que se realizan flebotomías semanales es más rica en eritrocitos jóvenes (reticulocitos), y de vida media más elevada. Además, la admisión de estos pacientes como donantes podría incrementar de forma significativa las existencias de sangre para la transfusión (5).
El hecho de que los Centros de Transfusión sean escrupulosos a la hora de cribar a las personas que acuden a donar, no tiene otro fin que el de asegurar que el hemocomponente donado está libre de cualquier peligro para la persona que recibe la transfusión. Este hecho, a veces genera discusión entre las personas que acuden a donar, y de que a pesar de encontrarse “bien”, son rechazadas por padecer hemocromatosis.
Se pretende dar a conocer la polémica que en ocasiones se genera entre las personas con hemocromatosis y el personal de los Centros de Transfusión, pero la negativa para aceptar la donación no tiene nada que ver con criterios médicos, a menos que la persona presente una sintomatología evidente, sino que tiene que ver con la forma de entender la premisa de “altruismo” que se exige a cualquier donación de hemocomponentes.
La legislación no se ha modificado sobre este particular, con lo cual el hecho de acudir a donar para obtener un beneficio en la propia salud, no es aceptado como altruismo, condición legal indispensable para poder donar sangre. Un cambio en ese término, aliviaría muchas veces las reservas de los Bancos de Sangre.
Sería idóneo que se pudiera compatibilizar la donación de sangre con las flebotomías en las personas con hemocromatosis asintomáticas, (la sintomatología evidencia daños orgánicos que irremediablemente contraindican la donación), para lo cual se tendría que adaptar la legislación para aceptar a estas personas como donantes.
También sería necesario un programa de salud para estos pacientes, que estuviera vinculado informáticamente al historial de donaciones de una persona, de forma que se pudieran adaptar las flebotomías terapéuticas con las donaciones de sangre.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ortiz Polo I, Paredes Arquiola JM, López Serrano A, Moreno-Osset E. Hemocromatosis: etiopatogenia, diagnóstico y estrategia. Medicine. 2012; 11(19):1153-61.
2. Fernández-Mosteirín N, Salvador-Osuna C, García-Erce JA, Orna E, Pérez-Lungmus G, Giralt M. Comparación de la flebotomía con eritrocitoaféresis en la sobrecarga de hierro en portadores del gen HFE. Med Clin. 2006;127(11):409-12.
3. Altés A, Sanz C, Bruguera M. Hemocromatosis hereditaria. Problemas en el diagnóstico. Med Clin. En prensa. 2015.
4. Villafruela M, Vazquez Romero M, Foruny Olcina JR, Boixeda de Miquel D. La hemocromatosis como polémica fuente de donación de sangre. Med Clin. 2007; 128(13):515-19.
5. Altés A. Hemocromatosis, donación de sangre y altruismo. Bioética & Debate. Num 22. Oct-Dic 2005.