Inicio > Pediatría y Neonatología > Implicaciones de la anquiloglosia en la lactancia materna

Implicaciones de la anquiloglosia en la lactancia materna

Implicaciones de la anquiloglosia en la lactancia materna

INTRODUCCIÓN

La anquiloglosia es un trastorno congénito caracterizado por un frenillo lingual corto y diferentes grados de incapacidad de uso de la lengua. Una buena instauración y mantenimiento de la lactancia materna puede verse afectada por este problema, por lo que es importante su buen diagnóstico y tratamiento.

AUTORES: Gema de la Peña Sosa Barba, Virginia Rodríguez López, Antonio Luís Partida Márquez (Enfermeros/as especialistas en Ginecología y Obstetricia – MATRONAS).

 

Las matronas pueden identificar correctamente la anquiloglosia observando la boca del bebé desde el mismo momento del nacimiento, detectando los posibles problemas que puedan acontecer con la lactancia materna, y tratándola mediante la realización de una frenotomía en algunos casos.

OBJETIVOS

  • Describir la anquiloglosia y sus tipos.
  • Conocer su implicación en la lactancia materna, enumerando los posibles problemas que pueden aparecer tanto en la madre como en el bebé.
  • Exponer la capacidad que tiene la matrona en cuanto a la identificación y el tratamiento de la anquiloglosia.

METODOLOGÍA

Hemos realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de las ciencias de la salud: PubMed, Cochrane, Cuiden, Scielo,…. Se han seleccionado artículos tanto en español como en inglés sin límite temporal. Del total de artículos encontrados finalmente hemos usado 11, descartando aquellos que no cumplían con nuestros criterios de inclusión.

PALABRAS CLAVE

Anquiloglosia, frenillo lingual corto, lactancia materna, ankyloglossia, short lingual frenulum, breastfeeding.

RESULTADOS

La anquiloglosia o frenillo lingual anormalmente corto es un trastorno relativamente frecuente que se caracteriza por restringir los movimientos de la lengua en diferentes grados, según la clasificación del frenillo, pudiendo provocar diferentes problemas en la lactancia materna y en otros ámbitos.

Los datos disponibles en cuanto a la prevalencia de la anquiloglosia son contradictorios, variando entre un 0.1 y un 10.7 % de los recién nacidos. Esta variación en la incidencia se atribuye en parte a su falta de definición uniforme y sistema de clasificación objetiva, lo que provoca una amplia variación de opinión con respecto a su importancia clínica y su óptimo tratamiento1. Sí parece más clara la diferencia entre varones y hembras, siendo 2,6 veces más frecuente en varones.

Algunos signos clínicos de la anquiloglosia son: inserción del frenillo en la punta de la lengua o cerca de ella, forma de corazón de la lengua, dificultad para levantar la lengua o hacerla sobresalir más de 1 ó 2 milímetros y alteración del movimiento lateral de la lengua.

La lactancia materna es una actividad compleja que exige por parte del bebé una coordinación eficaz entre los procesos rítmicos de succión, deglución y respiración. Para ello la lengua tiene un papel clave, debiendo realizar movimientos de: extensión, elevación, lateralización y movimientos peristálticos2. Según la evidencia científica disponible, la mayoría de los bebés con frenillo corto pueden llegar a amamantar sin complicaciones3, pero se estima que entre un 25 y un 44% de los bebés tienen problemas con la lactancia materna como consecuencia de falta de una adecuada movilidad de la lengua4.

Existe una clasificación ampliamente utilizada para los tipos de anquiloglosia. Ésta puede ser anterior o posterior en función del lugar de anclaje del frenillo a la lengua. Así, podemos diferenciar cuatro tipos de frenillo, de los cuales los tipos 1 y 2 son frenillos anteriores y los tipos 3 y 4 son frenillos posteriores:

  • Frenillo tipo 1: El frenillo se ancla en la punta de la lengua, que suele presentar forma de corazón. La movilidad de la lengua se encuentra muy restringida, no siendo posible elevarla ni extenderla.
  • Frenillo tipo 2: El frenillo se inserta a una distancia de entre 2 y 4 mm de la punta de la lengua. Impide también la elevación y extensión de la lengua, aunque en menor medida.
  • Frenillo tipo 3: El frenillo se inserta más atrás que en los dos tipos anteriores, la extensión de la lengua no suele verse comprometida, pero si la elevación. Este tipo de frenillo presenta también un componente submucoso que no es visible a simple vista.
  • Frenillo tipo 4 o submucoso: El frenillo como tal no se ve a simple vista, se encuentra bajo una capa de tejido submucoso y restringe casi en su totalidad el movimiento de la lengua, que se ve anclada en el suelo de la boca, sin elevarse y con aspecto compacto.

La sintomatología que puede presentar la anquiloglosia es muy variada, tanto para la madre como para el bebé, ya que depende del tipo de frenillo que tenga el bebé. Éstas pueden incluir5:

  • Dolor en el pezón, acompañado o no de grietas. Los pezones suelen estar descoloridos o rosados en comparación al resto de la areola.
  • Tomas excesivamente largas, que llegan a unirse unas con otras. El bebé parece que se pelea con el pecho (cogiéndolo, soltándolo, mordiéndolo o estirándolo), se le escapa o se atraganta y se enfada.
  • El bebé puede hacer ruido en forma de chasquidos al mamar y se le hunden las mejillas.
  • Bebé con la mandíbula inferior retrasada con respecto a la superior (retrognatia).
  • Puede aparecer un callo de lactancia en los labios del bebé.
  • El bebé no aumenta de peso debido a una succión ineficaz. Esto se suele traducir en una escasa producción de leche, pero a menudo la glándula mamaria actúa de forma compensatoria fabricando mucha leche, dando lugar a una producción excesiva (hipergalactia). Cuando esto ocurre, los bebés toman mucha leche de inicio de la toma, que tiene más lactosa, lo que la hace difícil de digerir y puede dar lugar a irritabilidad y deposiciones verdes, malolientes y explosivas. Este exceso de lactosa también los hace más propensos a sufrir regurgitación y molestias intestinales (gases, cólicos)6.
  • Al nacer, todos los bebés tienen el paladar alto y cerrado, pero a medida que la lengua se mueve eficazmente en la cavidad oral, éste se va abriendo y descendiendo. Si la lengua no tiene capacidad de elevación, este cambio no se produce, lo que afecta a toda la estructura maxilofacial. Al quedar el paladar más elevado, las coanas ven reducidas su diámetro, lo que hace que estos bebés respiren más por la boca que por la nariz, duerman con la boca abierta y ronquen durante el sueño. Los problemas respiratorios se deben a la entrada de aire a los pulmones directamente por la boca, lo que facilita la entrada de aire frío y de partículas dañinas, lo que les predispone a sufrir bronquitis y neumonías6.
  • Más a largo plazo, la maloclusión dental es otro problema derivado de la anquiloglosia. Cuando estos niños crecen, surgen problemas logopédicos en la pronunciación de algunas consonantes (r, rr, l, t, d, n, s y z). Por último, la anquiloglosia es también responsable de problemas de tipo social, que no por leves dejan de afectar la calidad de vida de quien los sufre.

Sería un error valorar la anquiloglosia como única causante de los problemas con la lactancia materna. El personal sanitario, y en espacial la matrona, debe valorar primero todos los aspectos necesarios para alcanzar una lactancia materna eficaz (postura de la madre-bebé, agarre al pecho,…). Dichas recomendaciones pueden mejorar la lactancia7 que, en muchas ocasiones, se mantiene de forma eficaz a pesar del frenillo. Si a pesar de estas recomendaciones persisten los problemas con la lactancia, el tratamiento de elección para los frenillos anteriores es la frenotomía simple, que se realiza de forma ambulatoria. El tratamiento de la anquiloglosia posterior es más complejo y habitualmente se realiza en quirófano.

La frenotomía  consiste en un procedimiento quirúrgico menor, sencillo, rápido y seguro, que presenta mínimos riesgos, causando un mínimo sangrado sin otras complicaciones de interés, y no precisando anestesia en bebés hasta los 2 ó 4 meses de edad8 (según la opinión de los autores). Está científicamente demostrado que la frenotomía proporciona un alivio inmediato del dolor de la madre, mejorando la percepción de la lactancia materna y un aumento de peso del lactante en los días posteriores a la intervención, ya que la lengua recupera la movilidad normal9.

Según los estudios, la realización de la frenotomía debe llevarse a cabo por “personal entrenado”, en el que se incluyen el personal de enfermería y las matronas10. Esta intervención cumple los requisitos incluidos en la definición de cirugía menor para enfermería, por lo que las enfermeras en general y las matronas en particular tenemos la capacidad suficiente para llevarla a cabo11.

CONCLUSIÓN

Respecto a la anquiloglosia hay una gran controversia de opiniones por parte de pediatras, matronas, logopedas y otorrinolaringólogos, existiendo una falta de consenso respecto a las indicaciones y el momento óptimo de su reparación quirúrgica, debido a la falta de una definición universalmente aceptada para la anquiloglosia y un criterio diagnóstico objetivo.

El tratamiento de los problemas derivados de la anquiloglosia vuelve a resurgir en la actualidad con fuerza, debido a que estamos en una época en la que muchas madres desean una lactancia materna exclusiva eficaz y placentera.

La matrona es el profesional de referencia para la mujer embarazada, estando muy en contacto con la madre y el recién nacido durante la estancia hospitalaria y posteriormente en el centro de salud. La matrona debe detectar los problemas con la lactancia materna, analizar sus posibles causas y colaborar para solucionarlas rápidamente, por eso es importante tratar la anquiloglosia de manera precoz si confirmamos que ésta está interfiriendo en la lactancia materna, y así también estaremos previniendo otros problemas derivados de la anquiloglosia que pueden objetivarse posteriormente.

IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA

Las matronas deben identificar y tratar la anquiloglosia, ya que es algo que ya lo hemos hecho a lo largo de la Historia y resulta fundamental para cumplir nuestra tarea de promocionar la salud materno-infantil.

Con este estudio y  basándonos en la evidencia científica disponible, animamos a nuestras compañeras de profesión a tomar la iniciativa en este tema como profesionales independientes que somos. Debemos realizar educación para la salud con respecto a la lactancia materna, pero también ofrecer una solución rápida y definitiva a los problemas con el frenillo corto. La frenotomía simple puede ser llevada a cabo de forma segura en nuestras consultas, ya que cumple los requisitos de cirugía menor para enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Messner AH, Lalakea ML. Ankyloglossia: controversies in management. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2000; 54:123.
  2. Edmunds A., Hazelbaker A., Murphy J.G., Philipp B. L. Roundtable Discussion: TongueTie. J. Hum. Lact. 2.012; 28:14.
  3. Messner AH, Lalakea ML, Aby J, et al. Ankyloglossia: incidence and associated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2000; 126:36.
  4. Watsson Genna, C. The influence of anatomic and structural issues in sucking skills. En: Watsson Genna, C. Supporting sucking skills in breastfeeding infants. 2ª ed. Woodhaven, New York. 2.012. Jones and Bartlett Learning. P. 197-242.
  5. Edmunds A., Hazelbaker A., Murphy J.G., Philipp B. L. Roundtable Discussion: TongueTie. J. Hum. Lact. 2.012; 28:14.
  6. Forlenza GP, Paradise Black NM, McNamara EG, Sullivan SE. Ankyloglossia, exclusive breastfeeding, and failure to thrive. Pediatrics 2010; 125:e1500.
  7. García Casanova MC, García Casanova S, Pi Juan M, Ruiz Mariscal E, Parellada Esquius N. Lactancia materna: ¿puede el personal sanitario influir positivamente en su duración? Aten. Primaria. 2005; 35 (6): 295-300.
  8. Geddes T. D., Langton B. D., Gollow I., Jacobs A. L., Hartmann E. P., Simmer K. Frenulotomy for breastfeeding infants with ankyloglossia: effect on milk removal and suking mechanism as imaged by ultrasound. Pediatrics 2008; 122; nº 1: 188-194
  9. Power RF, Murphy JF. Tongue-tie and frenotomy in infants with breastfeeding difficulties: achieving a balance. Arch Dis Child 2015; 100:489.
  10. Adeva Quirós C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su identificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014 May; 2 (2): 21-37.
  11. Amir L. H., James J. P., Kelso G., Moorhead A. M. Acredditation of midwife lactation consultants to perform infant tongue-tie release. Int J Nurs Pract 2.011; 17 (6): 541- 547.