Inicio > Psiquiatría > Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe > Página 2

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Aspectos Éticos. El estudio representó un riesgo mínimo, por lo que se solicitó consentimiento informado por escrito al entrevistado y en caso de ser menor de edad, de su padre o madre. Se respetaron los principios de justicia, autonomía y beneficencia-no maleficencia.

  • RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se observó que la funcionalidad familiar está asociada con el intento autolítico en personas de 15 a 24 años de edad, residentes en la provincia de Zamora Chinchipe (p=0,002) (0R=4,96) lo que indica que existe 3,96 veces más riesgo de presentar intento autolítico en adolescentes y jóvenes que provienen de familias disfuncionales.

Al igual que en otros países en donde se realizaron estudios similares, como en el estudio realizado por Domínguez Velásquez y colaboradores, se concluye que los principales motivos del intento suicida son los problemas familiares y emocionales siendo los primeros más frecuentes en las mujeres y los segundos en los varones.(Domínguez, Betancourt, & Cañas, 2014), según los adolescentes y jóvenes indicaron que entre las características más alteradas en su familia son: la armonía, adaptabilidad, comunicación, roles y permeabilidad las cuales se relacionan con estudios en otros países. (Pi, Gonz, Jim, & Mondrag, 2015) (Sheftall, Mathias, Furr, & Dougherty, 2013)(Beck & Lester, 1976)(Carreño Pérez, 2010).

En cuanto a la calidad de vida se encontró correlación estadísticamente significativa entre el intento de suicidio y la condición de vida (p=0,001; OR=4,55) lo cual indica que existe 3,55 veces más riesgo de que las personas que tienen mala calidad de vida intenten suicidarse; y se relaciona con otros estudios en América Latina como el realizado en Medellín en el año 2011, donde se comprobó que la condición de vida se asocia con mayor riesgo con el intento de suicidio. (Galvis, Zapata, Valencia, Mendoza, & Ceballos, 2013).

El hecho de poseer pareja(casados, unión libre, entre otros) tiene relación estadísticamente significativa con el intento autolítico (p=0,00 y OR=11,333), lo que predispone 10,33 veces más que adolescentes y jóvenes que tienen pareja presenten intento autolítico, esto puede deberse a que estas personas se unen en edades muy tempranas y cuando se vive en pareja, y existe disfunción familiar se vuelve más vulnerable, ya que no satisfacen sus necesidades emocionales y afectivas de esta manera se sienten solos, sin apoyo familiar y social frente a la sociedad. Además, también se puede presentar al estar asociado a alguna enfermedad dentro de la familia (Fernández, 2011).

Al analizar el intento autolítico de acuerdo al sexo, en la presente investigación no se determinó diferencia significativa (p=0,767) a diferencia de otros estudios en donde indican que en el sexo femenino existe mayor relación con el intento de suicidio(Collado, Collado, Collado, & Martínez, 2014)(Alzate, Bentacur, Castaño, & Cañon, 2012)(Pi et al., 2015).

El antecedente de suicidio en sus familias se convirtió en una asociación significativa para presentar intento autolítico (p=0,009; OR=5,04) existiendo 4,04 veces más riesgo de intento de suicidio en estas personas; mientras que, las que no tiene este antecedente, se convierte en un factor protector, lo que se relaciona con el estudio realizado en África por Vawda NBA en donde se encontraron asociaciones significativas entre el suicidio de un miembro de la familia y el comportamiento suicida personal entre los participantes.(Cubana et al., 2013). (Trauma & Health, 2012). Según la Organización Mundial de Salud significativamente, un intento previo de suicidio es el factor de riesgo más importante de suicidio en la población general. (Rey & Blasco, 2001)

Vivir en el área rural según los resultados es estadísticamente significativo (p=0,026)(OR=3,21) ya que predispone 3,21 veces más a adolescentes y adultos jóvenes a presentar intento autolítico que las personas de la misma edad que viven en el sector urbano, lo que concuerda con estudios realizados en la provincia del Azuay, así mismo este factor se incrementa si se acompaña de otros factores como la condición socioeconómica, la calidad de vida y el antecedente familiar de intento de suicidio(Gordillo Campoverde & Farez Orrego, 2014).

A diferencia de otros países orientales y europeos que se presenta el intento autolítico en personas adultas, en nuestro país, así como en la mayoría del continente Americano, actualmente, se presenta en edades más tempranas.(Lewandowski & Co-investigator, 2015)

(4) CONCLUSIONES:

Las personas que presentaron intento autolítico en Zamora Chinchipe provienen de familias disfuncionales en su mayoría a diferencia de los adolescentes y adultos jóvenes que no presentaron intento de suicidio; cuyas familias son funcionales, esto nos compromete a trabajar a nivel local, regional y nacional haciendo conocer estos resultados con el fin de prevenir esta patología de manera interdisciplinaria, fomentando principalmente las relaciones familiares entre padres, hijos y hermanos con el fin de potenciar las características de la funcionalidad familiar.

Los factores sociodemográficos que están relacionados con el intento autolítico en esta provincia son: la condición de vida, tener antecedente de suicidio en la familia, el poseer pareja, la procedencia y el grado de instrucción.

Finalmente y en función de los resultados de la investigación realizada, podemos afirmar que: La buena funcionalidad familiar es el pilar fundamental para todas las familias, comunidades y la sociedad entera, sin embargo consta de varias características que tenemos que trabajar día a día como futuros médicos de familia, como personas que somos parte de una compleja sociedad, apoyando con nuestros conocimientos; pero más que nada brindando confianza a las personas en riesgo, de esta manera se podría prevenir muchas patologías en adolescentes y adultos jóvenes.

(5) ANEXOS

RESULTADOS

Anexos – Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Anexos – Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe 

 (6) BIBLIOGRAFÍA.

  1. Álvarez, J., Cañon, S., & Al, E. (2013). Factor de Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina- Caldas(Colombia), 2012, 127–141.
  2. Alzate, L., Bentacur, M. B., Castaño, J., & Cañon, S. (2012). Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios , y factores asociados en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
  3. Beck, A., & Lester, D. (1976). Components of suicidal intent in completed and attempted suicides. Journal of Psychology, 92(1), 35–38. http://doi.org/10.1080/00223980.1976.9921330
  4. Carreño Pérez, L. (2010). Frecuencia de ideación suicida en adolescentes y su relación con la funcionalidad familiar.
  5. Collado, J. P., Collado, T. P., Collado, M. A., & Martínez, G. M. (2014). Intento suicida en adolescentes, un problema de salud en la comunidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 33(1), 70–80. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84907914311&partnerID=tZOtx3y1
  6. Cubana, R., Integral, M. G., Revisi, C. D. E., Cort, A., & Habana, L. (2013). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Revista Cubana De Medicina General Integral, 30(1), 132–139. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2014/cmi141m.pdf
  7. Domínguez, M., Betancourt, D., & Cañas, J. L. (2014). CONTROL PARENTAL E INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES MEXICANOS, 5(46), 240–252.
  8. Eugenia, M., & Bedoya, A. (2011). Cultura de prevención del consumo de sustancias culture of prevention of consumption of psychoactive substances ( pas ) in the family. Universidad Nacional de Colombia , Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Trabajo Social ., 90–91.
  9. Fernández, M. (2011). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de La Facultad de Medicina. UNAM, I, 5.
  10. Galvis, Y. T. de, Zapata, C. S., Valencia, A. M., Mendoza, M. F. L., & Ceballos, Y. L. (2013). Conducta suicida y calidad de vida en Medellín, año 2011: un análisis exploratorio (Suicide behavior and quality of life in Medellín, 2011: An exploratory analysis)(Comportamento suicida e qualidade de vida em Medellín, 2011: Uma análise exploratória). Revista CES Salud Pública, 4(1), 12–24. Retrieved from http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2527
  11. Gerbaldo, V. (2010). Las diferencias de género y su relación con el suicidio y las conductas vinculadas. Universidad de Belgrano.
  12. Gordillo Campoverde, J. N., & Farez Orrego, X. A. (2014). PREVALENCIA DEL INTENTO AUTO LÍTICO Y SUICIDIO CONSUMADO EN EL HOSPITAL AIDA LEÓN DE RODRÍGUEZ LARA, MAYO –OCTUBRE 2014.
  13. Lewandowski, C. M., & Co-investigator, N. (2015). La Depresión y el suicidio en niños, adolescentes y jóvenes. The Effects of Brief Mindfulness Intervention on Acute Pain Experience: An Examination of Individual Difference, 1, 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  14. Pi, M., Gonz, C., Jim, A., & Mondrag, L. (2015). La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014 : análisis y perspectivas, 25(55), 62–69. http://doi.org/10.15174/au.2015.855
  15. Rey, I. H. Del, & Blasco, J. J. L. (2001). Prevención del Suicidio, 3, 53.55.
  16. Sheftall, A. H., Mathias, C. W., Furr, R. M., & Dougherty, D. M. (2013). Adolescent attachment security, family functioning, and suicide attempts. Attachment & Human Development, 15(4), 368–83. http://doi.org/10.1080/14616734.2013.782649
  17. Trauma, C., & Health, M. (2012). Associations between family suicide and personal suicidal behaviour among youth in KwaZulu-Natal , South Africa, 54(3), 244–249. http://doi.org/10.1080/20786204.2012.10874222
  18. Vicente Muelas, N., & Ochoa Mangado, E. (2007). Consideraciones sobre el suicidio: Una perspectiva histórica. Com, 11(3), 15.