Inicio > Enfermería > Impacto de Intervención Educativa de Enfermería en la Prevención de Ulceras por Presión

Impacto de Intervención Educativa de Enfermería en la Prevención de Ulceras por Presión

Impacto de Intervención Educativa de Enfermería en la Prevención de Ulceras por Presión

Autora principal: Claudia Hernández Landaverde

Vol. XV; nº 10; 423

Impact of Nursing Educational Intervention in Pressure Ulcer Preventión

Fecha de recepción: 23/03/2020

Fecha de aceptación: 18/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 423 

Autoras:

Claudia Hernández Landaverde (Maestría, docente de asignatura, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana), Guadalupe Santes Saavedra (Maestría, docente de tiempo completo, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana), Cynthia Lara González (Maestría, docente de asignatura, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana),  Fabiola Cruz Núñez (Doctorado, docente tiempo completo, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana), Blanca Judith Lavoignet Acosta (Doctorado, docente tiempo completo, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana), Dora Luz Rodríguez Cruz (Maestría, docente de asignatura, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana Iracema Ramos Aguilar Maestría, docente tiempo completo, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana).

Resumen

Las ulceras por presión (UPP), son un importante problema de salud en las instituciones del sector público y privado, ocasionan un aumento en los costos día-estancia hospitalaria, es un importante indicador de calidad en los servicios de enfermería. La UPP, es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y en los tejido subyacentes con perdida cutánea, que se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro externo a él (Guía de práctica clínica para la prevención y tratamiento de ulceras por presión a nivel intrahospitalario, 2009).  En la prevención de  UPP, enfermería tiene mayor responsabilidad en el cuidado de pacientes con factores de riesgo, aplicando estrategias de intervención, desde valorar al paciente en forma integral, hasta capacitar al familiar y personal de salud. Objetivo: identificar la eficiencia del personal de enfermería en la prevención de ulceras por presión (UPP) antes y después de la intervención educativa. Método: el estudio fue descriptivo, pre-experimental, prospectivo y longitudinal. Se utilizó el instrumento de auditoría de la prevención de ulceras por presión, con un Alpha de Crombach de .883 y un Plan de intervención educativa de enfermería; para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20.0 para Windows. Se  utilizó la estadística descriptiva e Inferencial, usando la prueba T de Student.  Se utilizaron bases éticas vigentes. Resultados: se obtuvo el Índice de Eficiencia Global que en el pre-test fue de cumplimiento mínimo en un 100%, en tanto el pos-test se presenta en un 60%, el 20% corresponde al cumplimiento parcial y otro 20% al cumplimiento significativo. Conclusiones: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. La intervención educativa de enfermería aumenta el IEG de manera significativa.

Palabras Clave: Enfermería, Úlcera por Presión, Intervención Educativa, Prevención, eficiencia.

Abstract

Pressure ulcers (UPP), are a major health problem in public and private sector institutions, cause an increase in hospital day-stay costs, is an important indicator of quality in nursing services. UPP is an ischemic lesion located in the skin and underlying tissues with skin loss, which is caused by prolonged pressure or friction between two hard planes, one belonging to the patient and another external to it (Clinical Practice Guide for the prevention and treatment of pressure ulcers at the hospital level, 2009). In the prevention of UPP, nursing has a greater responsibility in the care of patients with risk factors, applying intervention strategies, from assessing the patient in an integral way, to training the family and health personnel. Objective: to identify the efficiency of nurses in the prevention of pressure ulcers (UPP) before and after the educational intervention. Method: the study was descriptive, pre-experimental, prospective and longitudinal. The pressure ulcer prevention audit instrument was used, with a Crombach Alpha of .883 and a Nursing Educational Intervention Plan; The statistical program SPSS version 20.0 for Windows was used for the statistical analysis. Descriptive and Inferential statistics were used, using Student’s T test. Current ethical bases were used. Results: the Global Efficiency Index was obtained, which in the pre-test was at least 100% compliance, while the post-test is presented at 60%, 20% corresponds to partial compliance and another 20% to compliance significant. Conclusions: the null hypothesis is rejected and the research hypothesis is accepted. Nursing educational intervention increases the IEG significantly.

Keywords: Nursing, Pressure Ulcer, Intervention, Educational, Prevention; efficiency.

Introducción: actualmente los avances científicos y biotecnológicos, han permitido aumentar la esperanza de vida de cientos de pacientes con distintas enfermedades crónicas, que se encuentran en las unidades hospitalarias, trayendo complicaciones tanto para el  individuo, la familia y las instituciones de salud, es por ello que la seguridad de los pacientes, desde hace varias décadas es una prioridad para los sistemas de salud.

Desde el 2004, con la entrada en vigor del programa de Evaluación de la Calidad de los Servicios de Enfermería, la Comisión Interinstitucional de Enfermería en coordinación con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, han realizado de manera permanente la monitorización del  indicador de calidad, sobre la “Prevención de Úlceras por Presión en Pacientes Hospitalizados”, con el propósito de evitar riesgos y daños innecesarios al paciente y contribuir a disminuir los procesos infecciosos durante la estancia hospitalaria.

Las ulceras por presión (UPP), son un importante problema de salud en las instituciones del sector público y privado, debido a que  ocasionan un aumento en los costos día-estancia hospitalaria, así como en el consumo de recurso material y humano, aunado a la responsabilidad legal para el personal de enfermería; siendo el paciente quien se ve realmente afectado en su calidad de vida, en muchas ocasiones desconoce la gravedad de padecer una ulcera por presión,  prolongando así  su recuperación.

Debido a que las ulceras por presión son lesiones tegumentarias que pueden prevenirse, representan  un problema para el personal de enfermería, al ser responsables de la valoración de sus pacientes. Es importante abordar este problema de salud de una manera integral, aún más teniendo en cuenta que la incidencia y prevalencia de las ulceras por presión, en el entorno hospitalario es un indicador básico de la calidad de los cuidados de enfermería.

En México, dos estudios multicéntricos reportan que la prevalencia cruda de UPP es del 12,94% y del 17%, respectivamente. En América Latina, Brasil presenta una prevalencia del 41,1%, en tanto que en España es del 7,78%. Como puede observarse, la presencia de UPP es un problema común en diferentes países (J. Eduardo Barrera Arenas, 2016). De acuerdo a la Guía de práctica clínica para la prevención y tratamiento de ulceras por presión a nivel intrahospitalario (2009), la ulcera por presión, es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con perdida cutánea, que se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro externo a él.

La etiología de las ulcera por presión, es un fenómeno multifactorial relacionado con el cuidado de enfermería, el entorno y el paciente, entre los cuales destacan las alteraciones neurológicas, deterioro del nivel de conciencia, alteraciones bioquímicas, inmovilidad, edades extremas, enfermedades crónicas (diabetes mellitus), utilización de fármacos vasoactivos, hipertermia, presión, cizallamiento, fricción y falta de higiene (Tzuc-Guardia, 2014). Siendo las zonas más afectadas la región sacra, talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas.

El grupo vulnerable para el desarrollo de UPP, son las personas de edad avanzada, aquellas que tienen problemas de movilidad, disminución en la sensibilidad en algunas zonas corporales o que se mantienen en una posición durante largos periodos de tiempo, generando molestias y dolor para el paciente.

La dependencia y la fragilidad son dos de las características que prevalecen en los pacientes con UPP, y que pueden encontrarse en individuos de todas las edades. Sin embargo, es en la población anciana donde las UPP tienen más posibilidad de desarrollarse y de hecho, las estadísticas así lo constatan (Rosell, 2016).

Prevenir las UPP, requiere de un enfoque multidisciplinar, siendo las enfermeras las que tienen una mayor responsabilidad en el cuidado de pacientes con factores de riesgo, aplicando múltiples estrategias de intervención, que van desde valorar áreas de fricción y características propias del paciente hasta capacitar al familiar, personal de salud, y realizar su propio material didáctico. Una falta de conocimiento del personal de enfermería, sobre este tema, puede estar asociada con una mayor prevalencia de UPP (Larrea, 2015).

Considerando que la valoración del riesgo, es un aspecto clave en la prevención, el personal de enfermería cuenta con escalas, que constituyen instrumentos objetivos que permiten identificar pacientes en riesgo, tomar decisiones y formular un juicio clínico. Estos instrumentos establecen una puntuación de riesgo de desarrollar úlceras por presión, en relación a una serie de parámetros considerados como factores de riesgo. Una vez identificado el grado de riesgo en el individuo, existen esquemas terapéuticos que varían según la región y edad.

Método: El estudio se realizó en un hospital de segundo nivel, participando 10 enfermeras con categoría de auxiliar de Enfermería y enfermera general, los cuáles laboran en el servicio de hospitalización. La investigación fue descriptiva, pre-experimental, prospectivo y longitudinal; se llevó a cabo de enero a febrero 2019. Se realizó en dos etapas; la primera etapa se recolectaron los datos por medio de estudio sombra, utilizándose un instrumento llamado Auditoría de la prevención de ulceras por presión (Alpha de Crombach de .883) del  Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, compuesto de 7 ítems que incluyen las siguientes variables, efectuar cambios de posición cada dos horas (según el código establecido); Conservar la piel limpia (baño diario); Mantener la piel seca mediante el cambio de ropa de vestir y de cama; Lubricar la piel después del baño y una vez por turno (por medio de masajes gentiles en sentido circular siempre y cuando la piel este intacta); Evitar las fuerzas de fricción (lo que significa que la cama no debe estar a más de 30º  durante un lapso mayor de dos horas); Instaurar medidas mecánicas para mitigar la presión (uso del colchón de presión alterna u otros dispositivos); Asegurar la nutrición adecuada lo antes posible.

Cada ítem, cuenta con un puntaje individual de acuerdo a su importancia en el procedimiento, cinco es el valor máximo y dos el mínimo, dando una sumatoria total de veinte equivalente a un 100%, al sumar los apartados y obteniendo el puntaje final se determina el porcentaje del índice de eficiencia global (IEG) para determinar el nivel de cumplimiento obtenido, el cual se clasifica, de 91% a 100 % cumplimiento excelente, de 85% a 90% cumplimiento significativo, de 75% a 85% cumplimiento parcial, de 70% a 74% cumplimiento mínimo y de 0 a 69% no cumplimiento.

Esta primer etapa, sirvió para evaluar el conocimiento que tiene el personal de enfermería en la prevención de ulceras por presión y poder continuar con la etapa dos.

La segunda etapa, se implementaron intervenciones educativas de enfermería, con enfoque en la prevención de ulceras por presión, para ello se crearon cuatro manuales; uno específicamente para el intervencionista, en el cual se da a conocer lo temas y las actividades que se realizarán en cada sesión, un manual para el participante, donde se le da a conocer las sesiones y lo que se hará en cada una de ellas, para levarlo a la par del intervencionista, un manual para el observador donde se describen las funciones en cada sesión, que observar, que escribir y con qué color de plumón subrayar los datos relevantes de la intervención, y un último manual de logística, donde se le detalla el apoyo que debe dar al intervencionista para realizar cada sesión.

La intervención consto de 8 sesiones (según Sidani, 2011), en el cual, se presentó el proyecto al personal de enfermería, y se capacito al personal con los temas, ¿Qué es una úlcera por presión?, Etiopatogenia; factores de riesgo; manera correcta de realizar la Valoración de riesgo de ulceras por presión; cambios posturales; la, cuadro de rotación para pacientes postrados y como deben utilizarlo; actividades de enfermería para la prevención de ulceras por presión. Al término de los temas se aplicó un estudio de tipo sombra al personal participante, cuyo objetivo fue conocer si el personal de enfermería que participo en la intervención práctica lo aprendido con sus pacientes.

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20.0 para Windows y una estadística descriptiva e Inferencial (prueba T de Student). Las consideraciones éticas se fundamentan, en el art. 17 fracc. II Investigación con riesgo mínimo, se utilizó investigación documental.

Resultados

Ver Tabla No. 1. Edad de las enfermeras de un hospital de segundo nivel de Poza Rica Ver., durante el periodo enero-febrero 2019.

Se observa que 40% de las enfermeras tienen de 35 a 40 años, seguido del 30% que tiene entre 41 y 45 años, y un 10% lo presentan de 46 a 50, 51 a 55 y de 56 a 60 años respectivamente. El 100% son del sexo femenino.

Ver Gráfica No. 1. Actividades de prevención de UPP que realizan las Enfermeras de un Hospital de segundo nivel de Poza Rica Ver.

En la gráfica 1. Se muestra la media del pre-test y pos-test de las actividades de  la auditoria  de prevención de UPP se encontraron los siguientes resultados por dimensiones, referente al cambio de posición cada dos horas el pre-test presenta una media de 1.50 y en el pos-test hay un cambio a 2.00; En el mantenimiento de una piel limpia mediante el baño diario en el pre-test se presentó una media de .30 teniendo un cambio significativo en el pos-test de 1.80, en el cambio de ropa de vestir y de cama para mantener la piel seca en el pre-test presento 2.10 y en el pos-test 2.70, en tanto para la lubricación de la piel en el post-test dio como resultado .90 y en el pos-test encontramos un retroceso a .50, en evitar las fuerzas de fricción en el pre-test se encontró .00, teniendo un aumento significativo en el pos-test a .40, en lo que se refiere a mitigar la presión en el pre-test se encontró una media de .20 aumentando significativamente a 1.80, en la nutrición adecuada no se encontró diferencia entre el pre y pos-test dando como resultado 2.00.

Ver Gráfica No. 2.  Índice de Eficiencia Global de las Actividades de Prevención de UPP que realizan las Enfermeras de un Hospital de segundo nivel de Poza Rica Ver.

En la gráfica No. 2. Se muestra el Índice de Eficiencia Global que en el pre-test fue de cumplimiento mínimo en un 100%, en tanto el pos-test se presenta en un 60%, el 20% corresponde al cumplimiento parcial y el 20% al cumplimiento significativo.

Ver Tabla No. 2. Prueba de Hipótesis del pre-test y pos-test de la Auditoria de prevención de UPP en un Hospital de Segundo Nivel de Poza Rica, Ver., durante el período enero-febrero 2019.

Los resultados indican que la media de la prevención de UPP del post-test es de 56.00, es significativamente mayor que la media de la prevención de UPP del pre- test que es de 35.00, la SD del pos – test 27.76 y SD del pre -test 17.32. El valor de t de acuerdo a los grados de libertad es de t(9) = -2.89. La significancia del p < .018.

Con un intervalo de confianza del 95%. Por lo anterior expresado se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna ya que el p-valor es < 0.05.

Conclusiones y Recomendaciones: Se consultó revistas ingresadas en diversas bases de datos, sin encontrar ningún estudio de intervención referente a prevención de úlceras por presión. Por lo que en la presente investigación se concluye que la intervención educativa fue significativa ya que se obtuvo una p < .018 en la prueba estadística t de student, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación “La intervención educativa de enfermería aumenta el IEG de manera significativa.

Esto puede deberse a que la aplicación del estudio sombra fue muy cercano a haber terminado la intervención, la dimensión donde hubo un retroceso fue en la realización de la actividad lubricación de la piel, probablemente porque en ese momento en el hospital no se contaba con crema lubricante para la piel de los pacientes, así como también se observó que el índice enfermera paciente es sobrepasado por lo que se concluye que esto afecta directamente a la prevención de UPP.

Se recomienda a la institución respetar el índice enfermera paciente, dotar de material e insumos necesarios al personal para que realice sus actividades diarias de prevención de UPP, se recomienda al personal de enfermería que ponga en práctica los conocimientos para elevar el IEG en la prevención de UPP, así como también se sugiere a los investigadores realizar más intervención para fortificar este apartado.

Ver Anexo

Referencias bibliográficas

Eduardo Barrera Arenas, M. d. (2016). Prevalencia de úlceras por presión en un hospital de tercer nivel, en México DF. HELCOS, 5.

Guía de práctica clínica para la prevención y tratamiento de ulceras por presión a nivel intrahospitalario, (2009) México: secretaria de salud.

Larrea-Leoz, Blanca, Vázquez-Calatayud, Mónica, & Labiano-Turrillas, Juana. (2015). Evaluación del impacto de una intervención de enfermería en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Gerokomos, 26(3), 115-119. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000300009  [consultado 10 de febrero de 2019]

Sidani, S., y Braden, C., (2011). Nursing Interventions. 1ra, Edición. Reino Unido. Ed. Wiley-Blackwell

Tzuc Guardia, A, Vega Morales, A. Collí Novelo, L. (2015). Nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico. Revista Enfermería Universitaria. ENEO. (México). Vol. 12, num, 4, pp. 204-211.  Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617626009 [consultado 19 de enero 2019]