Hidroterapia en el tratamiento de la Parálisis Cerebral Infantil Espástica: El caso del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil, CRIT, en Chiapas, México
Autor principal: Luis Alberto Pérez Vázquez
Vol. XVII; nº 7; 248
Hydrotherapy in the treatment of Spastic Infantile Cerebral Palsy: The case of the Center for Rehabilitation and Inclusion of Children, CRIT, in Chiapas, Mexico
Fecha de recepción: 20/03/2022
Fecha de aceptación: 12/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 248
Autores:
Luis Alberto Pérez Vázquez
Licenciado en Enfermería. Instituto de Estudios Superiores Sor Juana Inés de la Cruz, IESSIC. Chiapas, México.
Marisol Ramírez López
Licenciada en Enfermería. Instituto de Estudios Superiores Sor Juana Inés de la Cruz, IESSIC. Chiapas, México.
Karla Hortemisa Jiménez Trejo
Enfermera Especialista Pediátrica. Instituto de Estudios Superiores Sor Juana Inés de la Cruz, IESSIC. Chiapas, México.
Resumen
La Parálisis cerebral infantil (PCI), es un trastorno del control motor que causa anormalidades de la postura, tono muscular y de la coordinación motora, estos es debido a una lesión congénita que afecta al cerebro inmaduro y de naturaleza no progresiva, persistente, estática, con tendencia, en las cuestiones leves y transitorios, a mejorar o permanecer toda la vida. El presente artículo, muestra los resultados de un estudio realizado en Chiapas, México, específicamente en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil, CRIT. El estudio consistió en revisar y describir la condición clínica de niños con Parálisis Cerebral Infantil Espástica, pacientes con el diagnóstico de PCI Espástica, que recibieron hidroterapia coadyuvante como parte de su programa de rehabilitación y a quienes se les habían realizado evaluaciones WeeFIM. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, documental por revisión de archivos, comparativo en antes y después de técnica de hidroterapia. Dentro de los principales hallazgos está el hecho de que 79% si tuvieron cambios positivos en su movilidad motora.
Palabras Clave: parálisis cerebral infantil espástica, rehabilitación, hidroterapia
Abstract
Infantile Cerebral Palsy (ICP) is a motor control disorder that causes abnormalities of posture, muscle tone and motor coordination, these are due to a congenital lesion that affects the immature brain and of a non-progressive, persistent, static nature, with a tendency, in mild and transitory issues, to improve or remain throughout life. This article shows the results of a study carried out in Chiapas, Mexico, specifically in the Center for Rehabilitation and Child Inclusion, CRIT. The study consisted of reviewing and describing the clinical condition of children with Spastic Infantile Cerebral Palsy, patients with a diagnosis of Spastic PCI, who received adjuvant hydrotherapy as part of their rehabilitation program and who had undergone WeeFIM evaluations. The study was quantitative, descriptive, documentary by file review, comparative before and after hydrotherapy technique. Among the main findings is the fact that 79% did have positive changes in their motor mobility.
Keywords: spastic infantile cerebral palsy, rehabilitation, hydrotherapy
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/ El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
El presente artículo, muestra los resultados de una investigación cuyo principal objetivo fue describir la evolución clínica de pacientes con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) Espástica, mediante la hidroterapia. El estudio se realizó en Chiapas, México, específicamente en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil. Es preciso hacer hincapié que, en México, existen cerca de 500 mil casos de parálisis y cada año se reportan nuevos casos con un aproximado de 12 mil nuevos casos (García-Sánchez, et al, 2017).
Las causas principales de esta parálisis infantil son daño en la materia blanca del cerebro, desarrollo anormal de cerebro, sangrado en el cerebro; y esto sucede cuando el producto se encuentra en proceso de gestación. La característica principal de este tipo de afectación ocurre cuando algunas partes del cerebro no se desarrollan completamente o se lesionan. Esta puede darse antes, durante o después del nacimiento. Por eso podemos clasificarla en prenatal, perinatal o posnatal, según en el momento en que se haya producido (Barrón-Garza et al 2018). Para la selección de la muestra, se tomó en cuenta la característica especifica denominada espasticidad, ya que, las incidencias marcan una mayor relevancia con esta patología.
Ahora bien, en lo que respecta al Centro de Rehabilitación e Inclusión Teletón, Chiapas, México; ésta es una institución de inversión privada, cuyo objetivo es la independencia funcional en las actividades de la vida diaria, así como la inclusión social y educativa.
Parálisis cerebral infantil (PCI). Es un trastorno del control motor que causa anormalidades de la postura, tono muscular y de la coordinación motora, estos es debido a una lesión congénita que afecta al cerebro inmaduro y de naturaleza no progresiva, persistente, estática, con tendencia, en las cuestiones leves y transitorios, a mejorar o permanecer toda la vida. Es controversial a tal punto, que desde 1960 al 2007 se han propuesto hasta 15 definiciones por diferentes autores y todavía no está clara ni unánimemente aceptada. La definición actual es: “trastorno del desarrollo del tono postural y del movimiento de carácter persistente (aunque no invariable), que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una agresión no progresiva, a un cerebro inmaduro” (Gómez, 2013).
Rio (2014) define a la PCU como “un grupo de trastorno del control del movimiento y la postura, no progresivos, que ocurren por una injuria sostenida en etapas precoces del desarrollo del sistema nervioso, esto es dentro de los primeros cinco años de vida”. Por otra parte, Agudelo (2013), la describe como “la alteración en el tono y la postura de carácter no progresivo, asociada con lesiones o anomalías del sistema nervioso central en etapas iniciales del desarrollo”.
La parálisis cerebral infantil, para su definición, toma en cuenta cinco criterios: 1) Conjunto de trastorno crónicos. 2) Se debe a un defecto o lesión del cerebro inmaduro, presente desde los primeros días de la gestación hasta los 3 a 5 años de vida. 3) Se manifiesta con alteraciones del tono, el movimiento y la postura. 4. Trastorno no progresivo pero que puede modificarse. 5. Se puede acompañar de trastorno asociados de la cognición, comunicación, sensoriales y crisis convulsivas (López, 2005).
Así mismo, Muñoz (2004) afirma que la PCI, emplea un conjunto de trastorno crónico debido a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro y esta lesión tiene que suceder en los primeros días de gestación y los 3 o 5 años de vida. El término parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. Ya que, el termino cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión (herida y posterior cicatriz) en las áreas motoras de cerebro que controlan el movimiento y la postura.
Los principales síntomas de PCI aparecen antes de los tres años. Al niño o la niña le cuesta girarse cuando esta acostado, sentarse, sonreír o caminar. El diagnóstico de la parálisis infantil es clínico, todo se realiza con base los signos y síntomas descritos. Este tipo de patología no es muy identificable en los primeros seis meses de vida. Los casos de PCI se diferencian unos de otros, no solo en los síntomas que manifiestan, sino también en la gravedad de estos, dependiendo de la zona cerebral donde se encuentre la lesión y puede clasificarse de la siguiente manera (Muñoz, 2004):
- PCI Espástica. Es caracterizado por un aumento excesivo del tono muscular (hipertonía) acompañado de un elevado de espasticidad muscular que provoca movimientos exagerados y poco coordinados, principalmente en las piernas, los brazos y la espalda.
- PCI Discinetica o Atetósica. Afecta, especialmente, al tono muscular, pasando de estado de hipertonía a hipotonía. La alteración del tono muscular provoca descoordinación y falta de control de los movimientos.
En algunos de los casos, también afecta a los músculos de la cara y la lengua, lo que aparece las muecas involuntarias y el babeo de algunas de estos pacientes. La descoordinación también puede afectar a los músculos del habla, dificultando la articulación de las palabras. En situaciones de estrés emocional, disminuye la capacidad para controlar los movimientos.
- PCI Atáxica. Es caracterizado por una marcha defectuosa con problemas de equilibrio, y por la descoordinación de la motricidad fina, dificultando los movimientos rápidos y precisos. Caminan de forma inestable, los pacientes sufren temblores de intención, es decir al comenzar algún movimiento voluntario. El temblor empeora a medida que se acerca al objeto deseado.
- PCI Mixta. Lo más habitual de los pacientes con PCI presentan una combinación de algunos de los tres tipos anteriores, especialmente de la espástica y la atetósica.
La prevalencia de la parálisis cerebral es variable en los diferentes estudios epidemiológicos, en la prevalencia global de la parálisis cerebral en los países industriales oscila de 2 a 2,5/1000 recién nacidos vivos, prevalecen más altos en los recién nacidos de muy bajos pesos y de muy baja edad gestacional. En los países desarrollados la prevalencia es más alta debido a una mayor frecuencia de asfixia perinatal. La parálisis cerebral no respeta países, grupos étnicos, ni edades y pueden existir diferentes medidas por la prevalencia de bajo peso al nacer, factores maternos y obstétricos. La PCI es considerada como un síndrome social por la frecuencia y las dificultades de adaptación (Gómez, 2013).
Hidroterapia. La palabra hidroterapia deriva para las palabras griegas hydor (agua) y therapeia (curación); se ocupa de las aplicaciones tópicas sobre la piel o mucosas, del agua potable, ordinaria, utilizada con fines terapéuticos, en cuanto que es vehículo de acciones físicas mecánicas y térmicas. Abarca el empleo del agua corriente con fines terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores mediante enfoques metodológicos especiales. “Para la hidroterapia, el agua puede estar enriquecida con oligoelementos, sales o medicamentos, naturales o artificiales; así como se puede utilizar de forma terapéutica en todos sus estados de agregación” (Sánchez, 2008.)
Otro autor define la hidroterapia al uso del agua con fines terapéuticos, es decir, “al empleo tópico o externo del agua como vector de acciones físicas (mecánicas o térmicas) sin considerar los posibles efectos de su absorción o de preparados medicinales los que se pueden añadir al agua” (Acosta, 2009.).
Dentro del ámbito de la hidroterapia, los ejercicios en el agua son los que tienen un mayor impacto en la recuperación del paciente. Especialmente, en el campo de la recuperación funcional, superan con amplitud muchos métodos y técnicas fisioterapéuticas, además de contribuir a la motivación del paciente por los beneficios psicológicos y la sensación de bienestar que aporta.
Clasificación de las Técnicas Hidroterápicas:
En la actualidad existe numerosas técnicas hidroterápicas y se han realizado múltiples clasificaciones de ellas (Calzada y Vidal, 2014):
Según el área corporal a la que se aplica el tratamiento:
Baños totales. Este incluye una aplicación que abarca todo el cuerpo.
Baños parciales. Esto se basa en aplicaciones dirigidas fundamentalmente a los miembros.
Con relación con el uso de la presión que ejerce en el cuerpo:
– Las técnicas sin presión: Inmersión en piscinas; baños con agua durmiente; envolturas; compresas; maniluvio; pediluvio; baños de contraste; baño de asiento.
– Las técnicas con presión: chorros; duchas; las técnicas mixtas; duchas-masaje; baños de remolino; baños con burbuja; chorros manual subacuáticos.
Hidrocinesiterapia. Abarca todos los métodos que combinan el ejercicio con las aplicaciones del agua. También hay diferentes formas de clasificar la hidroterapia es a partir de la temperatura del agua. Cabe señalar que la temperatura del agua impone numerosos efectos adicionales en cualquier técnica; se clasifican en:
Agua muy fría: menor de 12°C. Es utilizada para aplicaciones muy cortas y específica para baños parciales (habitualmente una parte de un miembro).
Agua fría: de 16 a 28 °C. Es utilizada para aplicaciones cortas en ocasiones de baños totales como los que acompañan la antroterapia (sauna), o en bañeras para la esclerosis múltiple. También Pueden ser aplicadas más tiempo en el caso de baños parciales en miembros inferiores como superiores.
Agua indiferente: de 29 a 33 °C. es ideal para la hidrocineterapia.
Agua tibia: de 34 a 36 °C.
Agua caliente: de 37 a 40 °C. esto no se debe asociarse a ejercicios intensos o prolongados, por el peligro de hipotensión.
Métodos
Estudio cuantitativo, descriptivo, documental por revisión de archivos, comparativo en antes y después de técnica de hidroterapia. La población con la que se realizó la investigación fueron niños con el diagnóstico de parálisis cerebral espástica en el CRIT Chiapas, de la cuidad, Tuxtla Gutiérrez. Se tomó como criterio de selección y exclusión para la investigación los cuales el que fueran pacientes con el diagnóstico de PCI Espástica, que recibieron hidroterapia coadyuvante como parte de su programa de rehabilitación y que cuenten por lo menos con 2 evaluaciones WeeFIM.
Intrumento WeeFIM, se basa en un formato conceptual y de organización de la Organización Mundial de la Salud utilizado en el instrumento FIM (por sus siglas en inglés, Funtional Independence Measure) desarrollado por Grager y colaboradores (s/f). Este instrumento mide el desempeño funcional consistente y habitual del niño, con relación al estándar de auto-atención esencial, control de esfínteres, movilidad, locomoción, comunicación, habilidades cognitivas sociales. Puede usarse en niños y adolescentes (6-21 años) con retardos funcionales del desarrollo (Segovia y Ortiz, 2005).
Criterio de Selección:
- Paciente con el diagnóstico de PCI espástica, que reciban hidroterapia coadyuvante como parte de su programa de rehabilitación y que cuenten por lo menos con 2 evaluaciones WeeFIM.
Criterio de exclusión:
- Pacientes con el diagnóstico de PCI distinta a la espástica.
- Pacientes con una sola evaluación WeeFIM.
Muestra: Los pacientes en total son N= 280, de esto se tomó una población de estudio de pacientes que cumplen los criterios de selección de n= 57.
Resultados y discusión
Se realizó la valoración de la prueba de WeeFIN inicial y posterior a hidroterapia, de la movilidad motora que se clasifica en 5 grupos; todo ello con el objetivo de describir la evolución clínica de paciente con parálisis cerebral espástica:
Condición inicial
- Movilidad motora de traslado silla. El 72% de los niños, cuyos expedientes fueron revisados en este estudio, necesita ayuda total (realizan menos del 25% del esfuerzo requerido); 14% necesita ayuda máxima (realiza un 25 al 49% del esfuerzo requerido); 3% necesita ayuda moderada (realiza 50 al 74% del esfuerzo); 5% necesita ayuda mínima (realiza 75% del esfuerzo requerido); 2% necesita supervisión (realiza la actividad de manera independiente bajo supervisión); 4% tiene independencia completa (realiza las actividades en tiempo adecuado sin ayuda de alguna persona o dispositivo).
- Movilidad motora de traslado retrete 75% requiere ayuda total; 14% necesita ayuda máxima; 3% necesita ayuda moderada; 4% requiere ayuda mínima; 2% necesita supervisión; 2% necesita independencia modificada (emplea un dispositivo de asistencia, se tarda más de lo normal, con poca seguridad).
- Movilidad motora de traslado tina 74% necesita ayuda total; 12% necesita ayuda máxima; 5% necesita ayuda moderada; 3% necesita ayuda mínima; 2% solicita supervisión, realiza la actividad de manera independiente bajo supervisión; 2% necesita independencia modificada; 2% independencia completa.
- Movilidad motora de caminar/silla de ruedas/ gatear 68% necesita ayuda total; 11% necesita ayuda máxima; 4% necesita ayuda moderada; 7% necesita ayuda mínima; 5% necesita supervisión; 5% necesitan independencia modificada emplea un dispositivo de asistencia, se tarda más de lo normal.
- Movilidad motora de escaleras 79% necesita ayuda total; 11% necesita ayuda máxima; 5% necesita ayuda moderada; 5% necesita independencia modificada.
Condición posterior a la hidroterapia
- Movilidad motora de traslado silla 35% necesita ayuda total; 14% necesita ayuda máxima; 21% necesita ayuda moderada; 7% necesita ayuda mínima; 7% requiere supervisión; 9% necesita independencia modificada; 7% independencia completa.
- Movilidad motora de traslado retrete 40% necesita ayuda total; 18% necesita ayuda máxima; 12% necesita ayuda moderada; 9% necesita ayuda mínima;11% necesita supervisión; 3% presenta independencia modificada; 7% presenta independencia completa
- Movilidad motora de traslado tina 37% necesita ayuda total; 18% necesita ayuda máxima; 14% necesita ayuda moderada; 9% necesita ayuda mínima;12% necesita supervisión, 3% independencia modificada; 7% presenta independencia completa.
- Movilidad motora de caminar/silla de rueda/gatear 25% necesita ayuda total; 21% necesita ayuda máxima; 16% necesita ayuda moderada; 14% necesita ayuda mínima; 14% necesita supervisión; 7% con independencia modificada; 3% presenta independencia completa.
- Movilidad motora de escaleras 44% necesita ayuda total; 25% necesita ayuda máxima; 5% ayuda moderada; 11% necesita ayuda mínima; 9% solicita supervisión; 3% necesita independencia modificada; 3% muestra independencia completa.
Sesiones de hidroterapia recibidas:
- 58% recibió de 1 a 60 servicios
- 19% recibió de 70 a 98 servicios
- 14% recibió 105 a 243 servicios
- 9% no recibió por contraindicación
Comparando WeeFIM inicial y WeeFIM posterior a hidroterapia:
- 79% si hubo un avance
- 21% no hubo avance, porque fueron irregular en asistencia a la terapia en agua o fueron valorados y la hidroterapia fue contraindicada.
Conclusiones
- Resultado de la presente investigación, retrospectiva por análisis de expedientes, de los pacientes asistentes a hidroterapia se concluye que la escala de valoración funcional WeeFIM permite identificar los avances de manera objetiva, de los pacientes con respecto a la movilidad motora.
- En la valoración de la movilidad de WeeFIM inicial se muestra una población afectada en los rubros de traslado silla, traslado retrete y en escaleras, ya que, la mayoría de los pacientes necesitan ayuda total, para realizar las actividades diarias valoradas.
- En la evaluación de WeeFIM actual existe un incremento en las puntuaciones de los elementos estimados, ya que, muchos pasaron de ayuda total a ayuda máxima; y de ayuda máxima hacia ayuda moderada viéndose un mayor avance en el desarrollo de sus actividades.
- El uso de la hidroterapia como tratamiento complementario en niños con parálisis cerebral espástica es determinante en su proceso del camino hacia la independencia del paciente; les ayuda a fortalecer los músculos, a reducir la presentación de contracturas y deformidades.
- Los logros de la hidroterapia se obtienen con constancia y disciplina, sin olvidar el apoyo familiar, pieza base para este seguimiento continuo.
Referencias
- Acosta, T. B. (2009.). Hidroterapia. En A. C. Cabrera, C. M. Pérez, & T. B. Acosta, Agentes Físicos. (págs. 57-89.). La Habana.: Ciencias Médicas.
- Agudelo, A. F. (2013.). Detección Temprana de las Alteraciones en el Neurodesarrollo. En U. Rodríguez, & M. Gaviria, Guías de Pediatría Practica Basadas en la Evidencia. (pág. 37.). Bogotá, Colombia.: panamericana.
- Calzada Vázquez Vela C y Vidal Ruiz CA (2014). Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación a través de la historia. Revista Mexicana de ORTOPEDIA PEDIÁTRICA. Vol. 16, Núm. 1 Enero-Diciembre 2014 pp. 6-10.
- García-Sánchez SF, Gómez-Galindo MT, Guzmán-Pantoja JE (2017). Toxina botulínica A y terapia física en parálisis cerebral. Rev. Med. Inst Mex Seg Sco 55(1):18-24
- Gómez, L. S. (2013.). Parálisis Cerebral Infantil. En C. Margarita, Puericultura y pediatría; vol. 76, núm.. 1. (págs. 30-39.). Venezolana.
- López, S. S. (2005.). Evaluación del Desempeño Funcional de Pacientes con Paralisis Cerebral. Revista Mexicana de Medicina fisica y Rehabilitacion., 54-59.
- Muñoz, A. M. (2004.). Observatorio de la Discapacidad. Obtenido de Imerso.: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf
- Rio, R. d. (2014.). Paralsis Cerebral. Revista Pediatría Electrónica., 54-70.
- Sánchez, S. L. (2008.). Generalidades en Hidroterapia. En C. J. Martin, Agentes Físicos Terapéuticos. (págs. 100-110.). La Habana.: Ciencias Médicas.
- Segovia López S y Ortiz Ortega E (2005). Evaluación del desempeño funcional de pacientes con parálisis cerebral severa con el instrumento WeeFIM en el CRIT Estado de México. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2005; 17: 54-59