53 referencias fueron clasificadas, desde el primer momento, en la categoría de Falso Positivo.
- A pesar de que sus palabras clave eran las de nuestra estrategia de búsqueda, el análisis detenido del título y resumen o de una parte del texto completo de 21 de las referencias desveló términos propios del paternalismo, del tipo: transculturalidad, información, seguridad ciudadana, cooperación a altos niveles, solidaridad, atención a la salud mental, manipulación de la ciencia política; conceptos muy distintos al de la Incidencia Pública.
- Otras 26 referencias carecían de abstract y de texto completo, disponible en las revistas de la UCO. El título y las palabras clave nos resultaron insuficientes para comprobar si, cada una de las referencias, se ajustaba o no a la temática del trabajo.
- 1 referencia no disponía de abstract y el texto completo estaba en alemán.
- 2 referencias disponían de abstract que, tras su análisis, no dejaba claro si el comité de expertos tuvo en cuenta o no a la población a la hora de ejecutar su asesoramiento al gobierno, al parlamento y las autoridades y si las autoridades estatales interaccionan o no con los consumidores.
Tras comprobar la existencia del texto completo disponible en las revistas de la UCO, éste está el alemán. Para estas dos últimas referencias, el idioma ha supuesto una barrera a la hora de asegurarnos de si el contenido de ambas referencias se ajustaba o no a la temática del trabajo.
- 2 referencias disponían de abstract y texto completo disponible en las revistas de la UCO, pero, tras su lectura, no manifiestan de forma clara quién aboga por cambios en las políticas públicas y quién evalúa y hace frente a la política de protección actual.
- La referencia restante, presenta un abstract en el que no está clara la incidencia pública (una residente propone hablar en nombre de los niños para mejorar su salud), y, además, carece de texto completo disponible en las revistas de la UCO, para aclarar si corresponde al tema de estudio o no.
Finalmente, 3 de las referencias de estas dos primeras estrategias de búsqueda, aparecieron repetidas (artículos 30 y 31, segunda estrategia; artículo 3, primera estrategia y artículo 37, segunda estrategia; artículo 5, primera estrategia y artículo 52, segunda estrategia).
Un total de 16 referencias han sido clasificadas en la categoría de Falso Negativo, basándonos, exclusivamente, en la información aportada por el título, el resumen y las palabras clave.
De las 88 referencias disponibles con la tercera estrategia de búsqueda, 20 referencias han sido clasificadas en la categoría de Seleccionado. De ellas, 6 referencias disponen del texto completo extraído a través de las revistas de la UCO. Por el contrario, 14 referencias no disponen del texto completo. A pesar de ello, las hemos clasificado en dicha categoría, basándonos, exclusivamente, en la información aportada por el título, el resumen y las palabras clave.
De las 88 referencias disponibles con ésta tercera estrategia de búsqueda, 66 referencias han sido clasificadas en la categoría de Falso Positivo.
- A pesar de que sus palabras clave eran las de nuestra estrategia de búsqueda, el análisis detenido del título y resumen o de una parte del texto completo de 22 de las referencias hablan de la participación de organizaciones, actores sociales o la comunidad en otras actividades distintas a las de la Incidencia Pública: evaluar el impacto local innovador en Inglaterra o deficiencias en el suministro de la infraestructura social en zonas urbanas de Nigeria; entre otras.
- Las 44 referencias restantes carecían de abstract y de texto completo, disponible en las revistas de la UCO. El título y las palabras clave nos resultaron insuficientes para comprobar si, cada una de las referencias, se ajustaba o no a la temática del trabajo.
Las 2 referencias restantes de esta tercera estrategia de búsqueda, aparecieron repetidas con dos de las referencias procedentes de la primera estrategia de búsqueda (artículo 5, primera estrategia y artículo 25, tercera estrategia; artículo 7, primera estrategia y artículo 39, tercera estrategia).
Finalmente, no hemos incluido ninguna referencia en la categoría de Falso Negativo, para esta tercera estrategia de búsqueda, por no disponer de tiempo material para dedicarlo a buscar, manualmente (“related citations in Pubmed”), a partir de las referencias clasificadas en la categoría de Seleccionado, basándonos en el análisis detenido de los términos Mesh de las mismas.
- Organización y análisis de los resultados de la búsqueda.
Para la organización de los resultados, se ha optado por construir un mapa conceptual sobre el que articular la información encontrada.
Esta elaboración se ha realizado siguiendo el artículo de Cañas, Kenneth y Coffey sobre “herramientas para construir y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales” (2001), donde se define el mapa conceptual como una representación gráfica de un conjunto de conceptos y sus relaciones sobre un dominio específico de conocimiento, construida de tal forma que las interrelaciones entre conceptos son evidentes.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
- Mapa conceptual.
Ver: Anexos – Incidencia Pública, al final del artículo
- Combinación de los resultados de diferentes originales.
Entre los principios básicos de la democracia se encuentra la participación de los ciudadanos en el debate público de las necesidades sociales (Ard & Natowiez, 2001). Sin embargo, a lo largo de los años, ha existido la creencia de que la sociedad no dispone de la capacidad para valorar la información científica, técnica o médica. Como consecuencia, el desarrollo de la política pública, a nivel sanitario, ha estado basado en el modelo del experto dominante.
Hoy día, este modelo ha sido puesto en cuestión por diferentes movimientos como el movimiento de la salud de la mujer, el movimiento de los derechos de inhabilidad, el movimiento de los derechos de los usuarios o el movimiento del SIDA (Ard & Natowiez, 2001).
En este contexto, el aumento de poder por parte del sector voluntario para incidir en la política, ha producido en la sociedad una auténtica revolución; pues ha encontrado en él un intermediario con el que trabajar conjuntamente; y que, además, interactúa con los responsables de formular la política, imprescindible, para lograr cambios en la misma (Alan, 2009).
El nuevo modelo encuentra su justificación en tres razones legítimas básicas.
Ver: Anexos – Incidencia Pública, al final del artículo
- Por una parte, la comunidad proporciona diferentes perspectivas útiles, es decir, está compuesta por multitud de individuos diferentes pertenecientes a diversos ámbitos; lo que le permite conocer todas y cada una de las parcelas de la realidad social. De la interacción de unos con otros, nace una gama de propuestas sociales por las que es necesario intervenir reduciendo, así, las posibilidades de dejar alguna necesidad social sin pactar.
- Por otra parte, el desarrollo de la ciencia y la tecnología tienen implicaciones para todos los miembros de la sociedad. Partiendo del hecho de que los investigadores son miembros de la sociedad hasta el límite de que participan como voluntarios en ensayos clínicos.
- Por último, la investigación científica y médica depende de los fondos públicos. Una cantidad resultante de las contribuciones económicas públicas va destinada a la investigación con el fin de que exista un progreso social a todos los niveles, educación, sanidad, etc. (Ard & Natowiez, 2001).
Sin embargo, son otras las razones del apoyo de los gobiernos al sector voluntario (Alan, 2009):
Ver: Anexos – Incidencia Pública, al final del artículo
- Por una parte, la interacción de los gobiernos con la sociedad le sirve para prepararse y, posteriormente, hacer frente a las presiones de la misma.
- Por otra parte, las ONGs son utilizadas para convencer a los políticos de un cambio en las políticas que comparten con los funcionarios, dejando patente que nadie es imprescindible.
- Por último, le es delegado el trabajo de desarrollar iniciativas de política por parte de los departamentos del gobierno, limitándose éstos al control de las mismas.
Respecto al modo en que los gobiernos gestionan esta relación con la sociedad, es realizado frecuentemente mediante:
- Las asociaciones de usuarios o comités de salud de la comunidad, que representan los intereses de éstos y median entre los proveedores y los usuarios cuando los derechos de éstos últimos han sido minados.
- Las oficinas de información y reclamaciones, diseñadas para permitir el proceso decisorio entre proveedores y usuarios, proteger y promover los derechos de éstos últimos (Mosquera, Zapata, Lee, Arango & Varela, 2001).
Basado en una revisión de la literatura, para que un colectivo resulte eficaz debe (Hoefer, 2005):
- Ser bien informado sobre el proceso de la política
- Proporcionarle la información oportuna relacionada con la política.
- Construir una relación con los que toman las decisiones.
- Construir coaliciones con otros grupos de interés y con el gobierno.
No obstante, la realidad es que la sociedad tiene una representación mínima en los consejos asesores establecidos por los gobiernos (Ard & Natowiez, 2001); y que las relaciones entre gobiernos y coaliciones (ONGs) son muy diferentes de un estado al otro (Hoefer, 2005).
En lo que respecta a los contenidos de las acciones o experiencias de incidencia pública encontradas en la bibliografía, han sido llevadas a cabo con y por distintos grupos sociales, de forma individual o colectiva. En unas ocasiones los resultados han sido positivos y en otras, por el contrario, no. Algunas causas atribuibles son:
- Primero, que las instituciones del sector privado indican la falta de compromiso y confianza en la fundación de asociaciones de usuarios; y
- Segundo, la asimetría de información que se produce entre los representantes de la comunidad y el gobierno (Mosquera, Zapata, Lee, Arango &Varela, 2001).