayor.
Tabla 5: Caracterización los pacientes según complicaciones médicas durante el periodo de hospitalización.
Complicaciones – Número – %
Infecciones respiratorias – 5 – 20%
Desbalance del medio interno – 5 – 20%
Hipertensión – 4 – 16%
Sepsis de la herida quirúrgica – 2 – 8%
Predominaron las complicaciones extraneurológicas entre las que sobresalieron las infecciones respiratorias presentes en 5 casos (20%) y los disbalances del medio interno en 5 pacientes para un 20%. Entre las complicaciones neurológicas estuvieron presentes la hipertensión endocraneana en 4 pacientes para un 16% y la sepsis de la herida quirúrgica en 2 pacientes, para un 8%. Estos resultados se corresponden con los de García González en su investigación. (7)
Tabla 6. Distribución de los pacientes según resultados de la función de pronóstico.
Función de pronóstico – Número – %
Se correspondió con la evolución – 24 – 96,00%
No se correspondió con la evolución – 1 – 4,00%
Total – 25 – 100,00%
Se aplicó el cálculo de la función de pronóstico a la totalidad de los pacientes al existir una correspondencia entre el pronóstico y la evolución final de los pacientes en 24 para un 96,0% de correspondencia, no existiendo correspondencia en solamente un paciente que evolucionó de forma desfavorable según la escala de resultados de Glasgow y el cálculo de la función ofreció un valor de 397,70 inferior a 400 valor de referencia tenido en cuenta para considerar a un paciente como de posible evolución desfavorable.
Conclusiones.
1- Predominó el sexo masculino y los grupos de edades de 61 a 75 años.
2- La hipertensión arterial constituyó el antecedente patológico personal más encontrado.
3- Solo 4 pacientes para un 16% recibió tratamiento quirúrgico.
4- El resultado de la función de pronóstico se cumplió en el 96% de los casos.
Referencias bibliográficas.
1- Carmen Anglés L, Principales factores asociados al estado funcional del paciente con hemorragia intracerebral. Tesis en opción del título Licenciado en Kinesiología Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Pág. 4,5.2006.
2- Tellería-Díaz A, Tratamiento e indicadores pronósticos del paciente con hemorragia intracerebral espontánea. Rev. Neurol [Internet]. 2006 [citado 3 may 2011]; 42(6): [aprox.8].
3- Análisis Morfométrico mediante el Procesamiento Digital de Imágenes. Manual del Usuario. Grupo de Procesamiento Digital de Señales. Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF). Versión 4.0. La Habana 2005.
4- Guías de práctica clínica enfermedad cerebrovascular. Editorial ciencias médicas pp12-14, La habana 2009 Miguel Ángel Buergo Zuaznábar, Otman Fernández Concepción.
5- Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2009, edición 2010. La Habana 2010.
6- Castillo Rosales, K. Evaluación del Cumplimiento del Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Cerebrovascular en Fase Aguda. Tesis presentada en opción al título de especialista de primer grado, en medicina interna, Morón, Ciego de Ávila 2011. Pág. 1.
7- García González L. Comportamiento de la mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” 2011. [Tesis] Morón: Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández”; 2012