Inicio > Microbiología y Parasitología > Revisión bibliográfica sobre la hidatidosis

Revisión bibliográfica sobre la hidatidosis

Revisión bibliográfica sobre la hidatidosis

Resumen.

Con esta revisión pretendemos conocer algunos aspectos relevantes relacionados con la hidatidosis, tales como epidemiología, diagnostico o tratamiento.

Revisión bibliográfica sobre la hidatidosis

Autores:

José Iglesias Moya (enfermero)

Pedro Luis López Carmona (enfermero)

Palabras clave: hidatidosis, tratamiento, diagnóstico.

Introducción.

La hidatidosis es una zoonosis producida principalmente por Equinococcus granulosus, su reservorio es el perro. El contagio al hombre se produce por la estrecha relación entre ambas especies o por consumo de carne ovino, porcino o caprino infectados. (1,2)

Una vez en el interior del organismo, la larva que se desplaza vía portal afecta al hígado, aunque en orden decreciente de incidencia también afecta a pulmón, peritoneo, bazo, riñones y sistema nervioso, formando quistes. (3)

Objetivos.

  • Conocer características epidemiológicas sobre la hidatidosis
  • Conocer métodos de diagnostico de la hidatidosis
  • Conocer las medidas de tratamiento de la hidatidosis.

Material y método.

Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre artículos que estudiasen la epidemiología, diagnostico y tratamiento de la hidatidosis.

Para ello utilizamos diferentes bases de datos: pubmed, scielo, cochrane. Se utilizaron palabras clave de la web de los descriptores de salud (DeCS): hidatidosis, tratamiento, diagnostico.

Se incluyeron estudios sin limitación temporal, que estuviesen publicados en español o inglés, además de tener acceso completo al texto.

Resultados.

La incidencia en España es de 18 casos por 100.000 habitantes. (4) Afecta principalmente a zona rurales, la mayor parte de los casos del mundo se producen en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Chile y Brasil) (5)

Los métodos estrella para el diagnostico de la hidatidosis son los estudios de imagen, entre los cuales destaca la ecografía con una sensibilidad diagnostica del 95% el y TAC que nos permite diagnosticar complicaciones y afectaciones extra-abdominales.

Debemos evitar la biopsia por riesgo de anafilaxia o diseminación secundaria (3,6).

Otro método diagnostico es la serología, sin embargo su capacidad para el diagnostico de la enfermedad varía en función de la zona afectada por la hidatidosis, los quistes que se forman en riñón, pulmón y bazo se relacionan con poca concentración de anticuerpos.(4)

En cuanto al tratamiento de la hidatidosis lo podemos clasificar en:

  • Médico: Albendazol es el fármaco más utilizado, actúa inhibiendo la capacidad del parásito de utilizar la glucosa, disminuyendo así su vitalidad y haciéndolo morir. El tratamiento médico se utiliza en quistes que no se pueden operar o en aquellos menores de 5 cm de diámetro.
  • Quirúrgico: Es el tratamiento de elección, el tipo de cirugía depende del tamaño del quiste, la zona afectada.
  • Percutáneo: Se basa en la punción del quiste, aspirado del contenido, instilación de alcohol absoluto 95% o soluciones hipertónicas y posterior re-aspirado. Todo este proceso se realiza bajo control ultrasonográfico. Está indicada en situaciones en los que no es posible la cirugía, esta técnica tiene riesgo de anafilaxia o infección de cavidad residual. Suele asociarse con tratamiento médico los días previos y posteriores a la técnica. Benzimidazoles siete días antes, y albendazol durante un mes después o mebendazol durante los tres meses siguientes. (1,2,5)

Conclusiones.

Tras la revisión de toda la bibliografía podemos afirmar que la hidatidosis es una zoonosis que afecta a zonas rurales, esta enfermedad se puede prevenir manteniendo medidas higiénicas alimentarias adecuadas como lavado de manos, frutas o verduras, y realizando controles veterinarios adecuados a los animales, en los últimos años se ha desarrollado una vacuna para prevenir la enfermedad en los animales.

En cuanto al método diagnostico más eficaz encontramos los estudios de imagen, aunque la serología ayuda a verificar el diagnostico.

En cuanto al tratamiento la medida estrella es la cirugía, existiendo otros que se indican en diversas situaciones explicadas anteriormente.

Bibliografía.

1- RIBAL MARIA, LIDID LEONARDO, LOPEZ BERNARDO, APT WERNER, ULANTAY INES, DE DIEGO PEDRO. Hidatidosis múltiple. Parasitol. día [Internet]. 2000 Ene [citado 2015 Nov 13] ; 24( 1-2 ): 46-48. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07202000000100007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-07202000000100007.

2- Muñoz C del V Patricia. Comentario Editorial: Diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2007 Abr [citado 2015 Nov 13] ; 24( 2 ): 153-154. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000200011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000200011.

3- Adán Merino L., Alonso Gamarra E., Gómez Senent S., Froilán Torres C., Martín Arranz E., Segura Cabral J. M.. Hidatidosis hepática: manejo actual de una entidad aún presente. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2008 Ago [citado 2015 Nov 13] ; 100(8): 515-522. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082008000800018&lng=es.

4- Guzmán Martínez-Valls Pablo Luis, Honrubia Vilchez Beatriz, Rodríguez Tardido Almudena, Izquierdo Morejon Emilio, Pietricica Bogdan-Nicolau, Montoya Chinchilla Raúl et al . Manejo diagnóstico y terapéutico de la hidatidosis renal. Arch. Esp. Urol. [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2015 Nov 13] ; 62(1): 73-79. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142009000100013&lng=es.

5- VERA M, Gabriela, VENTURELLI M, Francisco, RAMIREZ T, José et al. Hidatidosis humana. Cuad. cir. (Valdivia). [online]. dic. 2003, vol.17, no.1 [citado 13 Noviembre 2015], p.88-94. Disponible en la World Wide Web: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-28642003000100014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2864.

6- Safioleas M, Misiakos E, Manti C, et al. Diagnosis and treatment of hepatic hydatid disease of the liver. Wold J Surg 1994; 18: 859-63