Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Revisión Actualizada de la Incidencia Pública en el Ámbito Sociosanitario a Nivel Internacional

Revisión Actualizada de la Incidencia Pública en el Ámbito Sociosanitario a Nivel Internacional

Revisión Actualizada de la Incidencia Pública en el Ámbito Sociosanitario a Nivel Internacional

El presente trabajo pretende proporcionar a los diversos y diferentes lectores una puesta al día sobre la función de incidencia pública que realizan las organizaciones sociosanitarias, de forma general, y los profesionales del ámbito sociosanitario, de forma particular, como portavoces de la comunidad y/o individuos. Con tal objetivo, hemos buscado iniciativas y experiencias de incidencia pública, identificando los principales contenidos, modos y campos de actuación, ámbitos de aplicación y recursos empleados en dichas acciones de incidencia pública.

Autores:

María Dolores Serrano Blanco. GRADUADA EN ENFERMERÍA Quirófano del Hospital Comarcal Valle de los Pedroches. Pozoblanco. Córdoba (España).

Rubén Moya Granados. GRADUADO EN ENFERMERÍA Quirófano del HU Reina Sofía. Córdoba (España).

Ascensión Granados Navas. TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. (España).

RESUMEN.

La importancia de esta revisión radica en el estudio exhaustivo de un importante volumen de referencias, en los últimos 13 años, y la comprobación de una muy escasa participación de la Enfermería en la incidencia pública con respecto a otros actores sociales; un hecho que extraña, cuando menos, si tenemos en cuenta su cercanía conceptual con la disciplina enfermera.

Palabras clave: Incidencia Pública, Políticas Sociales, Política Social, Política Pública y Participación del Usuario.

INTRODUCCIÓN

  • Definición del concepto de interés.

A lo largo de la Historia, siempre han existido personas que bien individualmente o en grupo han luchado por defender derechos o por cubrir unas necesidades, particulares o grupales.

Es cierto que estos derechos y necesidades deben ser contemplados por el poder del momento, que tiene la obligación de estar en constante interacción con la sociedad. Pero, si no es así, la sociedad debe reclamar estos derechos y necesidades a los poderes establecidos, que son los que toman la decisión de cambiar leyes, sistemas e incluso implantar nuevas leyes. A todo esto se refiere el concepto de incidencia pública, aunque no se ha considerado así hasta hace pocos años (Bassi, 2011).

El término de incidencia pública, conocido en inglés como advocacy, apela al establecimiento de un diálogo de alto nivel- en lo posible- con aquellas personas encargadas, tanto de la formulación, aprobación e implementación de políticas públicas, como de planes, programas y servicios (Calandria & Healthlink, 2005).

Pero además, la incidencia pública supone, para numerosas organizaciones y redes, impulsar acciones y campañas centradas en las principales necesidades planteadas por la comunidad; por quien cada grupo, organización o red trabaja, en procura de que dichas demandas o necesidades sean satisfechas, y para que contribuyan eficientemente al mejoramiento de la salud, calidad de vida, defensa y promoción de los derechos humanos (Calandria & Healthlink, 2005).

  • Delimitación del contexto.

El modelo neoliberal globalizado se basa en la economía. Por tanto, lo que no es rentable no es aceptable. Valores individualistas como eficiencia, rentabilidad, etc. han expulsado a valores sociales como solidaridad, preocupación, etc. produciendo la exclusión social y de diferentes grupos de población: desempleados, ancianos sin prestaciones, excluidos por enfermedades, por raza, etc. Por consiguiente, tenemos diferentes grupos sociales con necesidades no atendidas (Christensen, Baumann, Ruggles & Sadtler, 2006).

En este escenario, está siendo crucial la intervención del tercer sector, que ha tomado un papel fundamental como intermediador entre el gobierno y la sociedad, convirtiéndose en portavoz de la comunidad (Subirats & Gomà, 1998).

Gobiernos y tercer sector han establecido una relación de beneficio mutuo en la que el tercer sector aprovecha la financiación de estas instituciones públicas/gubernamentales (y también privadas) para poder ejercer su función asistencial, por medio de la petición y obtención de recursos; y los gobiernos utilizan al tercer sector u Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) para tener conocimiento de las necesidades sociales de las que son responsables de cara a la sociedad (Moulaert, Martinelli, Swyngedouw, & González, 2005).

En este sentido, el tercer sector ha sido conocido, principalmente, por su función asistencial. No obstante, el agravamiento de la exclusión social acentuado por la crisis mundial, ha reclamado un papel de representación ante el poder (Bornstein, 2005). Los individuos, de forma particular, creen no tener fuerza suficiente para que su voz esté presente en las estructuras de poder (Bornstein, 2005) y el tercer sector está respondiendo a dicha demanda.

La similitud entre el tercer sector y la Enfermería es innegable, pues ésta última, como las ONGs siempre ha sido reconocida por su labor asistencial, sin tener (ni en el pasado ni en el presente) reconocimiento a nivel representativo (Sitges, Bergadá & Guarner, 1975).

Sin duda, la Enfermería es el mejor advocacy de la sociedad, porque es de la función asistencial de donde se extraen las necesidades sociales que se necesitan para ejercer la función representativa (Rovers, 1986). Sin embargo, son otros agentes sociales los que hacen de portavoz de todas estas necesidades. ¿Por qué está ocurriendo esto?… quizás el problema radique en el propio convencimiento del profesional de Enfermería.

  • Novedad, importancia y magnitud del problema.

Durante años, la sociedad ha tenido un papel como receptora de las políticas elaboradas por el poder, quien, era el responsable último de su diseño e implementación. Como consecuencia, en no pocas ocasiones, la comunidad ha tenido la sensación de que sus necesidades sociales no han sido atendidas por parte de los gobiernos (Drucker, 1993).

La crisis económica y social que estamos viviendo en estos últimos años, ha permitido que dichas necesidades se hayan hecho más llamativas, de manera que resulta complejo que sean ignoradas por la autoridad (Dietz, Ostrom, & Stern, 2003).

Así, la relevancia de este trabajo radica en el importante papel que tiene la incidencia pública en la actual coyuntura económica y social; pues incidir, de forma efectiva, en las políticas públicas significa que la sociedad cree un vínculo con el gobierno y sus instituciones con el fin de comunicar dichas necesidades e, incluso, aportar soluciones a las mismas.

Consideramos conveniente la divulgación de este término, a través de la realización de este trabajo, como un recurso social prioritario para resolver la crisis que estamos viviendo, la cual, repercute directamente en la población más vulnerable.

Además, creemos que es necesario hacer este término (y su función) accesible a la diversidad de agentes sociales existentes, entre ellos a la Enfermería, para la que debe ser objetivo prioritario.

  • Motivación personal.

El motivo principal que nos ha llevado a la elección y posterior realización de este trabajo ha sido comprobar el papel que tiene la Enfermería en la incidencia pública.

Se trata de una salida profesional diferente a lo puramente asistencial. Enfermería puede aportar conocimiento y experiencia relevante, ya que conoce de primera mano las necesidades biopsicosociales que está viviendo la sociedad; constituyéndose como un intermediario decisivo entre el poder y la comunidad, para ejercer incidencia pública.

Por ello, los objetivos que hemos planteado en este trabajo son:

Objetivo general:

  1. Resumir información sobre las experiencias e iniciativas de incidencia pública en el ámbito de la atención sociosanitaria y promoción de la salud.

Objetivos específicos:

  1. Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos sobre el tema revisado.
  2. Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.
  3. Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.
  4. Identificar las variables asociadas sobre el tema revisado.
  5. Reconocer el papel de la Enfermería en las actividades de incidencia pública, así como indagar la importancia reconocida de la incidencia pública en salud para los profesionales de Enfermería.
  6. Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes originales.

METODOLOGÍA

  • Selección de las fuentes de información.

Para la realización de la búsqueda bibliográfica, hemos empleado la base de datos MEDLINE (NLM), a través de la herramienta PubMed, una fuente de información secundaria que recopila artículos originales.

El sistema de búsqueda PubMed es un proyecto desarrollado por la National Center for Biotechnology Information (NCBI) en la National Library of Medicine (NLM) que permite el acceso a bases de datos bibliográficas compiladas por la NML, entre las que se encuentra, MEDLINE.

MEDLINE es una base de datos elaborada por la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los Estados Unidos, que contiene referencias bibliográficas y resúmenes de más de 4000 revistas biomédicas publicadas en los Estados Unidos y en otros 70 países. Contiene las áreas de medicina, Enfermería, odontología y medicina veterinaria. La actualización de la base de datos es mensual y contiene un tesauro (diccionario controlado de términos) denominado MeSH (Medical Subjects Headings).

  • Sintaxis de la estrategia de búsqueda.

A través de la búsqueda bibliográfica que hemos llevado a cabo, hemos concluido tres estrategias de búsqueda finales y diferentes.

  • La primera estrategia de búsqueda es “Consumer Advocacy” (MeSH) AND (“Social Policies” OR “Social Policy”).
  • La segunda estrategia de búsqueda es “Consumer Advocacy” (MeSH) AND “Public Policy” (Major: NoExp).

Ambas estrategias finales de búsqueda nos dan un volumen total de 89 referencias bibliográficas.

  • La tercera estrategia de búsqueda es (“Social Policies OR “Social Policy”) AND “Consumer Participation” (MeSH: NoExp).

Esta última estrategia final de búsqueda nos da un volumen total de 88 referencias bibliográficas.

Las tres estrategias de búsqueda utilizan términos MeSH como palabras clave, lo cual da precisión a nuestra búsqueda bibliográfica, aunque también hemos usado lenguaje libre para garantizar la exhaustividad.