Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada > Página 2

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

El procesamiento de datos, sistematización, tabulación y análisis de la información se utilizó el programa informático SPSS (v. 16), (Nie, Hull, & Bent, 2011) las mismas que permitieron dar validez y confiabilidad a los instrumentos y validar las hipótesis planteadas, cumpliendo lo propuesto en los objetivos.

El análisis de las variables se realizó mediante la determinación de la prevalencia analizado por la media y la desviación estándar. Para determinar la tendencia y la asociación entre la variable dependiente e independientes, se utilizó estadísticos descriptivos, IC 95%, y significancia estadística a través del Chi cuadrado y valor de p.

Resultados

Se estudió a 100 personas con el síndrome de movilidad articular limitado, 43 diabéticos con una prevalencia de 35,8% y 57 no diabéticos con una prevalencia de 23,7%; mujeres fueron 53 con una prevalencia de 27,3% y hombres 47 con una prevalencia de 28,3%; con la edad 57 fueron mayores de 65 años con una prevalencia de 35,4%, la ocupación predomino Quehacer doméstico 42 con una prevalencia de 28,1%, y agricultor 18 con una prevalencia de 38,3%.

El valor promedio de FF- SIL fue de 51.2, con una desviación estándar de ± 6.7, en los diabéticos el mayor porcentaje fueron funcionales con el 24%, en los no diabéticos la mayor proporción fueron moderadamente disfuncionales con el 31%, con 2 grados de libertad el valor de Chi- cuadrado esperado fue de 5,99 el calculado de 12,136 estando en la zona de rechazo de la hipótesis nula, con una p = 0,002 menor que 0,05; con un IC al 95% que va de (0,000 – 0,030).

La edad el valor promedio fue de 65,1 años con una desviación estándar de ± 11.2, con 4 grados de libertad el valor de Chi- cuadrado esperado fue de 9,49 el calculado es 7,67 estando en la zona de rechazo de la hipótesis alterna, con una p = 0,10 y un IC al 95% de (0,07 – 0,20).

Al relacionar la funcionalidad familiar con el sexo tenemos que en las mujeres predomino moderadamente disfuncional con el 23,0%, igualmente en los hombres con el 25,0%, con 2 grados de libertad el valor de Chi- cuadrado esperado fue de 5,99 el calculado es 0,96 estando en la zona de rechazo de la hipótesis alterna, con una p = 0,61 y un IC al 95% de (0,45 – 0,60).

Discusión

Al relacionar la funcionalidad familiar en los diabéticos y no diabéticos con el SMAL se obtuvo un valor de P = 0.002, con un IC al 95% que va de (0,000 – 0,030), a pesar de existir asociación entre las dos variables debido al valor del IC se determina que no hay significancia estadística, si relacionamos con el estudio trasversal sobre los problemas familiares y el funcionamiento familiar de pacientes ambulatorios japoneses con diabetes tipo 2. De los 133 participantes, 121 (33,3%) tenían algún tipo de problema familiar. Los problemas familiares incluyeron «problemas de salud de los miembros de la familia» (40,9%), «temas del ciclo de vida de la familia» (22,7%), y otros. Los problemas familiares eran comunes entre los pacientes con diabetes tipo 2, y la cohesión familiar estaban asociados con el nivel de glucosa, en contraste con la sabiduría común que una familia bien equilibrada conduce a un buen control de la diabetes.(Takenaka, Sato, Suzuki, & Ban, 2013)

La funcionalidad familiar no siempre mostro asociación sobre otras variables del estudio, con el sexo tanto en Hombres como en mujeres el mayor porcentaje se relacionó con moderadamente disfuncional (25,0% Vs 23,0%) respectivamente, al ser el valor de P= 0.61 no hubo asociación entre las variables.

Con la edad el mayor porcentaje 33.0% fueron moderadamente disfuncional en los que tuvieron 65 años y más con un valor de P = 0,104, mostro no haber asociación.

En un estudio realizado en, Juan Pablo II de Santiago de Chile desde 2006 hasta 2010 sobre Estilo de funcionamiento de la familia y la salud. Donde participaron 6202 familias, que comprende 25 037 personas, evaluados las siguientes enfermedades y condiciones, sobrepeso, asma o enfermedad obstructiva crónica, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, depresión mayor, abuso de alcohol o drogas y fragilidad. Las familias con problemas de salud tuvieron una puntuación FF-SIL significativamente menor que las familias sin condiciones de salud. Se observó una relación inversa entre el número de problemas de salud y la puntuación FF-SIL. Este estudio concluye que un mejor estilo de funcionamiento familiar se asoció con una menor prevalencia de problemas de salud en las familias (García-Huidobro, Puschel, & Soto, 2012).

Al final del estudio inferimos que la funcionalidad familiar influye en los diabéticos, y moderadamente disfuncional en los no diabéticos.

Conclusión

En el estudio se demostró que la funcionalidad familiar no es estadísticamente significativa, al 95% de confianza sin embargo, a pesar de la escasa muestra estudiada observamos una tendencia a la funcionalidad en pacientes diabéticos con el síndrome.

Anexos – Funcionalidad familiar. Diabéticos y no diabéticos síndrome de movilidad articular limitada

Anexos – Funcionalidad familiar. Diabéticos y no diabéticos síndrome de movilidad articular limitada

Bibliografía

Acosta Diaz, L., Diaz, L. A., Díaz, A. R. H., Cabrera, G. V., & Pérez, L. de la C. C. (2014). DIABETES MELLITUS, PIE DIABETICO, HEBERPROT-P; INTERACCION EN LOS SERVICIOS DE PODOLOGIA. Revista Cubana de Tecnología de La Salud, 0(0). Retrieved from http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/284

Akter, S., Rahman, M. M., Abe, S. K., & Sultana, P. (2014). Prevalence of diabetes and prediabetes and their risk factors among Bangladeshi adults: a nationwide survey. Bulletin of the World Health Organization, 92(3), 204–13, 213A. http://doi.org/10.2471/BLT.13.128371

Asociación Latinoamericana de Diabetes. (2012). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista de La Asociación Latinoamericana de Diabetes, 14(3), 107–110. Retrieved from http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias alad.pdf

Baig, A. A., Benitez, A., Quinn, M. T., & Burnet, D. L. (2015). Family interventions to improve diabetes outcomes for adults. ANNALS OF THE NEW YORK ACADEMY OF SCIENCES, 89–112. http://doi.org/10.1111/nyas.12844

Boerner, K., Carr, D., & Moorman, S. (2013). Family relationships and advance care planning: Do supportive and critical relations encourage or hinder planning? Journals of Gerontology – Series B Psychological Sciences and Social Sciences, 68(2), 246–256. http://doi.org/10.1093/geronb/gbs161

Bojórquez, J., López, L., Hernández, M., & Jiménez, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013), 1–9. Retrieved from http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf

Chiriboga David y cols. (2011). Normatizacion Del Sistema Nacional De Salud. Msp 2011, 1(10-68).

Faramarz Ismail-Beigi, M.D., P. D. (2012). Glycemic management of type 2 diabetes mellitus. The New England Journal of Medicine, 367(2), 182–3; author reply 183. http://doi.org/10.1056/NEJMc1205238#SA3

García-Huidobro, D., Puschel, K., & Soto, G. (2012). Family functioning style and health: opportunities for health prevention in primary care. The British Journal of General Practice : The Journal of the Royal College of General Practitioners, 62(596), e198–203. http://doi.org/10.3399/bjgp12X630098

Gerrits, E. G. (2015). Limited joint mobility syndrome in diabetes mellitus: A minireview. World Journal of Diabetes, 6(9), 1108. http://doi.org/10.4239/wjd.v6.i9.1108

INEC-OPS. (2010). Indicadores Básicos de Salud, Ecuador.

Jie Hu, Debra Wallace, y K. A. (2014). A Family-Based Diabetes Intervention for Hispanic Adults and Their Family Members. NIH Public Access, 18(9), 1199–1216. http://doi.org/10.1016/j.micinf.2011.07.011.Innate

Larkin, M. E., Barnie, A., Braffett, B. H., Cleary, P. a., Diminick, L., Harth, J., … Nathan, D. M. (2014). Musculoskeletal complications in type 1 diabetes. Diabetes Care, 37(7), 1863–1869. http://doi.org/10.2337/dc13-2361

Lewandowski, C. M. (2015). Factores de Riesgo Asociados as padecer Diabetes Mellitus Tipo 2. The effects of brief mindfulness intervention on acute pain experience: An examination of individual difference.

López-martín, I., Ortiz, L. B., Rodríguez-borlado, B., & Langreo, M. C. (2015). Asociación entre el síndrome de movilidad articular limitada y el riesgo de caídas accidentales en pacientes diabéticos. SEMERGEN, 41(2), 70–75.

Malanda, U. L., Welschen, L. M. C., Riphagen, I. I., Dekker, J. M., Nijpels, G., & Bot, S. D. M. (2012). Self-monitoring of blood glucose in patients with type 2 diabetes mellitus who are not using insulin. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 1(1), CD005060. http://doi.org/10.1002/14651858.CD005060.pub3

María del Carmen Cid Rodríguez, D. R. M. de O. R., & Díaz, L. O. H. (2012). La familia en el cuidado de la salud Family in health care. ARTÍCULO DE REVISIÓN, 462–472.

Nie, N. H., Hull, C. H., & Bent, D. H. (2011). Manual del usuario del sistema básico de Ibm Spss Statistics 20. Ibm, 473. Retrieved from ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/20.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Core_System_Users_Guide.pdf

Rohan, M., Pulgaron, E., Ph, D., Drotar, D., & Ph, D. (2014). Associations with diabetes-specific family conflict and glycemic control.Mother-father informant discrepancies regarding diabetes management. NIH Public Access, 31(5), 571–579. http://doi.org/10.1037/a0029006.Mother-father

Singla, R., Gupta, Y., & Kalra, S. (2015). RECENT ADVANCES IN ENDOCRINOLOGY Musculoskeletal effects of diabetes mellitus. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 65(9), 1024–1027. Retrieved from 1.

Takenaka, H., Sato, J., Suzuki, T., & Ban, N. (2013). Family issues and family functioning of Japanese outpatients with type 2 diabetes : a cross-sectional study. BioPsychoSocial Medicine, 7(1), 1. http://doi.org/10.1186/1751-0759-7-13

Tamayo, D C. MSc. Tono, T. M. P. (2012). Acceso y calidad de los servicios de salud para los pacientes con diabetes mellitus en Colombia: revisión sistemática de la literatura. Observatorio de Diabetes En Colombia. Retrieved from http://www.oes.org.co/odc/files/posters/Posters_para_presentar.pdf

Teresita, M., Gómez, O., Antonio, M., & Torres, P. (2012). Diseño de Intervención en Funcionamiento Familiar. Revista Latinoamericana de Psicologia.

Vázquez, V. C., González, L. M. L., Ruiz, E. M., Isidoro, J. M. R., Ordóñez, M. S., & García, C. S. (2011). Evaluación en resultados de salud del proceso diabetes tipo 2. Atencion Primaria / Sociedad Espanola de Medicina de Familia Y Comunitaria, 43(3), 127–133. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.03.014