El tratamiento en el caso de los hemangiomas capilares es conservador ya que suelen involucionar de manera espontánea. En algunos casos el tratamiento con corticoides puede reducir el tamaño de la lesión. Los hemangiomas y las fístulas arteriovenosas precisan un tratamiento quirúrgico, dependiendo del tamaño, localización y síntomas asociados a la lesión. El tratamiento con láser de argón es útil en lesiones superficiales debido a la captación de la radiación por el pigmento rojo de los eritrocitos, produciéndose la esclerosis de los vasos. También se recurre a la embolización para reducir lesiones de gran tamaño, o inaccesible quirúrgicamente, o para reducir la pérdida de sangre durante la extirpación sanguínea.
Los hemangiomas podrían ocasionar la muerte al paciente en caso de que se presente hemorragias profusas a nivel de la cavidad bucal. Se debe recoger información sobre los antecedentes personales del paciente, además de exámenes complementarios (radiografías, analíticas, etc) para establecer un correcto diagnóstico.
El tratamiento del hemangioma debe ser realizado por un equipo multidisciplinario en las mejores condiciones clínicas, para disminuir los riesgos de hemorragia profusa que pudiera poner en riesgo la vida del paciente.
El hecho de no estar encapsulado dificulta su exéresis quirúrgica y puede provocar hemorragias importantes, para evitarlas deben ligarse los vasos aferentes al tumor. La aplicación del láser de CO2 es la mejor alternativa para el tratamiento del hemangioma dental. En los hemangiomas la energía se dispersa poco y no actúa más allá de la zona de impacto. El láser de CO2 corta y vaporiza los tejidos, sellando los vasos sanguíneos de pequeño diámetro (<0,5 mm de diámetro): consiguiéndose una intervención prácticamente sin hemorragia. Además, el láser de C02 permite dejar las heridas abiertas para que curen por segunda intención, con lo que se obtienen cicatrices sin bridas ni retracciones fibrosas. El postoperatorio es muy confortable ya que no existe dolor ni edema.
CASO CLÍNICO:
Paciente varón de 28 años de edad que acude a la consulta de Odontología por dolor derivado de la erupción de los terceros molares. A la exploración se observa que el 38 está haciendo su aparición en la boca y se detecta una lesión elevada en el vestíbulo del cuadrante 1 de 1 x 0,8 cm de tamaño, tacto blando y color vino, que tras la presión con gasa estéril, palidece su coloración.
El paciente refiere que la lesión no le duele, pero le sangra al cepillado y a veces después de las comidas por el roce con los alimentos. Se le pregunta si en su familia existen antecedentes de hemangiomas a lo que el paciente refiere que no conoce ningún caso en su familia. Dado las molestias que le producen durante la alimentación, se deriva al servicio de cirugía maxilofacial para su valoración y extirpación si es necesario. Se le aconseja al paciente que intente evitar traumas en la mucosa oral, que tenga cuidado durante la alimentación con los alimentos duros y afilados que puedan provocar hemorragias por el roce.
CONCLUSIONES:
- Los hemangiomas son proliferaciones benignas de vasos sanguíneos. Se manifiesta como una lesión de tamaño variable y coloración rojo intenso y vinoso. Al palpar la lesión transmite un tacto blando, y cuando se presiona sobre ella pierde la coloración para recuperarla al cesar la presión.
- Histopatológicamente se distinguen en tres variantes: Capilar, Cavernoso y Esclerosante.
- El tratamiento es variable según caso, desde una actitud conservadora hasta tratamientos más radicales como la extirpación quirúrgica, o tratamientos con corticoides.
ANEXO. IMÁGENES
Imagen 1. Hemangioma de la cavidad oral
Imagen 2. Detalle. Hemangioma de la cavidad oral
Fotografía tomada por P. Puga Guil
BIBLIOGRAFÍA
– Thompson LD. Lobular capillary hemangioma (pyogenic granuloma) of the oral cavity. Ear Nose Throat J. 2017 Jul;96(7):240.
– Wu HW, Liu C, Wang X, Zhang L, Yuan W, Zheng JW, Su LX, Fan XD. Topical Application of 0.5% Timolol Maleate Hydrogel for the Treatment of Superficial Infantile Hemangioma. Front Oncol. 2017 Jun 27;7:137. doi: 0.3389/fonc.2017.00137. eCollection 2017.
– Jimenez C. Eficacia del polidocanol en el tratamiento de los hemangiomas de los tejidos blandos de la cavidad bucal. 2002:5-18
– Buckmiller LM. Update on hemangiomas and vascular malformations. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2004; 12(6):476-87.
– Kumar V, Abbas AK, Fausto N, editors. Robins y Cotran: Patología Estructural y Funcional. 8ª Ed. España: Ed. Elsevier;2010.
– Acikgoz A, Sakallioglu U, Ozdamar S, Oysal A. Rare bening tumours of oral cavity-capillary hemangioma of palatal mucosa a case report. Int J Paediatr Dent 2000;10(2):161-5.
– Enjolras O, Gelbert F. Superficial hemangiomas: associations and management. Pediatr Dermatol 1997;14:173-9.
– Esterly N. Hemangiomas: En: Harper J, Oranje A, Prose N. Textbook of Pediatric Dermatology. Ist Ed. London: Blackwell Science Ltd. 2000
– Lawley L, Siegfried E, Todd J. Propanolol treatment for Hemangioma of infancy: Risks and Recommendations. Pediatric Dermatology 2009;26(5):610-4.
– Guo S, Ni N. Topical Treatment for Capillary Hemangioma of the Eyelid using Blocker Solution. Arch Ophthalmol 2010;128(2):255-6.
– Siegfried EC, Keenan WJ, Al-Jureidini S. More on propanolol for Hemangiomas of infancy. N Eng J Med 2008;359(26):2846-2847.
– Pope E, Chakkittakandiyil A. Topical Timolol gel for Infantile Hemangiomas: A pilot study. Arch Dermatol 2010 May; 146(5):564-5.
– García García A, Somoza Martin M, Gándara Rey JM. Tumores Benignos de la Cavidad Oral. En Ceballos y Col. Medicina Bucal Práctica. Edit. Danú . Santiago de Comspotela 2004. 299-315
– Vasallo F; González, B.J, López A.F. Hemangioma oral. Cient dent 2009;6;3:203-205.