Inicio > Enfermería > Impacto emocional expresado como síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus COVID-19

Impacto emocional expresado como síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus COVID-19

Impacto emocional expresado como síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus COVID-19

Autora principal: Vanesa Torrecillas Felipe

Vol. XV; nº 10; 383

Emotional impact expressed as burnout syndrome in nursing professionals, from the situations originated by the coronavirus COVID-19

Fecha de recepción: 15/05/2020

Fecha de aceptación: 22/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 383

Autores

Vanesa Torrecillas Felipe, Enfermera en Hospital de Día Oncohematológico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Patricia Gómez Mayayo. Enfermera en Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

María Pérez Corral, Enfermera en Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Cristina Pérez Romero. Enfemera en UCI Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Fabiola Giménez Andrés. Enfermera en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz, Teruel, España.

Sonia Jorquera Zuara. Enfermera en Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Resumen

Los trabajadores de la salud en general y los profesionales de enfermería debido a su carga laboral, se ven sujetos a diferentes tipos de cargas y tensiones de tipo emocional, que están directamente relacionados con el ejercicio de su actividad. Sin embargo, la gran mayoría, de profesionales sanitarios aprende a lidiar en el día a día, con los problemas el estrés y todos aquellos factores que hacen mella en su estado de salud tanto físico como mental. No obstante todo el trabajo del personal de enfermería sea en emergencias o en una sala de cuidados intensivos, se ve alterado, cuando la carga de trabajo aumenta como consecuencia de una saturación del sistema sanitario, derivada de un brote epidémico o ante un evento o fenómeno sanitario de proporciones astronómicas que puede terminar desbordando no solo capacidades instaladas de clínicas y hospitales; sino también deteriorando  la salud física y mental del trabajador y en este caso del profesional de enfermería.

Justo en el momento de desarrollo del presente artículo (abril 2020), continua el curso de la pandemia del coronavirus COVID-19 el cual ya ha infectado según las cifras aportadas por el Johns Hopkins University a más de 3.157.459 millones de personas en todo el mundo y en donde solo en España se confirmaron aproximadamente 236.899 casos de contagiados con un lamentable saldo de 24.275 muertes y un aproximado de 132.929 recuperados (1); en lo que resulta ser una enfermedad cuyo estudio científico desde el punto de vista epidemiológico, inmunológico y virológico sigue en curso debido a que se trata de una variante, de una nueva forma de coronavirus y cuyo brote comenzó a finales del año 2019, de ahí el nombre de COVID-19.

Pues bien, con el presente artículo, se efectúa una revisión de la literatura, en el que se aborda el tema del impacto emocional caracterizado como síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus COVID-19; con el fin de comprender cuales son las repercusiones y secuelas en los profesionales de enfermería.

Palabras clave: enfermería, impacto emocional, burnout, coronavirus, COVID-19

Abstract

Due to their workload, health workers in general and nursing professionals are subject to different types of emotional loads and stresses, which are directly related to the exercise of their activity. However, the vast majority of health professionals learn to cope on a day-to-day basis, with problems, stress and all those factors that affect their physical and mental health. However, all the work of the nursing staff, whether in emergencies or in an intensive care room, is altered when the workload increases as a consequence of a saturation of the health system, derived from an epidemic outbreak or in the event of an event or phenomenon. Toilet of astronomical proportions that may end up overflowing not only installed capacities of clinics and hospitals; but also deteriorating the physical and mental health of the worker and in this case of the nursing professional.

Just at the time of development of this article (April 2020), the course of the coronavirus COVID-19 pandemic continues, which has already infected, according to the figures provided by Johns Hopkins University, more than 3,157,459 million people worldwide. the world and where only in Spain approximately 236,899 infected cases were confirmed with an unfortunate balance of 24,275 deaths and an approximate of 132,929 recovered (1); in what turns out to be a disease whose scientific study from the epidemiological, immunological and virological point of view is still ongoing because it is a variant, a new form of coronavirus and whose outbreak began in late 2019, hence the name of COVID-19.

Well, with this article, we carry out a review of the literature, which addresses the issue of the emotional impact characterized as burnout syndrome in nursing professionals, based on the situations caused by the COVID-19 coronavirus; in order to understand what the repercussions and consequences are for nursing professionals.

Keywords: nursing, emotional impact, burnout, coronavirus, COVID-19

Introducción

El síndrome de Burnout aparece cuando se mantiene una relación de ayuda con una relación interpersonal intensa con los beneficiarios del trabajo. En numerosos estudios se ha considerado al personal de enfermería como grupo vulnerable. Algunos estudios revelan que las unidades que generan mayor estrés son aquellas que reúnen pacientes críticos o terminales. El ambiente laboral de estas unidades, las continuas demandas físicas y emocionales a las que las enfermeras se ven sometidas por parte de los pacientes y la ambigüedad en su rol son características que predisponen al desarrollo de dicho síndrome. (2)

En efecto, tal y como lo señala patricia Sánchez y Víctor Sierra (2014), los profesionales sanitarios (enfermeros y auxiliares de enfermería en nuestro caso), constituyen un colectivo que se haya en continuo contacto con personas que tienen problemas o motivos de sufrimiento1. A veces se implican tanto en su trabajo, que pueden llegar a agotarse física y psíquicamente, de tal forma que resultan ineficaces en el desempeño adecuado de sus actividades laborales.

El término Burnout se refiere a una situación de agotamiento emocional, cada vez más frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios a través de una relación directa y sostenida con las personas, que son las beneficiarias del trabajo, entre las que están todos los profesionales sanitarios. (2)

En lo referente a lo anterior, debe atenderse a la observación que realizan los investigadores Rosa Romana y compañía (2004), quienes sostienen que el estrés forma parte de nuestra vida cotidiana hasta tal punto que puede considerarse como «el malestar de nuestra civilización», afectando tanto a la salud y al bienestar personal como a la satisfacción laboral y colectiva. En el contexto de la salud laboral surge el desarrollo de un nuevo proceso: el síndrome de Burnout. Diversos autores han documentado que este síndrome afecta más a aquellas profesiones que requieren un contacto directo con las personas y con una «filosofía humanística» del trabajo, es decir aquéllas que necesitan altas dosis de entrega e implicación. Así, son muchos los profesionales potencialmente afectados por el síndrome (enfermeros, médicos, trabajadores sociales, profesores, policías), y además está muy extendido dentro de cada uno de ellos. (3)

Maslach y Jackson definieron el Burnout como «una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las personas con las que trabajan y que conlleva a un aislamiento o deshumanización». Por otro lado, sentaron las bases para la realización de estudios en diferentes colectividades y sociedades, ya que idearon un instrumento de medida, denominado Maslach Burnout Inventory (MBI). (4)

Además, estas autoras identificaron los tres aspectos o dimensiones del Burnout: el cansancio emocional, la despersonalización y la falta de realización personal. El cansancio emocional se ha definido como desgaste, pérdida de energía, agotamiento y fatiga, que puede manifestarse física, psicológicamente o como una combinación. (4)

Cabe agregar igualmente, que no existe un acuerdo unánime en cuanto a aspectos epidemiológicos descritos en la literatura, que permitan visualizar el porcentaje real de población que padece el síndrome de Burnout, la prevalencia de este, varía respecto al grupo poblacional analizado, las características personales, profesionales y organizacionales. Estudios de investigación sobre la prevalencia del síndrome, han identificado que los profesionales de la salud, son uno de los grupos más vulnerables para desarrollarlo (5), entre ellos los enfermeros, debido a la gran cantidad de estresores diarios inherentes al trabajo como son, el inadecuado reconocimiento del papel fundamental que cumplen en el sistema de salud, la distorsión de su perfil ocupacional, la poca flexibilización laboral, la tercerización de los servicios de salud, la baja remuneración, sobrecarga laboral, cambios y rotaciones frecuentes del sitio de trabajo, exposición a riesgos ergonómicos, biológicos, físicos, y psicológicos; que representan el deterioro de las condiciones laborales de los profesionales de enfermería y que junto a la confrontación con el sufrimiento humano, la enfermedad, la invalidez y la muerte; generan una serie de actitudes que afectan en gran medida a la profesión, conociendo que el cuidado es la esencia de la misma. (5), (6).

Así mismo se debe enfatizar, que actualmente y ante la magnitud de la pandemia que vive el mundo, se desprenden consecuencias psicológicas y emocionales en los trabajadores sanitarios derivadas de la crisis del covid-19, no solo en el globo entero, sino también en España, específicamente que afecta aunque no de modo exclusivo a los profesionales de enfermería.

Objetivo

El objeto del presente artículo, es a partir de una revisión de la literatura, lograr describir y entender el impacto emocional expresado como síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus COVID-19.

Metodología

Se llevó a cabo para el desarrollo del presente artículo un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, toda vez que se parte de un proceso de revisión bibliográfica que permitirá caracterizar el impacto emocional expresado como síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus COVID-19. Se parte de una identificación y descripción detallada de los principales aspectos, rasgos y componentes del tema planteado; esto es: síndrome de burnout en los profesionales de enfermería.

Análisis documental: La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, dado que es el más utilizado en las investigaciones con un enfoque metodológico, de tipo cualitativo y en donde su utilización permite, describir y caracterizar todas las variables inherentes al tema de investigación propuesto, para el presente artículo de enfermería.

Para lograr tal cometido, se procedió a una consulta de bases de datos académicas, institucionales y científicas entre las que figuran:

  • https://dialnet.unirioja.es/
  • https://www.cochranelibrary.com/es/
  • http://www.redalyc.org/
  • http://www.scielo.cl/
  • https://www.ebscohost.com/

Cabe agregar igualmente, que se empleó como categorías de análisis palabras clave, que a modo de descriptores, se utilizaron para hacer un cribado o filtrado de la búsqueda de información relacionada, para los artículos especializados, revistas científicas, textos técnicos sobre síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, así como material bibliográfico académico disponible sobre burnout en el ámbito sanitario (enfermería). Los descriptores empleados fueron: enfermería, impacto emocional, burnout, coronavirus, COVID-19

Síndrome de Burnout y desgaste laboral

Según Moreno y otros autores (2001); el desgaste laboral o el desgaste Profesional consiste básicamente en un proceso de pérdida lenta, pero considerable, del compromiso y la implicación personal en la tarea que se realiza. Esta disminución relevante puede ocurrir en todos los ámbitos de la acción de la persona, aunque se ha estudiado preferentemente en el campo de las profesiones asistenciales y más recientemente se ha extendido a otros tipos de profesiones. (7)

A partir del desgaste laboral o como factor de riesgo asociado, se presenta el estrés, entendido este último, como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción. Desde esta perspectiva aparentemente no habría mayores complicaciones en el entendido de que es una especie de estímulo que nos permite reaccionar, y una vez que actuamos, el organismo vuelve a su funcionamiento normal. Pero el problema surge, cuando los niveles de estrés aumentan y como tal el deterioro físico y mental comienza a afectar la salud e integridad del trabajador.

El término Burnout, se traduce en español como «quemado», se maneja en términos clínicos para describir a un estado evolucionado de deterioro profesional, o “síndrome de cansancio emocional”. Numerosos estudios hacen referencia a Herbert Freudenberger quien se considera como uno de los pioneros en describir y mencionar el síndrome de Burnout, y a Cristina Maslach, quien constituyó una línea de investigación sobre desde la perspectiva psicosocial, de carácter exploratorio. Es el final de un proceso continuado de tensión y estrés. Si bien esta experiencia negativa puede suceder en distintas esferas vitales, el término ha pasado a la investigación psicológica para reflejar una situación de desajuste entre el trabajador y el puesto que ocupa. (8)

La definición del «burnout» más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981) quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son: un agotamiento físico y/o psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que ha de realizar. (4), (8)

El Burnout es un síndrome que agrupa un conjunto de síntomas psicológicos y físicos que van evolucionando en el tiempo debido a la interacción de factores internos (variables de personalidad) como externos (entorno laboral), pero en definitiva el entorno laboral es el decisivo de la etiología de los síntomas y su curso. Y a la par con las condiciones del trabajo, los recursos personales con que cuente el individuo o la forma como la persona interprete o maneje las situaciones influyen en la frecuencia e intensidad del síndrome. (8)

Lo que se concluye, tras las anteriores consideraciones, es que existe cierta ambigüedad en relación con el síndrome de Burnout en tanto que categoría, debido en parte a la falta de precisión y diferenciación conceptual entre estrés y burnout, sumado a ello es el hecho de que ambos fenómenos aluden a un mismo tiempo una fuente de desgaste o proceso disfuncional de deterioro, en el trabajador.

Ahora bien, una vez, expuesta las anteriores consideraciones, frente a las consecuencias psicológicas y emocionales en los trabajadores sanitarios derivadas de la crisis del covid-19, señala la autora e investigadora Candela Molina, que los profesionales de la salud, y otros cuidadores son víctimas de la crisis sanitaria por el coronavirus; debido a que están expuestos a situaciones potencialmente traumatizantes. Es por ello que en el medio y largo plazo pueden desarrollar el síndrome de burnout y el de estrés post traumático, a raíz de esta situación; que será importante prevenir para mitigar el impacto sobre su salud psicológica. (9)

Así por ejemplo, sobre el impacto emocional derivado de la actual crisis sanitaria del COVID-19, en el caso de los profesionales sanitarios, se debe distinguir dentro de los diversos estudios, que solo en España, la prevalencia del burnout según un estudio de Grau, Flichtentrei, Suñer, Prats y Braga  (2009) era hacia 10 años de casi el 15%, especialmente en medicina, y seguido posteriormente de enfermería; siendo mayor en personal que trabaja en urgencias (17%) seguido de internistas (15%). (9)

Además los trabajadores de salud, por las características de su trabajo que incluye situaciones desgastantes a las que se enfrentan en sus actividades cotidianas, con altas exigencias y múltiples factores psicosociales, así como la transferencia que reciben de sus pacientes, constituyen un grupo de alta vulnerabilidad para desarrollar problemas relacionados con el estrés. Como consecuencias directas de la presencia de todos estos factores en los trabajadores del sector salud se tienen el deterioro de la calidad de los servicios de salud que se otorgan por estos trabajadores y el riesgo de abandono de sus profesiones por parte de los mismos, lo que reduciría los servicios de salud disponibles hacia la población general y aumentaría los costos de la salud. (10)

Desde hace décadas se ha reconocido que el trabajo de enfermería en el contexto hospitalario tiene varias fuentes de estrés y que los profesionales de enfermería al estar expuestas de manera constante, pueden tener repercusiones en su salud física y mental; sin embargo esto depende de diversos factores entre ellos los factores psicosociales que median la relación causa efecto; tales como el trato con los usuarios demandantes, el contacto con la enfermedad, el dolor, la muerte, la escasez de personal, sobrecarga laboral y dobles jornadas de trabajo. (10)

Igualmente en un reporte reciente emitido por el CDC, es decir, el Centro de Control de Enfermedades, sobre el coronavirus Covid-2019, se expone como El brote de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) puede resultarles estresante a algunas personas. El temor y la ansiedad con respecto a una enfermedad pueden ser agobiantes y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños. (11). El estrés durante el brote de una enfermedad infecciosa puede incluir reacciones como:

  • Temor y preocupación por su salud y la salud de sus seres queridos.
  • Cambios en los patrones de sueño o alimentación.
  • Dificultades para dormir o concentrarse.
  • Agravamiento de problemas de salud crónicos.
  • Agravamiento de problemas de salud mental.

Desde luego, el tipo de impacto emocional y las reacciones, que se pueden desprender del covid-19, también incluyen al personal sanitario, donde la salud de estos últimos se ve también afectada no solo por la sobrecarga de trabajo, sino por el impacto que genera el lidiar con personas cuyas muertes resulta inevitables, aun con los mejores cuidados y debido a las características de la enfermedad.

A este último respecto, advierte la sociedad española de psiquiatría, que la incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención médica durante un brote epidémico como coronavirus (COVID-19), exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario. Cuidarse a sí mismo y animar a otros a auto-cuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes. (12)

Esto último, se entiende en la medida en que los profesionales sanitarios, incluyendo desde luego a las y los enfermeros, están en exposición continúa a la cara más dramática de esta epidemia, la muerte y el sufrimiento en condiciones desoladoras. Esto moviliza una importante carga emocional que a nivel cognitivo se traduce en una ideación obsesiva donde se confunde lo posible con lo probable. Es importante no perder la esperanza y recodar también que una parte importante de las personas enfermas padecen este virus en otras formas más leves, es la recomendación de la sociedad de psiquiatría española.

Conclusiones

La actual pandemia del coronavirus COVID-19, ha generado en el personal sanitario y desde luego en los profesionales de enfermería, un serio y fuerte desgaste emocional, con repercusiones como el síndrome de burnout, en donde claramente el desgaste laboral se traduce en una deficiente atención por parte del personal de salud, para con los pacientes que son ingresados en clínicas y hospitales como pacientes de cuidado especial una vez son diagnosticados con COVID-19.

Debido a la magnitud actual de la pandemia del COVID-19, que amenaza con colapsar no solo el sistema sanitario, sino la capacidad técnica instalada colocando en riesgo también, la salud e integridad de los profesionales de la salud, es necesario crear unos protocolos de acción, destinados al cuidado de la salud no solo física, sino sobre todo mental y emocional de todo el personal sanitario.

Igualmente, cabe subrayar, que los hallazgos del presente artículo, permitieron confirmar la relación entre los factores psicosociales laborales y el síndrome de Burnout, por lo que las acciones deben ir más allá del ámbito personal y trabajar desde las clínicas, hospitales y centro de atención sanitaria, con la modificación de ciertos factores que permitan una mayor interacción y apoyo social, así como un mejor desarrollo profesional ya que estos se presentaron como variables protectoras, para los profesionales de enfermería y el personal sanitario en general.

El síndrome de Burnout tiene consecuencias en la esfera personal, en el ámbito laboral y familiar; en donde claramente también se ve afectado como grupo de riesgo, el profesional de enfermería por este síndrome, por esta razón se hace necesaria la implementación de programas de prevención y el diseño de estrategias para el manejo adecuado del estrés y la detección temprana de posibles casos. Además sería importante incorporar en la currículum de formación de este personal, esta temática para su prevención.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Johns Hopkins Map. COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering. Johns Hopkins University. . [Internet]. 2020. [citado 2020 abril 28]; Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html
  2. Sánchez Alonso Patricia, Sierra Ortega Víctor Manuel. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enferm. glob.  [Internet]. 2014  [citado  2020  Abr  28] ;  13( 33 ): 252-266. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100012&lng=es.
  3. Albaladejo Romana, Villanueva Rosa, Ortega Paloma, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2004 [citado 2020 Abr 29]; 78(4): 505-516. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000400008&lng=es.
  4. Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout inventory. Palo Alto: Consulting Psychologist Press; 1986.
  5. Grau A, Et al. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de Burnout en el personal sanitario Hispanoamericano y español, 2007. Rev Esp en Salud Pública [internet] 2009; 83(2): [215-230]. [citado 2020 Abr  28] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n2/original1.pdf.
  6. Valiente JA. Factores asociados al síndrome de Burnout en personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paul. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Colombia. [internet] 2009: 183. [citado 2020 Abr  28] Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/232/PDF_%20BOURNAUT.pdf?sequence=1.
  7. Moreno Jiménez B, Rodríguez-Carvajal R, Escobar Redonda E. La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés, 7, 69-77. 2001
  8. Gil-Monte; P. R. y Peiró; J. M. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid, España: Editorial. 1997
  9. Molina, C. Consecuencias psicológicas de los sanitarios por el covid19: burnout- traumatización. Psicología y Coronavirus. Rev. Psicología Madrid. 2020.
  10. Aldrete Rodríguez María Guadalupe, Navarro Meza Cristina, González Baltazar Raquel, Contreras Estrada Mónica I, Pérez Aldrete Jorge. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab.  [Internet]. 2015. [citado 2020Abr 28]; 17(52):32-36. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100007&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007.
  11. CDC. Estrés y cómo sobrellevarlo. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). [internet] 2020. [citado 2020 Abr  28] Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/managing-stress-anxiety.html
  12. Sociedad Española de Psiquiatría. Cuidando la salud mental del personal sanitario. Retos a los que se enfrenta el personal sanitario durante esta crisis del CORONAVIRUS. [internet] 2020. [citado 2020  Abr  28] Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf