Inicio > Dermatología y Venereología > Historia de la Dermatología en Camagüey > Página 2

Historia de la Dermatología en Camagüey

morfológica basada en los hallazgos clínicos e histopatológicos, una iniciativa que va a seguir teniendo importancia aun en el momento actual. Armauer Hansen, un dermatólogo noruego, descubre el Mycobacterium leprae, en 1871, once años antes del trascendental descubrimiento de Koch. Los trabajos de Paul Gerson Unna son fundamentales no sólo en 124 nuestra especialidad, sino también en histopatología y bacteriología. Neisser, un dermatólogo, descubrió el gonococo. Uno de los decanos de la Dermatología mundial, Erich Hoffmann, todavía activo a los 90 años, descubrió en colaboración con Schaudinn, el Treponema pallidum. Muchos colorantes, métodos de coloración y medios de cultivo, todavía en uso, fueron introducidos por dermatólogos (coloración de Neisser, método de Unna Pappenheim, medio de Sabouraud, etc.). Freund y Schif, f, dos dermatólogos, en 1896 y 1897, un año después del descubrimiento de los rayos X por Roentgen, diseñaron los aparatos adecuados y señalaron técnicas cuidadosas, para el tratamiento de las afecciones cutáneas; y más tarde establecieron las bases para la radioterapia profunda. Kingery, puntualizó la importancia de los tres factores capitales en la computación de la dosis, cantidad de radiación, volumen de tejido tratado y tiempo. En el campo de la inmunología las contribuciones son aún más numerosas, los nombres de Darier, Frei, J. y W. Jadassohn, Mayer y Sulzberger, son familiares a todos los que se ocupan de estos problemas. En el campo de la micología, después de los trabajos fundamentales de Sabouraud sobre las micosis superficiales basta con citar los estudios de Gougerot sobre la esporotricosis que han constituido el modelo para el estudio de las demás micosis profundas. (3)

La Dermatología ha entrado en la que podríamos denominar era biológica; grandes avances se hacen a diario en el estudio e investigación del mecanismo íntimo de los procesos patológicos. Nuevas ciencias con nuevos métodos de trabajo hacen su impacto diario. Imprimir estas modificaciones estructurales a la especialidad es el deber y responsabilidad moral de la actual generación de dermatólogos.

Nos motivamos a realizar la presente investigación teniendo en cuenta la importancia del conocimiento de la historia de la especialidad ya que en la provincia no existen materiales bibliográficos que hagan referencia acerca de la misma.

Objetivos

General:

                   Explicar aspectos importantes de la historia de la Dermatología en Camagüey mediante recopilaciones relacionados sobre el tema para utilizarlo como material de consulta bibliográfica.

Específicos:

                   Describir aspectos importantes sobre el surgimiento y desarrollo de la Dermatología en Camagüey.

Desarrollo

El viejo anhelo del pueblo camagüeyano, de contar con un hospital que cumpla su verdadera función, ofreciendo los servicios que el mismo necesita es una hermosa realidad, gracias a la Revolución Cubana, que encamina todos sus pasos hacia el bienestar del pueblo. Muchos años pasaron y la mole de la Carretera Central rumbo Oeste, sólo aparecía a la vista de los camagüeyanos como algo intangible que no pasaba de ser una ilusión, sin embargo mientras el pueblo carecía de este centro de salud de tan imperiosa necesidad, gobiernos que detentaban el poder se enriquecían a base de esa obra que jamás se terminó. (5)

El domingo 14 de Enero de 1962 quedó inaugurado el Hospital Provincial de Camagüey, en un grandioso acto orientado por las ORI y en el que participará todo el pueblo. Esta extraordinaria obra que llevó y lleva salud y atención médica esmerada al pueblo de Camagüey, durante muchos años a través de varios desgobiernos, se levantó el edificio que jamás fue terminado, condicionado convenientemente y dotado para rendir la función que el pueblo necesitaba, pero que se llevó a las arcas de los mandantes de turno. Hoy el Gobierno revolucionario, de modo oficial, pone al servicio de todos los camagüeyanos este centro hospitalario moderno. (5)

Por nuestra Revolución Socialista, velando por la salud del pueblo, pese a la escasez de materiales y de la dificultad para adquirir el equipo, por el criminal bloqueo imperialista, ha recabado la ayuda de nuestros amigos los gobiernos socialistas y hemos logrado hacer en el corazón de la Isla esta obra modernísima, con todos los adelantos que la ciencia médica moderna exige.

Este centro hospitalario constó en sus inicios capacidad para 700 enfermos, seis salones de operaciones, y otras tantas necesidades cubiertas para atender a la salud de nuestro pueblo, básico fundamento de los gobiernos y pueblos de las sociedades socialistas. (5)

La atención a las enfermedades de la piel, principalmente Lepra y Sífilis, en Camagüey y en el resto de la Isla, estaban a cargo de médicos generales con dedicación a la Dermatología de manera empírica, pues no existían planes de formación de especialistas, cada cual se desempeñaba en la especialidad que más le interesaba. (6)

En la provincia de Camagüey se recuerdan algunos médicos tanto en la capital como en algunas regiones, que ejercían como Dermatólogos (6), tal es el caso de el Dr. Francisco Domínguez López, médico del “Patronato para la Profilaxis de la Sífilis, Lepra y Enfermedades Cutáneas“ conocido por las siglas “PSLECS”, esta era una Institución con carácter nacional principalmente para el control de la Lepra y la Sífilis. Fue el iniciador, en el año 1943, del censo de enfermos de lepra que se realizó en la provincia de Camagüey. (6)

El Dr. Enrique Llanos Clavería, especialista en Medicina Interna verticalizado en la especialidad de Dermatología, fue el 1er profesor y fundador de la cátedra en la provincia, de larga experiencia que se destacó por su talento y maestría pedagógica, formador de varias generaciones de especialistas.

El Dr. Bienvenido García, desarrolló su labor asistencial en la regional Morón.

El Dr. Joaquín Marrero, dedicado a la Dermatología que ocupó la responsabilidad de la especialidad sobre todo en la atención a la campaña anti hanseniana en la provincia.

El Dr. Jorge Acosta Jiménez, médico que ejerció la especialidad con gran acierto.

A partir de 1964 comenzaron a llegar a la provincia los primeros postgraduados del Servicio Médico Social Rural.

Se recuerda al Dr. Vicente Daniel Menéndez García, que tuvo a su cargo la responsabilidad de los programas de Lepra y Sífilis y de la coordinación de la